Este trabajo se elabora como parte de los requerimientos de la evaluación práctica del curso Desarrollo, desigualdades territoriales y políticas públicas en la región litoral norte, año 2016.
El mismo trata acerca de una investigación cualitativa que versa sobre el análisis de la política pública de desarrollo territorial. En este sentido, se selecciona un programa en particular y se efectúa un análisis del mismo teniendo en cuenta los siguientes aspectos: cuál es la concepción de desarrollo que hay detrás del programa; cómo se concibe al territorio en cuestión; cuál es la concepción implícita sobre el papel del Estado en el desarrollo territorial; qué papel se les asigna a los actores locales, así como la metodología de trabajo; la viabilidad de los objetivos propuestos desde el programa y la implicancia de la política para las desigualdades territoriales.
En este sentido, se selecciona el programa Gepian y se realiza un estudio de caso del mismo, teniendo en cuenta los ítems anteriormente mencionados. Se tratará de indagar en como el mismo contribuye al desarrollo territorial y su incidencia en aplacar las desigualdades territoriales. Para el cumplimiento de lo mencionado anteriormente, se efectúan entrevistas en profundidad a informantes calificados, así como también revisión documental para recabar información con respecto al objeto de estudio.
Por otra parte, para el procesamiento de la información se elaboran matrices de análisis que sirven como herramienta para el análisis de la información recabada a partir de las entrevistas. Finalmente, se harán reflexiones finales con respecto al objeto de estudio en cuestión así como también se espera que el trabajo sirva como insumo para próximos análisis de políticas públicas.
Contenido - Preguntas frecuentes
¿Qué es el Glosario de Siglas?
El Glosario de Siglas proporciona las definiciones de las siglas utilizadas en el documento, incluyendo ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) y PAFE (Programa de Apoyo a Futuros Empresarios).
¿Cuál es la presentación del programa?
Este trabajo se elabora como parte de los requerimientos de la evaluación práctica del curso Desarrollo, desigualdades territoriales y políticas públicas en la región litoral norte, año 2016, de la Facultad de Ciencias Sociales, CENUR Litoral Norte, dictado por el profesor Dr. Jorge leal.
El mismo trata acerca de una investigación cualitativa que versa sobre el análisis de la política pública de desarrollo territorial. En este sentido, se selecciona un programa en particular y se efectúa un análisis del mismo teniendo en cuenta los siguientes aspectos: cuál es la concepción de desarrollo que hay detrás del programa; cómo se concibe al territorio en cuestión; cuál es la concepción implícita sobre el papel del Estado en el desarrollo territorial; qué papel se les asigna a los actores locales, así como la metodología de trabajo; la viabilidad de los objetivos propuestos desde el programa y la implicancia de la política para las desigualdades territoriales.
En este sentido, se selecciona el programa Gepian y se realiza un estudio de caso del mismo, teniendo en cuenta los ítems anteriormente mencionados. Se tratará de indagar en como el mismo contribuye al desarrollo territorial y su incidencia en aplacar las desigualdades territoriales.
Para el cumplimiento de lo mencionado anteriormente, se efectúan entrevistas en profundidad a informantes calificados, así como también revisión documental para recabar información con respecto al objeto de estudio.
Por otra parte, para el procesamiento de la información se elaboran matrices de análisis que sirven como herramienta para el análisis de la información recabada a partir de las entrevistas.
Finalmente, se harán reflexiones finales con respecto al objeto de estudio en cuestión así como también se espera que el trabajo sirva como insumo para próximos análisis de políticas públicas.
¿Cuál es la presentación del programa?
La ANII está ejecutando el PAFE cuyo objetivo general es incrementar la inversión privada en actividades de innovación. Por otra parte, tiene como objetivo específico aumentar la cantidad de nuevos emprendimientos innovadores y exitosos en Uruguay.
El PAFE brinda apoyo en materia de financiamiento a proyectos a cargo de organizaciones públicas o privadas, en función de los siguientes dos ejes principales:
- Apoyo a la cultura de emprendimiento: el objetivo es fomentar la cultura emprendedora y la coordinación y especialización de la Red Emprender. Se desarrollarán acciones de sensibilización y comunicación y se dará apoyo a potenciales emprendedores.
- Apoyo al desarrollo inicial de emprendimientos: el objetivo es fortalecer las capacidades de apoyo y financiamiento de nuevos emprendimientos.
En el marco del componente II, seleccionó a Incubadora de Empresas Gepian para apoyar el desarrollo de sus actividades. Gepian tiene como objetivo impulsar el emprendedorismo y el desarrollo empresarial a nivel local y regional, buscando acelerar su proceso de crecimiento y consolidación para colaborar con el crecimiento de la región y el país.
Actualmente, pueden postularse personas físicas mayores de 18 años y empresas nacionales nuevas, con un fuerte perfil emprendedor.
¿Cuáles son los criterios de evaluación de Gepian?
Los criterios de evaluación incluyen:
- Pertinencia: Los proyectos deben ceñirse a los objetivos del programa.
- Compatibilidad: Se analizará la compatibilidad entre los servicios del programa de incubación y el proyecto.
- Idoneidad del emprendedor: Se evalúa el compromiso, las competencias personales, la experiencia y la carga horaria dedicada al proyecto.
- Valor agregado diferencial y/o innovación: Los proyectos deben ofrecer productos o servicios con valor agregado diferencial o innovación.
- Modelo de Negocios: Se analiza la descripción del producto o servicio, el mercado objetivo, la estrategia comercial, la generación de ingresos y los costos principales.
- Consistencia de la Formulación: Se revisa la coherencia entre objetivos y resultados.
- Impacto: Se evalúa el potencial de generación de empleo, ingresos y sustentabilidad.
- Mercado: Se considera el tamaño del mercado actual y potencial, sus tendencias y capacidad de crecimiento.
¿Qué son las políticas públicas?
Las políticas públicas son el conjunto de acciones planeadas, ejecutadas y evaluadas por actores públicos y privados que, a partir del análisis de las demandas sociales, estructuran conceptual, operativa y financieramente planes, programas y proyectos para mitigar o erradicar problemas sociales.
¿Cómo es el proceso de la política pública?
El proceso de la política pública se desenvuelve por etapas, cada una con sus actores, restricciones, decisiones, desarrollos y resultados propios. Los modelos incluyen las fases de inteligencia, promoción, prescripción, invocación, aplicación, terminación y evaluación (Laswell); iniciación, estimación, selección, implementación, evaluación y terminación (DeLeon y Brewer); y fijación de la agenda, análisis de la cuestión, implementación, evaluación y terminación (May y Wildavsky).
¿Cuál es la perspectiva territorial y endógena del desarrollo?
Esta perspectiva enfatiza el territorio como unidad de análisis en los procesos de desarrollo, buscando mejorar el ingreso, las condiciones y la calidad de vida de las personas en un ámbito territorial específico. El territorio se concibe como un agente de transformación social y un factor determinante en los procesos de desarrollo regional y local, aprovechando las potencialidades endógenas.
¿Qué son las desigualdades regionales?
El estudio de las desigualdades regionales ha cobrado especial importancia, prestando especial atención a qué se entiende por desigualdad regional en un contexto marcado por las transformaciones actuales en los procesos productivos. Es necesario esclarecer el grado de atracción de un área particular y en relación a la actividad económica y los efectos de atracción de un área, expresándose estos efectos principalmente a través de diferentes indicadores principalmente vinculados al bienestar social.
¿Cuáles son las teorías sobre las desigualdades regionales?
Hay tres grandes bloques: teorías que identifican cómo ocurre el desarrollo entre distintos territorios, teorías sobre los factores determinantes de las desigualdades, y teorías que explican las disparidades regionales en relación al nivel de actividad económica.
- Relaciones interregionales: Incluyen la teoría neoclásica (convergencia a través del libre mercado), teorías de la dependencia (relación centro-periferia), causación circular acumulativa (aglomeración en regiones), polos de crecimiento (industrias líderes).
- Causas directas de las desigualdades: Se relaciona con el incremento en el nivel de desarrollo en una región, genera disparidad inmediata respecto de otras regiones. Además la concentración urbana, la influencia de las instituciones y políticas locales.
- Capacidades productivas territoriales: Son variables vinculadas a lo que consideran motor de la economía o aquellos elementos que incentivan la actividad económica como el incremento de la productividad de los factores y, en especial la productividad del factor trabajo, y el cambio tecnológico realizado por los agentes económicos.
¿Cuál es la metodología?
La metodología aplicada fue cualitativa aplicándose como técnica la revisión documental y la entrevista en profundidad a informantes calificados sobre la temática abordada. El diseño muestral desarrollado hace referencia a un muestreo por conveniencia tomando como unidades muéstrales a los técnicos que componen el equipo directivo del programa. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó como herramienta de análisis la elaboración de matrices, las cuales sirvieron como facilitadores a la hora de analizar la información.
¿Cuál es el análisis de resultados del programa Gepian?
Existe una visión economicista sobre el desarrollo, en la cual la creación de emprendimientos es relevante. Se espera que el cambio tecnológico lleve a un mayor crecimiento económico para superar las desigualdades territoriales. Se percibe una apuesta por la articulación entre los actores locales, buscando que se transformen en agentes efectivos de desarrollo. El fomento del cambio tecnológico, la creación de empresas innovadoras y la formación de recursos humanos son claves. Se favorecen procesos continuos de interacciones y negociaciones entre individuos y organizaciones para lograr sus objetivos.
¿Cuáles son las reflexiones finales del programa Gepian?
El programa tiene una clara definición del desarrollo ligada al crecimiento económico. Hay una búsqueda de una dinámica en la cual las regiones y localidades son tenidas en cuenta. Es importante la autosuficiencia y sustentabilidad económica del programa. El crecimiento económico generado a partir de los emprendimientos aprobados tendría un impacto escaso en las desigualdades territoriales.
¿Cuál es la bibliografía utilizada?
La bibliografía incluye trabajos de Aguilar Villanueva, Alburquerque, Amin, Brunet, Cuervo, De Leon, Frank, Furió, Goske, Hiernaux, Hogwood, Laswell, Lucas, Myrdal, Perroux, Piore, Polèse, Rodríguez Miranda, Romer, Swan, y Solow.
¿Cuál es la pauta de entrevista utilizada?
La pauta de entrevista incluye preguntas sobre la trayectoria en Gepian, la conformación del equipo técnico, la concepción de desarrollo implícita, la concepción sobre territorio implícita, el papel del Estado en el desarrollo territorial, los actores locales involucrados, la metodología de trabajo, las debilidades visualizadas en el programa, los desafíos enfrentados y los aportes que se harían al programa.
- Citation du texte
- Rodrigo Ríos (Auteur), 2016, Desarrollo, Desigualdades Territoriales y Política Pública en la Región Litoral Norte, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/432184