Capacidades Dinámicas y Rentabilidad Financiera. Una Propuesta de Estudio para el Análisis de las Empresas de Saneamiento Básico de Cartagena


Thèse de Doctorat, 2017

244 Pages, Note: 9.0


Extrait


TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 17

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Perspectivas Teóricas Asociadas a las Capacidades Dinámicas
2.1.1 Perspectiva Económica Ortodoxa
2.1.2 ¿Perspectiva Teoría de la Firma o Perspectiva Teórica de la Producción?
2.1.3 Perspectiva de las Cinco Fuerzas de Porter
2.1.4 Perspectiva Teórica Moderna de la Firma, y su Relación con las Capacidades Dinámicas
2.1.4.1 Perspectiva de Gobierno o Neoclásicos Institucionales
2.1.4.2 Perspectiva de Competencias o Cibernéticos Institucionales
2.1.4.2.1 Perspectiva de Competencia Cibernética
2.1.4.2.2 Perspectiva Basada en Recursos
2.1.4.2.3 Perspectiva Evolutiva
2.1.4.2.4 Perspectiva de las Capacidades Dinámicas
2.1.5 Perspectiva de los Sistemas Complejos
2.2 Capacidades Dinámicas: Marco Conceptual
2.2.1 Definiciones
2.3 Capacidades Dinámicas: Investigaciones Previas y Relevantes
2.3.1 Contexto Internacional
2.3.2 Contexto Nacional
2.3.3 Contexto Local
2.3.4 Taxonomía de las Capacidades Dinámicas
2.4 Gestión del Conocimiento
2.5 Capacidades Dinámicas: Enfoques de su Naturaleza
2.5.1 Naturaleza de Competencias o Habilidades
2.5.2 Naturaleza de Procesos o Rutinas
2.5.3. Naturaleza Ecléctica e Integrada
2.5.4 Comparativo de los Enfoques de la Naturaleza de las Capacidades Dinámicas
2.6 Desempeño Empresarial
2.6.1 Rentabilidad Financiera
2.6.2 Modelo Teórico Propuesto: Relación Entre las Capacidades Dinámicas y la Rentabilidad Financiera
2.7 Objeto del Estudio
2.7.1 Campo de Acción
2.7.2 Construcción del Escenario

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
3.1 Declaración y Antecedentes del Problema
3.2 Pregunta de Investigación
3.3 Preguntas Secundarias de la Investigación

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Objetivo General
4.2. Objetivos Específicos

5. METODOLOGÍA
5.1 Alcance y Contexto de la Investigación
5.2. Selección y Descripción de la Unidad de Análisis
5.3 Hipótesis y Variables de la Investigación
5.4 Diseño de la Investigación, Población y Muestra
5.5 Recolección de Datos
5.5.1 Instrumentos de Recogida de Datos
5.5.2 Observaciones
5.5.3 Entrevista
5.6. Plan de Tratamiento de Datos y Análisis
5.6.1 Evaluación de Juicio de Expertos
5.6.2 Prueba Piloto
5.6.3 Plan de Análisis de los Datos
5.7 Fortaleza del Método de Investigación Adoptado
5.7.1 Fiabilidad de los Instrumentos de la Investigación
5.7.1.1 Resultados de Fiabilidad Capacidades Dinámicas (CD)
5.7.1.2 Resultados de Fiabilidad Capacidades Dinámicas (CD). Naturaleza procesal.
5.7.1.3 Resultados de Fiabilidad Capacidades Dinámicas (CD)
5.7.2 Unidimensionalidad de los Factores
5.7.2.1 Contraste de las Dimensiones Conceptuales y Operacionales
5.7.3 Validez de la Investigación
5.7.4 Rol del Investigador
5.7.5 Aspectos éticos de la Investigación
5.7.6 Resultados Esperados y Limitaciones

6. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO
6.1. Factibilidad de la Metodología Presentada

7. INDICE DE LA TESIS DOCTORAL

8. CALENDARIO DE LA INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

ANEXOS

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Definiciones de Capacidades Dinámicas (Competencias)

Tabla 2. Definiciones de Capacidades Dinámicas (Procesos)

Tabla 3. Definiciones de Capacidades Dinámicas (Eclécticas)

Tabla 4. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional. Trabajos teóricos

Tabla 5. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional. Trabajos teóricos

Tabla 6. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional. Trabajos teóricos

Tabla 7. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional. Trabajos teóricos

Tabla 8. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional. Trabajos empíricos

Tabla 9. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional. Trabajos empíricos

Tabla 10. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional. Trabajos empíricos

Tabla 11. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional. Trabajos empíricos

Tabla 12. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional. Trabajos empíricos

Tabla 13. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional. Trabajos empíricos

Tabla 14. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional. Paradigmas mixtos

Tabla 15. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional. Paradigmas mixtos

Tabla 16. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional Paradigmas mixtos

Tabla 17. Investigaciones previas y relevantes en el contexto internacional. Trabajos empíricos

Tabla 18. Aproximación taxonómica de las Capacidades Dinámicas

Tabla 20. Comparativo de los enfoques de la naturaleza de las Capacidades Dinámicas

Tabla 21. Variables conceptuales y operacionales del Factor 1. Capacidades Dinámicas de Absorción

Tabla 22. Variables conceptuales y operacionales del Factor 2. Capacidades Dinámicas de Aprendizaje

Tabla 23. Variables conceptuales y operacionales del Factor 3. Capacidades Dinámicas de Innovación

Tabla 24. Variables conceptuales y operacionales del Factor 4. Capacidades Dinámicas de Adaptación

Tabla 25. Variables conceptuales y operacionales del Factor 5. Capacidades Dinámicas de Resiliencia

Tabla 26. Variables Operacionales del Factor 6. Rentabilidad Financiera

Tabla 27. Coeficiente de validez de contenido y concordancia entre jueces por instrumento

Tabla 28. Perfiles de Cargos Equipo Directivo Empresas

Tabla 29. Empresas donde se desarrolló el Piloto

Tabla 30. Sexo Funcionarios Equipo Directivo

Tabla 31. Nivel de escolaridad o de estudios de los equipos directivos

Tabla 32. Alfa de Cronbach Capacidades Dinámicas Naturaleza de Competencia

Tabla 33. Alfa de Cronbach Capacidades Dinámicas Naturaleza Procesal

Tabla 34. Alfa de Cronbach Capacidades Dinámicas Naturaleza Ecléctica

Tabla 35. Dimensiones por factor Capacidad Dinámica Naturaleza Competencia

Tabla 36. Dimensiones por factor capacidad dinámica Naturaleza de Procesos

Tabla 37. Dimensiones por factor Capacidad Dinámica Naturaleza Ecléctica

Tabla 38. Contraste dimensiones conceptuales y operacionales. Capacidad Dinámica Naturaleza Competencias

Tabla 39. Contraste dimensiones conceptuales y operacionales. Capacidad Dinámica Naturaleza de Procesos

Tabla 40. Contraste dimensiones conceptuales y operacionales. Capacidad Dinámica Naturaleza Ecléctica

Tabla 41. Coeficiente de validez de contenido y concordancia entre jueces por instrumento

Tabla 42. Distribución del CVc por capacidad dinámica e instrumento

Tabla 43. Estadísticos de Fiabilidad CDA

Tabla 44. Estadísticos total - elemento CDA

Tabla 45. Estadísticos de Fiabilidad CDAp

Tabla 46. Estadísticos total - elemento CDAp

Tabla 47. Estadísticos de Fiabilidad CDI

Tabla 48. Estadísticos total - elemento CDI

Tabla 49. Estadísticos de Fiabilidad CDAd

Tabla 50. Estadísticos total - elemento CDAd

Tabla 51. Estadísticos de Fiabilidad CDR

Tabla 52. Estadísticos total - elemento CDR

Tabla 53. Estadísticos de Fiabilidad RF

Tabla 54. Estadísticos total - elemento RF

Tabla 55. Estadísticos de Fiabilidad CDA Procesos

Tabla 56. Estadísticos total - elemento CDA Procesos

Tabla 57. Estadísticos de Fiabilidad CDAp Procesos

Tabla 58. Estadísticos total - elemento CDAp Procesos

Tabla 59. Estadísticos de Fiabilidad CDI Procesos

Tabla 60. Estadísticos total - elemento CDI Procesos

Tabla 61. Estadísticos de Fiabilidad CDAd Procesos

Tabla 62. Estadísticos total - elemento CDAd Procesos

Tabla 63. Estadísticos de Fiabilidad CDR Procesos

Tabla 64. Estadísticos total - elemento CDR Procesos

Tabla 65. Estadísticos de Fiabilidad RF Procesos

Tabla 66. Estadísticos total - elemento RF Procesos

Tabla 67. Estadísticos de Fiabilidad CDA Ecléctica

Tabla 68. Estadísticos total - elemento CDA Ecléctica

Tabla 69. Estadísticos de Fiabilidad CDAp Ecléctica

Tabla 70. Estadísticos total - elemento CDAp Ecléctica

Tabla 71. Estadísticos de Fiabilidad CDI Ecléctica

Tabla 72. Estadísticos total - elemento CDI Ecléctica

Tabla 73. Estadísticos de Fiabilidad CDAd Ecléctica

Tabla 74. Estadísticos total - elemento CDAd Ecléctica

Tabla 75. Estadísticos de Fiabilidad CDR Ecléctica

Tabla 76. Estadísticos total - elemento CDR Ecléctica

Tabla 77. Estadísticos de Fiabilidad RF Ecléctica

Tabla 78. Estadísticos total - elemento RF Ecléctica

Tabla 79. Varianza Total Extraída Factor 1. Capacidad Dinámica de Absorción

Tabla 80. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 1. Capacidad Dinámica de Absorción

Tabla 81. Varianza Total Extraída Factor 2. Capacidad Dinámica de Aprendizaje

Tabla 82 Prueba de KMO y Bartlett. Factor 2. Capacidad Dinámica de Aprendizaje

Tabla 83. Varianza Total Extraída Factor 3. Capacidad Dinámica de Innovación

Tabla 84. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 3. Capacidad Dinámica de Innovación

Tabla 85. Varianza Total Extraída Factor 4. Capacidad Dinámica de Adaptación

Tabla 86. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 4. Capacidad Dinámica de Adaptación

Tabla 87. Varianza Total Extraída Factor 5. Capacidad Dinámica de Resiliencia Empresarial

Tabla 88. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 5. Capacidad Dinámica de Resiliencia Empresarial

Tabla 89. Varianza Total Extraída Factor 6. Rentabilidad Financiera

Tabla 90. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 6. Rentabilidad Financiera

Tabla 91. Varianza Total Extraída Factor 1. Capacidad Dinámica de Absorción

Tabla 92. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 1. Capacidad Dinámica de Absorción

Tabla 93. Varianza Total Extraída Factor 2. Capacidad Dinámica de Aprendizaje

Tabla 94. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 2. Capacidad Dinámica de Aprendizaje

Tabla 95. Varianza Total Extraída Factor 3. Capacidad Dinámica de Innovación

Tabla 96. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 3. Capacidad Dinámica de Innovación

Tabla 97. Varianza Total Extraída Factor 4. Capacidad Dinámica de Adaptación

Tabla 98. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 4. Capacidad Dinámica de Adaptación

Tabla 99. Varianza Total Extraída Factor 5. Capacidad Dinámica de Resiliencia Empresarial

Tabla 100. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 5. Capacidad Dinámica de Resiliencia Empresarial

Tabla 101. Varianza Total Extraída Factor 6. Rentabilidad Financiera

Tabla 102. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 6. Rentabilidad Financiera

Tabla 103. Varianza Total Extraída Factor 1. Capacidad Dinámica de Absorción

Tabla 104. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 1. Capacidad Dinámica de Absorción

Tabla 105. Varianza Total Extraída Factor 2. Capacidad Dinámica de Aprendizaje

Tabla 106. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 2. Capacidad Dinámica de Aprendizaje

Tabla 107. Varianza Total Extraída Factor 3. Capacidad Dinámica de Innovación

Tabla 108. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 3. Capacidad Dinámica de Innovación

Tabla 109. Varianza Total Extraída Factor 4. Capacidad Dinámica de Adaptación

Tabla 110. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 4. Capacidad Dinámica de Adaptación

Tabla 111. Varianza Total Extraída Factor 5. Capacidad Dinámica de Resiliencia Empresarial

Tabla 112. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 5. Capacidad Dinámica de Resiliencia Empresarial

Tabla 113. Varianza Total Extraída Factor 6. Rentabilidad Financiera

Tabla 114. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 6. Rentabilidad Financiera

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Empresa basada en Recursos

Figura 2. Evolución del enfoque de la naturaleza de competencia de las Capacidades Dinámicas

Figura 3. Conceptualización diagramática de la naturaleza competitiva de las CD

Figura 4. Modelo Nacional de Excelencia e Innovación

Figura 5. Evolución del enfoque de la naturaleza procesal de las Capacidades Dinámicas

Figura 6. Conceptualización diagramática de la naturaleza procesal de las CD

Figura 7. Aproximación del modelo teórico propuesto

Figura 8. Modelo Operacional a Contrastar

LISTA DE ANEXOS

Anexo I. Procedimiento de Juicio de expertos

Anexo II. Juicio de Expertos

Anexo III. Informe de resultado de Coeficiente de validez de contenido (CVc) de los instrumentos diseñados para medir las capacidades dinámicas: absorción, aprendizaje, innovación, adaptación, resiliencia empresarial y rentabilidad económica y financiera

Anexo IV. Instrumento para la evaluación de la naturaleza de competencias ohabilidades de las Capacidades Dinámicas, con base en los Funcionarios Clave del Equipo Gerencial de los sujetos de la investigación

Anexo V. Instrumento para la evaluación de la naturaleza de procesos o rutinas de lasCapacidades Dinámicas, con base en los Funcionarios Clave del Equipo Gerencial de los sujetos de la investigación

Anexo VI. Instrumento para la evaluación de la naturaleza ecléctica de las Capacidades Dinámicas, con base en los Funcionarios Clave del Equipo Gerencial de los sujetos de la investigación

Anexo VII. Informe de Resultado de Fiabilidad de los Instrumentos diseñados para medir las capacidades dinámicas: absorción, aprendizaje, innovación, adaptación, resiliencia empresarial y rentabilidad económica y financiera

Anexo VIII. Informe de Resultado de la Unidimensionalidad 226

RESUMEN

En la propuesta de estudio se explorará, describirá y explicará la naturaleza y la relación de las Capacidades Dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación, resiliencia empresarial y la rentabilidad financiera en las empresas del sector de saneamiento básico de Cartagena, Colombia, de cara a aclarar el extenso debate entre quienes las defienden como ecosistemas de competencias, hábitat de procesos o medios eclécticos, esta última la posición epistemología del científico.

Partiendo de una población de 96 negocios que vinculan 304 funcionarios directivos,se efectuará un examen empírico no experimental y transversal de corte cuantitativo bajo latécnica de las ecuaciones estructurales que permita demostrar la idiosincrasia, establecer losfactores más influyentes, correlacionar y valorar la asociación de las variables antes descritas,lo que admitirá la aplicación del marco metodológico en contraste con el teórico. No obstante,el problema primordial, el que se refiere a la definición de la biosfera de las CapacidadesDinámicas, se medirá a través de la fórmula de escalas aditivas o promedio.

En deferencia a los resultados, se sintetiza que los instrumentos de recopilación de datos fueron evaluados y validados por medio de expertos y un ensayo practico de 29 unidades muéstrales, pruebas que determinaron que son confiables en su consistencia interna, presentan también una convergencia entre las dimensiones conceptuales y operativas cercana al 67%, empero, se tendrán que ajustar los reactivos de cada factor, en orden de garantizar el uso de las ecuaciones estructurales; sin embargo, la reflexión de la Capacidad de Resiliencia empresarial demanda la producción de una entrevista.

Palabras clave: Capacidades Dinámicas, Rentabilidad Financiera y Exploración.

1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El autor de la presente investigación desde que analizó el constructo de CapacidadesDinámicas en la Maestría de Administración de Empresas hace unos 4 añosaproximadamente, se interesó en diagnosticar bibliográficamente la esencia de lasCapacidades Dinámicas (CD), la correspondencia de éstas con sus contextos, y suspotenciales efectos sobre el desempeño de la organización; lastimosamente, todo lo anterior,se realizó en reciprocidad a casos de estudio preparados por universidades americanas enmercados altamente desarrollados y en compañías grandes, requisitos de aprobación de laasignatura Recursos y Capacidades del curso de postgrado nombrado, las que además de loseñalado, estaban localizados en mercados muy diferentes al latinoamericano, que secaracterizaban por altos estándares en cuanto al acceso de recursos de capital, gestión de lainnovación y el progreso, gestión de conocimiento, aprendizaje y tecnología, e industrias conpoder adquisitivo. De igual forma, en ese momento, el estudioso no contaba con el recursotiempo para evaluar las implicaciones de las Capacidades Dinámicas en Colombia porintermedio de escrutinios cuantitativos o cualitativos.

Dadas las condiciones previas, pero ahora apoyado en que el escritor, se encuentraadelantado estudios doctorales y la sociedad para que la trabaja financiará parcialmente elproyecto, que en cuyo avance se actualizó específicamente en el marco teórico de lasCapacidades Dinámicas y el diseño de la guía metodológica, nuevamente se interesa enprofundizar sobre la conexidad entre el constructo y la rentabilidad financiera, en las firmasde saneamiento básico de la ciudad de Cartagena, Colombia. En consecuencia, se recomiendacontrastar un modelo teórico y operacional de Capacidades Dinámicas que acceda concretary valorar el carácter y las dependencias entre las naturalezas y las propias Capacidadesdinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación, resiliencia empresarial y larentabilidad financiera, mediante la técnica de ecuaciones estructurales.

Yendo en línea con lo anotado, la novedad y originalidad de la indagación, al igual quesu pertinencia científica radica de acuerdo con Carattoli, (2013); Mendoza, (2013) y Garzón,(2015) en que existe un vacío de conocimiento con el sujeto de atención de las Capacidades Dinámicas en Latinoamérica, dado que los trabajos se han consumado de manera importanteen corporaciones grandes, en yuxtaposición a la mediana y pequeña, concretamente en elentorno local colombiano, y que la mayoría de las publicaciones afines a las CapacidadesDinámicas en el mundo tienen una concepción primariamente cualitativa, paradigmasmixtos, y de revisión bibliográfica. No obstante, el aporte más sobresaliente y convenienteradica en la postura cognoscente del científico, quien expone la idiosincrasia ecléctica de lasCD, para contribuir a la discusión actual y contradictoria, entre quienes siguiendo a Teece(2014), las escudan de ecosistemas competitivos, o de otra parte, los que identificados conWinter (2013), las juzgan hábitat procesales.

A continuación se citan sus beneficios: Desde la perspectiva teórica, se llenará lavacante de sabiduría coligada a explorar, determinar, describir y explicar la esencia, analogíay asociación de las Capacidades Dinámicas aludidas en función de la rentabilidad financiera,en 304 dirigentes de las unidades de análisis, de modo que se generará nuevo entendimientode índole primaria que será base argumentativa para universalizar una teoría de CapacidadesDinámicas en la pequeña empresa colombiana. En adición, el valor metodológico se hallarepresentado en la fortaleza y originalidad del proceso, el tratamiento y análisis de los datosen la disertación doctoral, se basa así en la fiabilidad del mismo, puesto que las herramientasfueron evaluadas por expertos, así como también atestadas en una piloto, las que auspiciansu consistencia interna, pero que igualmente poseen una convergencia cercana al 67% entrelas extensiones retoricas y obrantes. Además, la exploración introduce nuevos mecanismospara recolectar y distinguir información, y por último en orden más no en importancia,estipulará la relación entre las variantes insinuadas.

En el ámbito social, la verificación es de tal significancia, que asentirá preguntar,puntualizar y advertir la estrategia de formación de las Capacidades Dinámicas, y sucorrespondencia con la rentabilidad financiera de los componentes de observación, lo cualconsentirá obtener testimonios que sustenten planes de mejora continua, de forma que losgrupos de interés que pertenecen a la comunidad organizacional y académica, son los másinteresados en que se consolide un ejercicio con estas especificaciones, porque al hacerlocontaran con un soporte de referencia para optimizar con enfoque sustentable y sostenible sus relaciones, lo cual mejorará la calidad de vida de los usuarios relevantes y no relevantesdel sistema. Para cerrar, el autor medita que el trabajo final tendrá una duración de ocho (8)meses, a partir de la aprobación de la presente propuesta de tesis doctoral, y que analizadassus cambiantes más trascendentales; tiempo, recursos humanos, financieros y materiales esviable finalizarla en el periodo delimitado. Desde otro ángulo, la organización donde laborael inspector le aprobará lapsos semanales para que finiquitar la empresa en mención.

2. MARCO TEÓRICO

El marco teórico de la disertación doctoral denominada; Capacidades dinámicas yrentabilidad financiera: Una propuesta de estudio para el análisis de las empresas desaneamiento básico de Cartagena, se dividirá en los siguientes incisos: En la primera parte,se abordarán las perspectivas teóricas que guardan cierta relación, especialmente lasasociadas a la Teoría Económica, con el concepto de las Capacidades Dinámicas (CD), y porotro lado, las miradas cognitivas designadas de Competencias, basada en los Recursos, laEvolutiva, de las Capacidades dinámicas, y avanzado en el documento, se hace alusión a losSistemas complejos, las que de acuerdo al cuerpo literario revisado, presentan estrechayuxtaposición con el constructo estudiado (Bravo, 2005; Dávila y Schnarch, 2009; Fariñas,2011 y Martínez-Echevarría, 2005).

En segundo lugar, se explicará el marco conceptual y las definiciones más relevantesde las CD en los últimos 20 años. Seguido, se introducen los acápites relacionados con lasinvestigaciones previas y pertinentes en los contextos internacional, nacional y local,finalmente como parte del presente apartado, se esboza la taxonomía general de las CD. Esde anotar que esta clasificación, se construyó con base en los factores, componentes,enfoques, objeto y tipo de estudio de los trabajos más preponderantes en torno a la nociónmencionada.

En cuarta posición, se muestra una aproximación teórica de la Gestión delConocimiento, circunstancia considerada como la fuente de las CD. A renglón seguido, seincumbe la disgregación que aborda las naturalezas de las CD: Competencias; Procesos yEcléctica e Integrada, está en definitiva la visión epistemológica del investigador, dondetambién se exponen y explican las Capacidades dinámicas de absorción, Aprendizaje,Innovación, Adaptación y Resiliencia Empresarial. Por último en orden más no enimportancia, se exhibe a la Rentabilidad, experimentada como componente del desempeñocorporativo, y para rematar, el objeto del estudio de la propuesta de tesis doctoral.

2.1. Perspectivas Teóricas Asociadas a las Capacidades Dinámicas

Se iniciará el estudio de las CD con los enfoques con los que se ha analizado dichaconcepción, en función de la empresa y el mercado, comenzando por la Teoría EconómicaOrtodoxa, la cual margina la compañía del modelo económico, sólo la reconoce como unagente adicional de producción que responde a las fuerzas de su ambiente externo,coincidiendo con Dávila, y Schnarch, (2009); Fariñas, (2011) y Martínez-Echevarría, (2005).Posteriormente, se emprenderá la corriente de la producción, donde el negocio nuevamentees examinado afín a una caja negra, término empleado por Porter, (1980), para representar laconcordancia casi nula entre la firma y el contexto exterior. Ahora emerge, la explicación delparadigma de las 5 Fuerzas de Porter, quien arque que el desempeño de la organización oindustria, depende de su reciprocidad con los ímpetus de la industria que se citan acontinuación: Las barreras de entrada, las amenazas de sustitución, el poder de negociaciónde clientes y proveedores, y la rivalidad entre los incumbentes en la industria.

Adicionalmente, se ubica la configuración teórica de la corporación, y su estrictaanalogía con el nacimiento y consolidación de las CD. Bajo esta inspección, brotan 2 pautascontrarias; la inicial designada; Gobernabilidad, la que formula sobre el comportamiento dela entidad productiva en función de los contratos con sus proveedores y colaboradores,mientras que la segunda reconocida bajo el nombre de Competencias, planteamiento muyligado al tema tratado, dado que se centra en advertir cómo la cadena de valor compite,evoluciona y se transforma, ingredientes congregados a la complejidad organizacional. Deacuerdo con los aportes científicos de Bravo, (2005); Perez-Arostegui, (2009) y Yáñez-Araque, (2015), el terminante encauzamiento señalado se subdivide en las posturas deCompetencias, asentado en los Recursos, la Evolutiva, y las Capacidades dinámicas. Desdeotro punto de vista, y en consideración al cierre del circuito teórico, se acomete la teoría delos Sistemas Complejos.

2.1.1 Perspectiva Económica Ortodoxa. Se principiará por decir que la Teoría Económica Ortodoxa es simplista y superficial, para los críticos fundamentales de la Teoría de laGerencia Organizacional contemporánea, dado que exclusivamente se cimienta en el examen de dos factores externos a la empresa: el volumen de producción a través de la tecnología yel precio que se transa en el mercado, en otras palabras, las leyes de oferta y demanda. Hechasestas observaciones, se deduce que todas las firmas tendrían el mismo conocimiento, sistemasmétricos de toma de decisiones, y capacidad para producir, lo que no daría cabida a lacreatividad e innovación, por sugerir algunos integrantes de las CD que se desarrollarán másadelante. Al margen de lo delimitado, los garantes de la perspectiva en mención establecenque la organización deberá ser catalogada como una caja negra1, lo que quiere decir que éstaproducirá bienes y servicios supeditada únicamente a las leyes mencionadas. Emerge enrespaldo de este arquetipo, la percepción analógica del autor de que la agrupación productivase comportará como un ataúd en un entierro o cremación, el cual no tiene otro final distintoa las acciones insinuadas. Significa entonces que cualquier corporación a la sombra de estamirada se soportará única y justamente en el entorno competitivo. “ Nada m á s alejado de larealidad ” (Martínez-Echevarría, 2005, p. 86).

Dejando a salvo el relieve que representan las fuerzas y estructuras del ámbito externopara el análisis estratégico empresarial, resulta acertado incorporar a la dependencia cuasi-anexa de la economía, el mercado y la cadena de valor productiva, sus potencias internas.Estos elementos del orden primordialmente antropomorfo, entre otros; el talento humano, elpapel del empresario y el gerente, y el conocimiento y su gestión, sumados a los ingredienteseconómicos, le proporcionarán a cualquier comunidad lucrativa enfrentar los ámbitosturbulentos y caóticos de manera competitiva. Del anterior argumento, se deduce que amboscoeficientes; los externos e internos son necesarios y complementarios, en aras de crearcapacidades competitivas que le permitan al agente comercial sortear de forma bidireccional;negocio - mercado, y lo contrario, las oportunidades y amenazas del dominio exterior, lo querecomienda remplazar la expresión de caja negra, por el que propone el investigador: “ estrategias competitivas ” (Porter, 1980).

Aquí conviene detenerse un momento a fin de concluir, que la Teoría EconómicaOrtodoxa es parcializada al asumir que solamente la tecnología y el mercado, condicionan eldesempeño organizacional, pues ignora que al interior de la compañía existen elementos quebien liderados, consentirán innovar o mejorar la forma actual de potenciar sosteniblementesus procesos e incrementar las competencias del recurso humano. En línea con lo anterior,Winter, (1988, p. 171), citado por Dávila, y Schnarch, (2009), respalda el razonamientocoligado al señalar: “ la Teor í a Econ ó mica Ortodoxa no profundiza en un an á lisis detallado del papel del conocimiento en la firma, un tema central en la actividad econ ó mica organizacional, y dicho sea de paso, la vor á gine de las Capacidades Din á micas ” .

2.1.2 ¿Perspectiva Teoría de la Firma o Perspectiva Teórica de la Producción?2 Lasociedad mercantil simboliza cierta dignidad para este enfoque porque su objeto de produciry distribuir productos y servicios, obedecerá a la capacidad gerencial; empero, la mayoría delos economistas, entre lo que sobresalen; Jensen y Meckling, (1976), aseveran que eldesempeño y rendimiento colectivo, estribara por el contrario al mercado. En la misma líneade la posición encarada, los constituyentes internos de la cadena de valor, es decir; lascapacidades, el talento humano, el sistema de gobierno, las estructuras y métricas, lasdecisiones, las competencias y procesos son tenidos en cuenta tangencialmente en el análisis,con el vacío que esto conlleva, reiteradamente se impacientan del precio, la rentabilidad ylos volúmenes de mercado y sus relación con la firma, olvidando la prestigio de lasCapacidades Dinámicas, como factor de creación de valor y ventajas competitivas a largoplazo.

2.1.3 Perspectiva de las Cinco Fuerzas de Porter.3 Lo realmente solemne hasta estemomento es resaltar la conformidad de la economía, y su contribución a la distinción del porqué y cómo funcionan las sociedades, su desempeño o comportamiento, y su conexidad conlos ambientes estáticos o dinámicos. Sin lugar a dudas, que la disciplina nombrada con sucuerpo de conocimientos validados empírica y científicamente ayuda en gran manera a lafirma a acertar aspectos concernientes al campo estratégico, entre otros los hitos; las asimetrías de la información y los incentivos del hábitat empresarial, en asociocomplementario a sus configuraciones competitivas, las cuales Porter, (1980) aglomeró enun modelo de cinco componentes críticos a individualizar indeleblemente por parte de lasociedad productiva: Las barreras de entrada, las amenazas de sustitución, el poder denegociación de clientes y proveedores, y la rivalidad entre los incumbentes en la industria.

De acuerdo con este modelo4, el rendimiento de una constitución productiva en una industria en particular pende de la conducta de los proveedores y de los clientes en aspectos condicionados con la coordinación y la interacción estratégica, tal como aleccionan Foss, y Knudsen, 1996, así como también de la dirección de la estructura del mercado donde opera el negocio en perfecta sincronía con los elementos que se mencionan en seguida; características de los clientes y de los proveedores de conformidad al grado de diferenciación de productos, las barreras de entrada a nuevas firmas, los grados de integración vertical y las estructuras de costos de los competidores, y por supuesto, a su vez, todo lo anterior estará influenciado por las condiciones básicas de oferta y demanda.

Contrario a que el modelo ha sido usado durante los últimos años para aconsejar yrealizar el diagnostico e implementación estratégica de las firmas dentro de sectoresfructuosos, de nuevo erraron los economistas ortodoxos, entre estos Porter como se fijó, aldiscurrir a las asociaciones comerciales como instituciones competitivas que actúan solo enrigor a la racionalidad perfecta. Lo anterior en franca contraproposición a las TeoríasContemporáneas de la corporación, las cuales como se anotó, precisan que el ejercicio deéstas responden a la idiosincrasia de cada una, de sus capacidades organizacionales que seanfuente de ventaja competitiva sostenible, lo que es lo mismo que decir que los teóricoseconomistas, se alarman en demasía por el interés capitalista de generar rentas económicas yfinancieras, que no quiere decir que no sean cardinales, sino que impugnan otros aspectos dela observación y alcance para las Teorías Administrativas de la Empresa, como la propia vidade la agremiación comercial en el largo plazo y su competitividad sostenible en el tiempo, en efecto, algunas de las consideraciones anotadas son inherentes de las Capacidades Dinámicas.

En síntesis, mediante la metodología de Porter se logra separar el contraste industrial de las corporaciones, lo que sin el menor asomo de duda, se transfigura en un gran aporte empírico al campo de la estrategia; sin embargo, relega de la discusión la idiosincrasia productiva y efectiva como motor transformador iterativo de las cadena de valor, presentándolas en esta mirada como órganos productivos uniformes, lo que sin perjuicio de la categoría de los factores críticos de éxito externos, contribuye a una disertación incompleta de la realidad competitiva empresarial. Por cierto, Katz, y Shapiro, (1986), citados por Bravo (2005), fortifican la explicación del autor en tanto que “ una firma pueda influenciar en el comportamiento y acciones de las organizaciones rivales, y por tanto el ambiente exterior5. Lo anterior es un claro respaldo a la Teoría de las CD.

2.1.4 Perspectiva Teórica Moderna de la Firma, y su Relación con las CapacidadesDinámicas. Ahora el turno en asocio al tema de la exploración; Capacidades Dinámicas, espara las Teorías Contemporáneas de la empresa, las cuales se organizan en dos corrientesgenéricas y equifinales, pero para entender cómo se desenvuelven las instituciones lucrativas,tomando como base los ensayos de Bravo, (2005); Dávila y Schnarch, (2009); Fariñas,(2011); Martínez-Echevarría, (2005); Pérez-Arostegui, (2009); Robledo, (2012); Solano,(2016) y Yañez-Araque, (2015), quienes con sus estudios doctorales y monográficosconfederados a las CD, ayudaron al experto a agrupar las posturas de las CD en las maticesgenéricas e integradoras para el constructo, pero desarticuladas en proporción su naturalezay su proceder, calificadas; Gobernabilidad o contractual, aun todavía llamada de NeoclásicosInstitucionalistas, y la de Competencias o Cibernéticos Institucionalistas, donde los pionerosse reúnen en el por qué las sociedades, sus estructuras de gobierno, teoría de la agencia ycostos de las transacciones; los siguientes desde otro ángulo, se focalizan en el cómo, lascompetencias, las capacidades, la evolución de la firma, entre otros aspectos, acercándosemucho más a la realidad compleja de la organización. Más adelante, se realizará otra clasificación mucho más específica y detallada de otras guías de las CD, pero en relación al estudio propuesto: Naturaleza de las Capacidades Dinámicas.

2.1.4.1 Perspectiva de Gobierno o Neocl á sicos Institucionales 6. Esta concepción surgede las investigaciones de Coase, (1937), cuya proposición fue insumo de las publicacionesseminales de Alchian, y Demsetz, (1972) y Williamson, (1975); los que concurrieron conCoase, en cómo debe ser concebida la cadena de valor; una estructura contractual que alinealos incentivos y costos de los diferentes poseedores de materias primas y servicios, yfuncionarios o colaboradores, con quienes establece correspondencias como ente legal, paralos literatos, y en otro orden de ideas, el punto de vista del estudioso, la de los costesposteriores que nacen de la cofradía de sus miembros, ya sean estos proveedores ofuncionarios. Lo que quiere decir que siempre se tiene como fundamento la comparación delos costos de las transacciones de actividades en la plaza con la corporación, ya sea a travésde la oferta de servicios especializados, el suministro de bienes y servicios, y los costos depertenecer y estar sometido a un gobierno y estructura organizacional (Martínez-Echevarría,2005).

En la visión de Gobernabilidad desde los dos primeros científicos citados en el párrafoanterior, la agrupación comercial se valora como el efecto conjunto del esfuerzo de muchostrabajadores y proveedores para formalizar actividades productivas, cuyos costosconsonantes, primordialmente los de seguimiento o monitoreo, implicará que la viabilidadeconómica, reclame eficiencia, así y todo, deberán ser menores a los costos de la oferta y lademanda de estas actividades en el ambiente externo. En consecuencia, la fiabilidad se mideal tasar los costos de contar con una estructura bajo un gobierno y poder jerarquizado, contralos de usar las ferias de competencias, para desarrollar las mismas actividades. Surazonamiento, basado en Coase, retomado por Garrouste, y Saussier, (2005), y citado porFariña, (2011), arguye que:

Se comparan los costos de las actividades demandadas en el mercado por la sociedad mercantil; los costos de conseguir la información, los de negociación, y los de garantía o de seguridad en el tiempo, para asegurar la calidad y cantidad de trabajo en el futuro, con la contraprestación total que conllevaría a tener un grupo de personas integradas a la compañía. Si el costo total del ambiente exterior es mayor conviene internalizar este factor, pero por el contrario, el costo de la plaza es inferior se externaliza. Y este mismo criterio marcaría el límite de la compañía o hasta donde crecer: se crece hasta donde el costo interno aumenta e iguala al externo.

Un tiempo después a las contribuciones de Alchian y Demsetz, aunque en línea con los costos de transacción y seguimiento al cumplimiento que estos distinguieron, Jensen y Meckling (1976), proyectaron que estos se debían analizar y ampliar a la supervisión de los costos de los contratos con proveedores, los clientes, la junta directiva, los bancos y los financiadores de la empresa.

Desde otro tratamiento, se complementará el análisis de Williamson (1975; 1985 y1999), hoy con la colaboración de Foss (2000). El contenido central de sus propuestasdescansa en las transacciones, sus dimensiones y características primordiales para la firma:frecuencia, incertidumbre y especificidad de los activos; es decir, el grado en que éstospueden ser ubicados bien sea para su uso, o para usuarios alternativos sin sacrificar su valorproductivo. Empero, quizás identificándose con la óptica de las competencias, la que seencarará más adelante, pero de gobernabilidad, afirma que la compañía es una entidadcontractual donde se estructuran formalidades entre los propietarios de insumos, y tendríanque ser menores a los costos del hábitat externo para garantizar su viabilidad.

De todo esto se desprende que esta perspectiva realmente no tiene mucha unión alconcepto de CD, con excepción de la racionalidad limitada, que, aunque tangencialmentetiene alguna contigüidad a las capacidades industriales, en cuanto al buen manejo yresponsabilidad de la cadena fabril con la que deben actuar los gerentes cerca de los recursos,so pena de ser castigados por la plaza, de golpe los costos y el mercado conviene revisarlos.

Se convierte en las mejores circunstancias en una visión de economistas que quieren brindarle algo de crédito al negocio y su papel de dinamizador de los sectores reales.

2.1.4.2 Perspectiva de Competencias o Cibern é ticos Institucionales 7. Al reflexionarsobre las conductas específicas de distintas compañías, algunos teóricos de la firma, disímilesa la mirada de Gobierno, se percataron de que algunas trataron de adaptarse y de explotar loscambios en su entorno, la mayoría por intermedio de mejoras e innovaciones tantoestratégicas, tecnológicas y organizacionales, con lo cual emerge el enfoque de lacompetencia o habilidades de la cadena de valor de Kim y Mauborgne (2009, p. 73-74). Esfrecuente mentarla; Cibernética porque se funda en la Teoría de la Evolución de Nelson yWinter (1982), y en concordancia con esta, ergotizan que la sociedad a merced de suscapacidades internas, puede ajustarse a las realidades del mercado; empero, en paralelo,transforman o cambian las inercias rígidas de estos, estableciendo competencias centrales(Prahalad y Hamel 1990).

No obstante el paradigma de competencias, pero dentro de los Cibernéticos, se sumauna nueva postura para aclarar la perfección institucional, apelada por procesos o rutinas,advirtiendo que lo trascendente no sería determinar la estrategia aplicar por un negocio enobjeción al medio ambiente, sino prefigurar rutinas de alto valor para restaurarlo, o amoldarsea las realidades del mercado (Bravo, 2005; Perez-Arostegui, 2009; Yáñez-Araque, 2015).Otra advertencia apreciable para reformar el ecosistema sistémico, es verificar el accionarestratégico a partir de su interior; creando nuevos mercados mediante la innovación deproductos y servicios, relacionamiento estratégico o cambios tecnológicos, añádase, elcarácter dinámico, procesal, cibernético de un organismo estimulado por su comportamientoíntimo, en el que su identidad única e inimitable estratégica sustituya disruptivamente elmercado, auspiciado en su capacidad autopoietica8 , para distar del carácter estático yparasital de estar en manos del mercado, usando un término biológico, que le otorgaban las orientaciones económico, industrial y gobierno individualizadas hasta el momento. A renglón seguido la subclasificación de la presente representación:

2.1.4.2.1 Perspectiva de Competencia Cibern é tica. Para continuar con la orientación,es válido expresar que se regla por la fusión entre la economía y la administración, con elhombre de pivote, de ahí la designación de cibernética. La publicación de Penrose (1959)fue su lineamiento central, en razón a que la empresa es una combinación organizada decompetencias. Tan es así, que concluyó, que las pericias afirmadas en conocimiento tácito,son el resultado de procesos de aprendizaje, otro amparo de esta posición. Más adelante,Richardson (1972), apoyado en las ópticas empíricas y conceptuales de Penrose concreta laorganización a modo de “ una colecci ó n hibrida entre recursos que traen servicios productivos, conocimientos y experiencias, las cuales imprime indudablemente el hombre ”.Lo anterior, permite inferir que el concepto de heterogeneidad del negocio lo estampa elfactor antropomorfo, posiblemente para zanjar muchas de las divergencias que se tienen conla Teoría Económica, por medio de una incipiente participación del gerente-empresario enesta relación.

En respuesta a lo expuesto, han prosperado dos vertientes teóricas coherentes con la concepción de las competencias organizacionales, una tercera y última demostración para denominarla cibernética: una estática, la de los economistas ortodoxos, y la otra dinámica, que posibilitan el comienzo de las perspectivas basadas en recursos, evolución de la organización y de las capacidades dinámicas, respectivamente.

2.1.4.2.2 Perspectiva Basada en Recursos. Es preciso y valioso referir que el inicio deesta teoría se estaciona en los escritos de Barney (1991); Grant (1991a; 1991b) y Wernelft,(1984), quienes se basan en la competitividad como eje unidireccional empresa-mercado amerced de la reproducción de valor por parte de sus recursos, enunciamiento estipulado enlos preceptos seminales estratégicos de Penrose (1959); Porter (1981) y Selznic (1957). Laverdad es que, al reconocer su envergadura, autorizaran a la firma posicionarse en la plaza,sobretodo, si son competitivos: valiosos, excepcionales, y costosos de imitar, aspectos quese convierten en factores de competencia para alcanzar la ventaja competitiva.

Otros autores provenientes tangencialmente del matiz cibernético institucionalimpugnan en condición de los recursos que: el éxito de la sociedad acata la habilidad paracrear competencias distintivas, entre ellos; Learned et al., (1969), esgrimen; “ la competenciadistintiva de los recursos es lo que la organizaci ó n logre hacer bien ”, acordando conAndrews (1971) y el rendimiento del negocio abraza los factores: sistemas y estructurassuperiores (Cool y Schendel, 1988). Lo aludido por los autores está cohesionado con las CD,es por esto, el carácter tautológico-ambiguo de ambas corrientes; las Teorías basadas en losRecursos y las Capacidades Dinámicas.

Concurre con esta visión, pero bajo el factor de costos e ingresos, la Escuela estructuralde la Teoría basada en los recursos, encarnada por Barney (1986); Dierickx y Cool (1989) yWernelft (1984), analizan los recursos de la cadena de valor desde el aspecto inelástico delprecio y los intangibles, para edificar una ventaja competitiva, afirmados en la credencialantromorfa de la racionalidad limitada, en la que prevalece la creatividad e innovación en losprocesos de producción. En el mismo sentido, encajan con Penrose, y en paralelo a lainelasticidad del precio y los inmateriales, pues insisten en la importancia de los recursospara variar de las demás, pero que el problema para exteriorizarlos radica en su naturalezatacita. No obstante, que rechazan la postura de Penrose, en relación al control del gobierno ysu poder legítimo, en beneficio único de que los recursos se empleen bajo réditos derendimiento productivo (Bravo, 2005; Dávila y Schnarch, 2009; Fariña, 2011 y Martínez-Echevarría, 2005).

Barney (1991), insiste por su parte que los recursos son todos los activos, capacidades,procesos organizacionales, atributos de la agremiación fabril, información y conocimientocontrolados por la cadena de valor, que pueden ser orientados a las estrategias para optimizarla productividad y la competitividad. En el mismo sentido conceptuado, pero con ligerasdiscrepancias, Amit y Shoemaker (1993), reparan los recursos como un “ stock de factores disponibles ”, poseídos y controlados por la firma, con el propósito de ser transformados apartir de mecanismos, tales como: procesos, tecnología, sistemas de información, sistemasde incentivos y confianza, lo cual reitera el enfoque cibernético, pero estos expertos ahondanla contradicción entre las Teorías basada en los recursos y las CD, como se está valorando en los últimos acápites, y será la tendencia de la mayoría de lo que se esboce sobre esta teoría, al menos en lo que sobreviene.

Prosiguen, sin embargo, Barney (1991); Cool et al., (2002) y Hall (1992), citado porAcosta, Longo-Somoza y Fischer (2013), nutriendo el carácter tautológico de la Teoría delos Recursos y las CD, a causa de que utilizan el término recurso en un sentido muy amplio,englobando o traslapando tanto recursos como capacidades. De este modo, los recursos seespecifican como “ el medio que sirve para alcanzar un objetivo marcado de antemano ”, deconformidad con lo previsto por Camisón et al., (2000). Esta exposición piensa que recursoo capacidad son lo mismo, siendo que las capacidades son los recursos con los que cuenta elcomercio para competir. En medio de esta controversia, Teece, Pisano & Shuen (1997a),distinguen explícitamente entre recursos y capacidades, y les otorgan característicasdivergentes, con lo que se puede inferir con todo lo objetado, que los recursos y lascapacidades son elementos interrelacionados que incorporan dos niveles distintos deobservaciones en el tratamiento de los factores determinantes de la ventaja competitiva.

Muy contrario de lo que pasa con lo acotado, Barney y Clark (2007, p. 17),paradójicamente en la fecha para la que ya había nacido el paradigma de CD, la agrupaciónproductiva aún es calificada como un conjunto de recursos, y el valor económico que generenacatará el contexto en el que se apliquen. Los cibernéticos coligan que, sus componentesinternos transformados, serán más redituables que los recursos que adquiere la empresa deotras fuentes. Estos recursos de índole idiosincrásicos estarán interconectados a otrosrecursos tangibles, los cuales se transfiguran en competitividad sostenible: generados,reconfigurados y desplegados, con la enorme dificultad de ser transados en el mercado. Asíque la métrica para evaluar los recursos y su reconfiguración, serán la eficiencia y eficacia.Martínez-Echavarría (2005, p. 298), escuda así lo señalado: “ la esencia de la corporaci ó n son sus recursos, y la creaci ó n de valor fundado en estos factores de competencia supeditar á la manera como producir á , usar á y controlar á dichos recursos ” .

Para Fariñas (2011), la eficiencia de los recursos, y el incremento del rendimientooperativo de estos, es respuesta al liderazgo y dirección de los recursos al interior del negocio.

Capacidades Din á micas y Rentabilidad Financiera: Una Propuesta de Estudio para el An á lisis de las Empresas de Saneamiento B á sico de Cartagena

De tal suerte, que, identificado con Barney y Clark (2007), sostiene que el liderazgoincumbirá ser entonces transformacional de la efectividad de los recursos, acompañados dela misión y visión de la cadena de valor, pero en combinación con la estructura, cultura yestrategia, lo cual conjugado beneficia erigir competencias cimentadas en recursos. Para losprofesores, los recursos son: “ Lo material e inmaterial en las firmas ” (Robledo9 y Díaz10,comunicación personal, 10 de octubre de 2016), con lo que se cierra esta discusión y germinala Figura 1: El que declara que el direccionamiento estratégico, táctico y operativo delcolectivo yace sobre competencias de liderazgo, estructura y cultura, para acrecentar los recursos:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 1. Empresa basada en Recursos

Fuente: Elaboración propia (2017)

A manera de conclusión, el escritor observa oportuno acoger la teoría de los recursos,en orden de registrar y diferenciar los factores y la base de recursos, lo que le admitirádistinguirla de la Perspectiva basada en las Capacidades Dinámicas, tema central del estudio,para evitar caer en lo que muchos críticos de las CD han mencionado: Ambigüedad entre lasTeorías de las Capacidades Dinámicas y los Recursos. Y es por esto que, el versadodescartará los métodos, los procedimientos y los instrumentos coordinados con la mirada delos Recursos.

2.1.4.2.3 Perspectiva Evolutiva. La variable primordial de esta corriente es lacompetencia distintiva dinámica, la que es recibida de la energía de la industria y la propiaempresa, paradigma propuesto por Schumpeter (1954), y otros economistas que le siguieron,mezclando nuevos principios: innovación, cambios tecnológicos y evolución institucional.Para lograr esta transformación en la corporación los examinadores Nelson, R.R. y Winter,S.G. (1982), con patrocinio de la Teoría de la Evolución Biológica, deciden emularla a lavida de las propias colectividades productivas; de esta suerte es como se perfecciona dichaóptica alterna y transitoria entre las Teorías de los Recursos y las Capacidades Dinámicas,concebida de la evolución de los recursos en capacidades organizacionales, estas son: lascapacidades operativas y las capacidades distintivas o centrales (Acosta, et al, 2013; Bravo,2005; Dávila y Schnarch, 2009; Fariñas, 2011; Hodgson, 1998; Perez-Arostegui, 2009 yRobledo, 2012).

No es fortuito que ambas capacidades tengan limitaciones, dados dos discernimientosdesarrollados por Teece (1984); el primero es que, al doblegarse al conocimiento tácito, lasrutinas también lo serian por deducción conceptual lógica del autor, acaece, no obstante que,necesitan de un fenómeno que las explicite o exteriorice. En tal virtud, prevalecen lashabilidades de la firma, las cuales ajustarían los procesos o rutinas para que continúe susupervivencia. Algo más que añadir, es que estribarán de la evolución de la cadena de valor,lo que iguala a decir que, dependerá de su historia longitudinal, en especial de la direcciónpor medio de factores antropomorfos; cultura, liderazgo, estrategia y estructura, suscitandonuevos procesos operativos o distintivos.

En resumen, en contraposición a la Teoría de los Recursos, y su naturaleza estática, emana la Teoría de la Evolución Biológica de la Sociedad; ahora dinámica y fundada en capacidades distintivas dinámicas en respuesta a su propia evolución y el entorno; empero, además de clasificarlas de acuerdo a los procesos sobre los que descansan y de su objeto final, serán las encargadas de crear, configurar, amoldar y reconfigurar los recursos, las capacidades operativas y las capacidades distintivas de adaptación organizacional, de tal modo que se alcance la ventaja competitiva en el mediano y largo plazo.

2.1.4.2.4 Perspectiva de las Capacidades Din á micas. La vorágine de la Teoría de lasCapacidades Dinámicas en el campo de la estrategia es la respuesta institucional para lograry mantener la ventaja diferencial sostenible en ambientes cuasi-dinámicos y dinámicos.Acéptese esto porque las CD fueron recomendadas por Teece et al., (1997a, 1997b), alreferirse a las competencias inimitables para desplegar, reformar, configurar y reconfigurarlos activos del negocio, y responder a cambios tecnológicos y del entorno. Es perfectamenteclaro que la proposición de las CD reflexiona que las entidades mercantiles comprometeránprácticas para adaptar y adaptarse al mercado, las que yacen en autorutinas de rompimientoiterativos de nuevas competencias de conocimiento interno y externo (Augier & March,2002; Pierce, Boerner y Teece, 2002).

Posterior a los trabajos de Teece et al. (1997a, 1997b), los investigadores Zollo yWinter (2002), cimentados en el enfoque de las competencias, retomaron los trabajos de lascualidades básicas de los Cibernéticos institucionalistas, las habilidades de la perspectiva delos Recursos, el trabajo de Teece y sus colegas, las experiencias distintivas de la TeoríaEvolutiva de las Empresas, las aptitudes nucleares de Pralahad y Hamel (1990), lascapacidades y las rigideces nucleares de Leonard-Barton (1992), las competenciasarquitecturales de Henderson y Cockburn (1994) y las jerarquías de competencias propuestaspor Collis (1994) y Danneels (2002), en franca posición conceptual basados en su examenempírico, refutaron la corriente de la naturaleza CD basadas en competencias,remplazándolas por procesales.

Y se llega a otro punto, se infiere que Barney y Clarck (2007) para marcar distanciacon la Teoría basada en los Recursos y las Capacidades Dinámicas, detallan capacidadescomo: “ La habilidad procesal de realizar tareas acordes a los atributos de la organizaci ó n que le permiten explotar sus recursos y capacidades en la implementaci ó n de sus estrategias ”. No es mera concomitancia que, Helfat et al., (2007) discuten al igual que lohace Hodgson (1998), que las Capacidades Distintivas Dinámicas compensa dividirlas enoperativas y estratégicas. Con las iniciales, la compañía explota sus recursos actuales, en laotra mano, se pueden crear, extender o modificar su base de recursos, circunscribiendo laspropias capacidades estratégicas, estimadas por recursos intangibles para esta perspectiva.

A diferencia de la postura procesal de las CD, otra vez Teece, (2007), las exterioriza amodo de habilidades únicas, inimitables y difíciles de replicar, originadas en el conocimientointerno y externo para adecuar o acomodar el mercado. Conviene distinguir a Wang y Ahmed(2007), quienes allanaron tres factores que configuran las CD como procesos de alto valorpara conservar la preeminencia competitiva en el largo plazo: Capacidad de absorción,Capacidad de Innovación y Capacidad de adaptación. Todavía más, North (2012)11, laspuntualiza: “ Son aquellas que delimitan la competitividad de las empresas, las que gu í an la sustentabilidad y sostenibilidad de su ventaja competitiva, no es que no busquen o pretendanr é ditos econ ó micos, sino que su objetivo es la renovaci ó n estrat é gica continua e inimitable ” .

Sobran explicaciones para pensar que Fariñas (2011); Robledo (2012) y Robledo, DelRio-Cortina, Martínez y Ruiz (2015), observan las CD como eclécticas porque las explicanasí: “ Habilidades duales de competencias en conocimientos para configurar procesos, en orden de `aprender a aprender` m á s r á pido que la competencia en mercados turbulentos y ca ó ticos ”. Se terminará diciendo que las CD se encasillan en Capacidades estáticas yCapacidades Dinámicas. Las estáticas son recursos, y las asemejan a las competenciasdistintivas dinámicas de la Teoría de la Evolución Biológica de la firma, otros literatos lascreen actividades funcionales de las cadenas de valor, conviniendo con la posición de Porter.

Cabe sellar, y al mismo tiempo brindar un primer repaso a la Teoría de las Capacidades Dinámicas, las cuales se ampliarán en los acápites siguientes que, el autor de la presente investigación manifiesta que las CD, para discreparlas con las Teorías de los Recursos y de la Evolución biológica de la cadena de valor, son:

Las encargadas de fracturar los procesos operativos, inclusive los estratégicos, cuandoestos se comportan rígidamente, los que hacen a la firma actuar de manera arrastradapor la inercia, sesgada por un estado de hibernación corporativa, prácticas rigurosaspero poco productivas; en consecuencia, las CD contrarrestar estas situaciones,imprimen otro comportamiento empresarial, auspiciado por un fenómeno gravitado y centrado en lo humano, que sacará y sacudirá los comportamientos repetitivos y poco eficaces señalados, por cambios pertinentes y acciones estratégicas inmediatas, que generen diferencias sustanciales en bienestar de su sobrevivencia.

2.1.5 Perspectiva de los Sistemas Complejos. Los sistemas complejos nacen de los saberesteóricos y empíricos de las ciencias de la complejidad, entre los más convenientes: Latermodinámica del no equilibrio, introducido por Allen, Maguire, y Mc Kelvey (2011),citados por Bohorquez-Arevalo, (2013); Rivas, (2009); Robledo, (2012) y Robledo, et al.,(2015), establecen que son no lineados, los que no siguen patrones estandarizados o rutasúnicas, sino que son respuestas poli-direccionales a situaciones particulares o generales. Yocurre indefectiblemente lo mismo en el plano corporativo, dado que las memorias deAnderson (1999); Kauffman (1995); Mitleton (2003; 2005a y 2005b) y Stacey (1995),concluyeron, que son sistemas sociales complejos, situándolas en el plano adaptativo por sunivel de robustez y complejidad, pero que en paralelo, son sistemas adaptativos por laflexibilidad con la que amoldan o acondicionan a los ambientes turbulentos y caóticos,ligándose con las Capacidades Dinámicas de Evolución y Adaptación empresarial. Todo lodicho hasta aquí, explica porque se propicia su disertación como corriente que aborda elfenómeno de las CD.

Al llegar a este punto, es pertinente sintetizar que las perspectivas comparadas enfunción del tema central, aprueban declarar la relación tangencial y directa con el constructode las Capacidades Dinámicas; empero, dicha correlación las esgrime o muestra comogenéricas e inoperables, dado que se encuentran desarticuladas o desagregadas; en otraspalabras, se evidencia o materializa la variable conceptual a través del cuerpo literarioesbozado en esta primera parte; aun todavía vale la pena hacer una pequeña digresión sobresu estructuración inmaterial o etérea, lo que hace necesario operacionalizarlas y, a su vez,clasificarlas y agruparlas mediante variables observables susceptibles de investigarse yasimilarse por intermedio de un estudio científico, lo que se abordará más adelante.

2.2 Capacidades Dinámicas: Marco Conceptual

2.2.1 Definiciones. Después de verificar los paradigmas coherentes con las CapacidadesDinámicas (CD), el científico repasa, interpreta y aprehende cada una de las exposiciones, amanera de adelanto a lo que florecerá como postura conceptual y epistemológica propia, yen especial para vislumbrar la ubicación de cada autor en torno al debate actual: catalogarlasde competencias o procesos, afines a sus dos defensores de las corrientes contemporáneaspero tautológicas más importantes; Teece y Winter, respectivamente, que hace de las CD enuna primera aproximación supediten operarlas o analizarlas, al perder el atributo genérico através de su articulación teórica. En la tabla 1, se incumben las explicaciones de losestudiosos más distintivas, identificadas con la posición, donde las CD son habilidades.

Tabla 1. Definiciones de Capacidades Din á micas (Competencias)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: adaptado de Carattoli, 2013 y Davila y Schnarch, 2009.

De la tabla precedente, se consigue la existencia de nueve (9) expertos que, con baseal epicentro conceptual de sus trabajos, el escritor los congrega dentro de la idiosincrasia decompetencias de las CD, lo que demuestra que el cuerpo hipotético se encuentradesarticulado.

Otra clasificación que logra proponer el examinador fundamentado en los contenidos centrales del discurso de los conocedores y exámenes consultados, es la afiliada a la esencia procesal de las CD, cuyas descripciones más significativas en los últimos años son los que se presentan en la tabla 2, por lo que se convierte en otra muestra adicional de lo desagregado que se localiza la teoría del constructo.

Tabla 2. Definiciones de Capacidades Din á micas (Procesos)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Adaptado de Carattoli, M. (2013) y Davila L., J.C. y Schnarch, D. (2009)

Para vincular estas determinaciones, el versado se basó especialmente en los estudiosque desarrolló Carattoli (2013) y Davila y Schnarch (2009), y al comentar y traducir losdictámenes que se hallan en las modernas preguntas de Helfat y Peteraf (2014); Teece (2014)y Winter (2013), y en las tesis doctorales y artículos científicos a los que el inspector tuvoacceso, categorías que toman un giro radical hacia la noción de Capacidades DirectivasDinámicas pero vinculadas al índole de competencias, a la postre otra evidencia añadida del estado y el nivel de controversia en el que se sitúan las CD, lo cual lo torna aún más interesante, para continuar explorándolo empero de manera científica.

En la Tabla 3, conciernen las aclaraciones que razonan el nivel conceptual y cognoscente de la indagación, y que dan pie a plantear una nueva categorización de definiciones, gravitadas alrededor de la naturaleza ecléctica de las CD, lo cual se dilucidará y deliberará más adelante.

Tabla 3. Definiciones de Capacidades Din á micas (Ecl é cticas)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Adaptado de Davila y Schnarch (2009) y Carattoli (2013)

2.3 Capacidades Dinámicas: Investigaciones Previas y Relevantes

Una vez abordados los subcapítulos del marco literario científico conexos a lasperspectivas teóricas e interpretaciones, es el turno de mencionar lo rastreado conforme a lasbúsquedas antepuestas y relevantes del fenómeno doctoral: Capacidades Dinámicas (CD)pero aún observadas como genéricas. Para acrecentar esta sección, el investigador inquiridoen los concluyentes nueve meses, de igual forma sistémica, frecuente y dentro de laenvergadura y pertinencia entre tesis doctorales, tesis de maestría y artículos científicos,palabras claves concernientes al tema: Capacidades Dinámicas; Capacidades dinámicas de absorción; Capacidades dinámicas de aprendizaje; Capacidades Dinámicas de Innovación;Capacidades dinámicas de adaptación; Capacidades dinámicas de resiliencia empresarial yGestión del conocimiento, en bases de datos indexadas del orden internacional, nacional ylocal, cuyos resultados se discurrirán a continuación de acuerdo a los contextos aludidos.

Como producto preliminar, haciendo uso de los términos referidos, se ubicaron 15 tesisdoctorales, 8 tesis de maestría y 254 artículos científicos en un lapso de publicaciones de losterminantes 20 años, en repositorios sustanciales y revistas indizadas, entre otras: TDR,Dialnet, Ebsco, Jstor y Scielo, en el contexto internacional; además el averiguador adquirió 48 artículos científicos en función de las variables, divulgados en los postrimeros 6 meses enlas reconocidas revistas internacionales acerca del campo de la estrategia: StrategicManagement Journal Academy of Management Review, Journal of KnowledgeManagement, Journal of Management Studies, Journal of Business Research, Journal ofWorld Business, Organization Science, International Journal of Management Reviews,Journal of Business Venturing, The Academy of Management Journal, Journal of EconomicBehavior and Organization, British Journal of Management y Decision Sciences; Revistasdigitales indexadas de las Universidades de Colombia: Nacional, Del Rosario, Javeriana,EAFIT y de los Andes, en el contexto nacional, y finalmente las Universidades del Norte yde Cartagena en el plano local, alcanzando que aproximadamente el 70% de las memoriasencontradas son revisiones bibliográficas y estudios cualitativos, mientras el saldo es de cortecuantitativo. Posterior a ello, el literato leyó los resúmenes, títulos, y las conclusiones detodas las producciones científicas, también se reunió con colegas para compartir lo escrutado,en orden de recibir retroalimentación actualizada y validada del constructo o variables enmención, a merced de poder descomponer, entender y referir los análisis examinados y, endefinitiva, construir el presente subcapítulo. Se comenzará por las investigacionestrascendentes en el contexto internacional.

2.3.1 Contexto Internacional. En este entorno, se descubrieron y manifestaron 200publicaciones de corte cuantitativo, cualitativo y reconocimiento bibliográfico, de los cualesel pensador considera distinguidos: 48, estos se listan a renglón seguido, dado su marcadointerés por sondear el origen y progreso epistemológico de las Capacidades Dinámicas, subordinado a sus factores, componentes, enfoques, métodos, objetivo general y las conclusiones.

Teniendo en cuenta la cantidad de trabajos, se nombrarán los más significantes, y parafacilitar la lectura del acápite, se anexan 10 tablas que contienen todos los estudiosreexaminados, fichados en cualitativos, revisiones bibliográficas y cuantitativos. Seemprenderá con la reflexión empírica cualitativa de Makadok (2001), quien argumenta quelas circunstancias analizadas por su correspondencia con el constructo son extensión ycomplementariedad entre recursos y capacidades dinámicas, mientras que los componentesse enumeran a continuación: recursos y capacidades dinámicas. Por su parte, su objetivo esfomentar un modelo teórico para detallar el suplemento entre los recursos y la construcciónde capacidades por parte de una organización, derivando que la correlación es alta, emperono demostrada empíricamente.

La segunda exploración de corte inductiva es de los escritores: Augier y Teece (2007), los que identificaron los factores: Recursos y capacidades, al igual que el indagador pasado. Sus componentes por otra parte son: Capacidad de análisis estratégico y capacidad de gestión de emprendimiento. En cuanto al objetivo de adscribir la gestión de la firma multinacional en el marco de las CD, incorporadas las variantes citadas, se evidencia una correspondencia estrecha. En todo este tiempo, todos los ensayos de tipo cualitativo y revisión bibliográfica se amplifican en referencia a grandes organizaciones internacionales.

La investigación siguiente es de Ambrosini y Bowman (2009), que meditan sobre las Capacidades dinámicas regenerativas, bajo los elementos: Capacidades operacionales y estratégicas o de primer nivel, saldando que existen tres niveles de capacidades empresariales, a las dos primeras denominaron; Capacidades incrementales o de primer nivel, las que permitirán cambiar la base de recursos, las de segundo nivel o de renovación de recursos, y definidamente, las capacidades dinámicas, que accederán a reconfigurar y regenerar la sociedad, ya sea desde su interior o exterior.

Por otra parte, se exterioriza el escrutinio de Barreto (2010), quien compara porintermedio de una consideración crítica de la literatura, que los principios de las Capacidadesdinámicas, producen fuertes disputas, por su condición confusa y tautológica de lasdefiniciones y conceptos, prevalecen las multidefiniciones y la ausencia de integración yarticulación de los conocimientos empíricos y científicos, especialmente en el ecosistemacontradictorio de las CD; sí son competencias o procesos, su carácter multivalente y factorialexperimentado pero de manera separada e individual en la mayoría de los atestamientos, sise deberían ensayar transaccional o longitudinalmente, y al final, si estás se fundan yevolucionan solo en hábitats cambiantes o mercados estáticos, lo cual coincide en gran partecon lo formulado por Carattoli (2013).

En orden de cerrar esta parte, se enseña la argumentación de Winter (2013), quienrecomienda dentro de sus constituyentes y mecanismos: Las capacidades directivas,separadas como factores, y el liderazgo deliberativo, averiguado a modo de componente. Elobjetivo es discernir sobre el rol psicológico de los líderes en las CD, para lo que finiquitaque los hábitos individuales de los gerentes en las tomas de decisiones deliberativas esnotable, para construir CD, armoniza con Cepeda y Barbosa (2015), en cuanto a que loscoeficientes a tener en consideración por los líderes son el capital social, el relacional, elliderazgo, la cultura y el clima organizacional, pero disiente nuevamente con Teece (2014),al reiterar que las capacidades dinámicas son procesos, en plena controversia con este último,quien asegura insistentemente que son competencias.

Tabla 4. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Trabajos Te ó ricos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 5. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Trabajos te ó ricos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 6. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Trabajos Te ó ricos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 7. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Trabajos Te ó ricos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Para empezar con los análisis de corte positivista más considerables afines a las CD,en el contexto internacional, se comienza con Helfat (1997), quien al examinar las causas yelementos: capacidades organizacionales, capacidad de creación de producto, capacidad decreación de procesos, capacidad de I+D y capacidad tecnológica, término que las CDsignificativas son la creación de productos y procesos, la capacidad de I+D, el papel de losactivos de conocimientos complementarios en el contexto de las condiciones cambiantes dela industria petrolera de EE.UU., durante la década de 1970 y principios de 1980.

En segundo lugar, se aprecia el estudio de Sher y Lee (2004), que al contrastar ycorresponder con las circunstancias y mecanismos: capacidad dinámica, capacidades degestión del conocimiento, aprendizaje e innovación, acaban que los efectos de las CD: capitalhumano, capital social, y la cognición gerencial en el rendimiento empresarial a nivelmundial es altamente positivo. Por otro lado, Rothaermel y Hess (2007), finalizan diciendoque las capacidades directivas individuales, las capacidades dinámicas estratégicas y lascapacidades de relacionamiento acrecientan las capacidades de innovación, lo cual fueevidenciado a través de una examinación realizada en empresas farmacéuticas globalesdentro del sector de la biotecnología en un periodo de 22 años (1980-2001), comparando loselementos y unidades: capacidad directiva, capacidad dinámica y capacidad de innovación.

A renglón seguido, se estudia el ensayo de Bravo-Ibarra y Herrera (2009), quienessostienen que para levantar las capacidades dinámicas de innovación surgen de lacombinación de los recursos organizativos, en orden de poder aumentar los procesos decreación, absorción, integración y reconfiguración de conocimiento en dos organizacionesde base tecnológica del sector audiovisual español. Las autoras por medio de un caso,reexaminaron la correspondencia entre los dispositivos: creación de conocimiento, absorciónde conocimiento, integración de conocimiento, reconfiguración de conocimiento, y lasCapacidades Dinámicas de Innovación.

En otro orden de ideas, Fernández-Mesa; Alegre-Vidal y Chiva-Gómez (2012),repasaron otro paradigma distinto en analogía a las CD, constataron las variables: capacidadde aprendizaje organizativo y los experimentos, asunción de riesgos, interacción con el entorno, dialogo y la toma de decisiones participativas, por intermedio de un modelo deecuaciones estructurales, demostrando el relacionamiento positivo entre los constructos:orientación emprendedora, la capacidad de aprendizaje, y el desempeño innovador, en unamuestra de 182 sociedades de la industria cerámica en España. El lugar ahora es para Nieves,(2014), quien explora que las relaciones sociales, capacidades dinámicas e innovación y lascapacidades de detección, capacidades de aprendizaje, capacidades de integración,capacidades de coordinación ayudan a las directivas a incrementar sus capacidadescognitivas, estas a su vez auxilian el crecimiento de las capacidades de detección,interpretación de conocimientos, que interactuando con la capacidad de aprendizaje interna,todas acceden a la compañía a adaptarse de mejor forma a los entornos dinámicos. Se derivaseñalar que la capacidad de coordinación, se localiza en función de las relaciones socialesinternas o el capital relacional íntimo.

Por ultimo en orden cronológico mas no en trascendencia, se inspecciona el examen deGarcía-Merino; Rivera y Santos-Álvarez (2015), autores que vinculan la cambiante decapacidades dinámicas de resiliencia empresarial a la mirada de las CD, alegando que noimporta haber sido prestada de las ciencias naturales para describir y explicar losconstituyentes e ingredientes, consiguientes al estudio que, acepten incorporar el concepto ala Teoría basada en capacidades dinámicas, encontrando principalmente que: a. Laconfluencia de factores externos adversos propicia el aprendizaje y la habilidad para hacerlesfrente por medio de otras alternativas. b. El conocimiento y la experiencia resultan necesariospara los bloqueos empresariales.

Para abreviar, sin desmeritar todas las publicaciones descompuestas, contribuyen a que se cimiente un corpus teórico robusto; empero, se enfocan en fenomenologías particulares, que hacen que aún las colectividades literario, empírico y científico de las CD, se hallen desarticuladas y desintegradas, reconociéndose en esta fecha con lo que preceptuó (Barreto, 2010, Carattoli, 2013 y Garzón, 2015).

Tabla 8. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Trabajos Emp í ricos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 9. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Trabajos Emp í ricos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 10. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Trabajos Emp í ricos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 11. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Trabajos Emp í ricos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 12. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Trabajos Emp í ricos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 13. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Trabajos Emp í ricos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

2.3.2 Contexto Nacional. Con respecto a las exploraciones anteriores y distinguidas en elcontexto nacional, el experto examinó de forma integral, habitual y dentro de la preeminenciay oportunidad, entre tesis doctorales, maestrías y publicaciones científicas, términos clavesque fueran conexas a los constructos: Capacidades Dinámicas; Capacidades dinámicas deabsorción; Capacidades dinámicas de aprendizaje; Capacidades Dinámicas de Innovación;Capacidades dinámicas de adaptación; Capacidades dinámicas de resiliencia empresarial yGestión del conocimiento, en revistas indexadas de las universidades colombianas: Nacional,Del Rosario, Javeriana, EAFIT y de los Andes. En dicho ambiente social, se toparon yreconocieron 54 exámenes de paradigmas mixtos e inspección bibliográfica, de los que elestudioso juzga acertados: 16, de los cuales solo se mencionan algunos a renglón seguido:

Se iniciará con la investigación de Garzón y Fischer (2008), quienes verificaron teóricamente la correlación de los principios; capacidad de aprendizaje, fuentes y condiciones, sujeto y cultura del aprendizaje organizacional, con apoyo de un modelo teórico que les posibilito clausurar que la organización debe comprender, asimilar e implementar una capacidad colectiva de aprendizaje. La generación de conocimiento con base en esta capacidad es esencial, pero debe hacerse en ambientes propicios que inviten a la creación, legitimación y ejecución, entre otras; redes de conocimiento y aprendizaje. Por último, todo lo citado debe descansar sobre una cultura idiosincrásica basada estrictamente en gestión del conocimiento, aprendizaje e innovación continua.

Prosiguiendo con el tema, se controla la tesis de maestría de Aguirre (2011), quien recomienda una metodología con métricas específicas dirigidas a la evaluación y medición de la capacidad de innovación en las empresas de Software, la cual podría ser ajustada a cualquier negocio, solo que sugiere la utilización de sistemas de lógica difusa para mesurar la innovación, en comparación de algunas de las inconstantes evaluadas. Su autor para ultimar lo anterior observo la dependencia de las causas y constituyentes: capacidad de innovación tecnológica y capacidad de I+D y aprendizaje tecnológico, capacidad de direccionamiento estratégico de la innovación, capacidad de mercadeo, capacidad de fabricación y la capacidad de gestión de recursos financieros.

Desde otro punto de vista, se comprueba el estudio de González-Campo y Hurtado(2014), descubriendo dos tipos de corporaciones innovadoras en las Mipymes colombianas,las primeras catalogadas como Pymes, cumplen a cabalidad con el concepto de la capacidadde absorción en función de la estrategia corporativa y de la innovación, dado que integran lascapacidades a merced de adquirir, interiorizar y explotar el conocimiento a través de I+D+ipara amplificar herramientas tecnológicas, mientras que las pequeñas están más preocupadaspor mejorar su rendimiento operativo, con cimiento en el conocimiento externo e interno.Los científicos para formular estas conclusiones, confrontaron cuantitativamente lascapacidades de absorción, las de adquisición, de asimilación y de explotación, las cuales seasemejan conceptualmente a las memorias teóricas que enuncian Cruz- González, Navas,López, y Delgado (2009). Garzón (2015), en orden explorar la relación entre CD y estrategia.

Tras esta situación, se aborda ahora la publicación de Arias-Pérez, Durango, y Millán,(2015), los que enseñan que el desempeño innovador de las compañías es positivo en lamedida que las capacidades de innovación de procesos y la de producto seancomplementarias. Tan es así que, los comercios que explotan la tecnología y el conocimientopor intermedio de innovaciones radicales conquistan ventajas competitivas, tesis probada enuna muestra de empresas manufactureras colombianas, disponiendo de ecuacionesestructurales por el método de mínimos cuadrados, verificando las variables del análisis:desempeño innovador, las capacidades dinámicas de innovación, innovación de procesos, einnovación de producto.

De estas circunstancias se infiere en calidad limitada, a como se anotó recíprocamente con el contenido internacional, pero en el sentido de que la mayoría de los 16 trabajos considerados están enfocados en la capacidad de innovación, no abarcando todas las capacidades dinámicas como en contravía lo hacen Dávila y Schnarch, 2009; Garzón, 2015 y Mendoza, 2013. Se procede entonces a relacionar todos los análisis reflexionados pues que sean importantes en la vigente sección:

Tabla 14. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Paradigmas Mixtos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 15. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Paradigmas Mixtos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 16. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Paradigmas Mixtos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

2.3.3 Contexto Local. En el escenario local es relativamente poco lo que se ha divulgado en asocio al constructo de Capacidades Dinámicas, con excepción de la tesis doctoral de Robledo (2012), que emprende escasamente una distinción de las CD como fenómeno procedente en la empresa Cotecmar de Cartagena, Colombia; empero hay más, el ensayo comprobado de Mendoza (2013), quien al igual que García-Merino, T. et al., (2015), plantean constituir la Capacidad Dinámica de Ripostar a la literatura de las CD, y en definitiva, la publicación de Robledo et al., (2015), quienes de nuevo exponen la meditación de las CD como corolario de la Gestión del Conocimiento. Estas indagaciones se pudieron obtener en las revistas indizadas de las Universidad EAFIT y Javeriana, para los dos primeros exámenes, y el libro, lo suministró directamente su autor principal.

Tabla 17. Investigaciones Previas y Relevantes en el Contexto Internacional. Trabajos Emp í ricos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Como se puede apreciar y consumar después de toda esta extensa consideracióncientífica, existe un vacío de conocimiento en el contexto local en torno a las CD, en especialen atención al sector real productivo de esta parte de la geografía nacional, es decir, la Costa Atlántica colombiana; empero, también se evidencia que el cuerpo empírico y especifico de las CD, se encuentra desacoplado y disgregado tal como arguyen Carattoli (2013) y Dávila y Schnarch (2009); en consecuencia, es prioritario y novedoso perfeccionar una exploración y entregar deducciones experimentales y teóricas a la comunidad académica, al mundo corporativo y a la sociedad en general de un cumulo de conocimientos, que permitan contribuir a la generalización y consolidación de la Teoría de las Capacidades Dinámicas dentro de la Teorías contemporáneas de la firma.

Es interesante examinar el problema también desde el argumento de Garzón (2014), quien sustenta que:

Es poco lo que se ha investigado en el contexto colombiano sobre el concepto deCapacidades Dinámicas dentro del campo del direccionamiento estratégico. Uno delos trabajos más importantes que se han realizado en asocio a este constructo, loejecutó la Universidad Javeriana de Colombia en el 2013, la cual decidió publicar eseaño un compendio de trabajos empíricos desarrollado por autores en todo el país.Agrega que, en Colombia, existen modelos teóricos, cuasi teorías, estudios de casos,con lo cual resulta complicado generalizar o universalizar, y de esta forma teorizar.Por último, menciona que lo que se hace en torno a la aplicación de modelos es ajustarlo que se propone para una empresa, en otras.

Sobre la base de las consideraciones acotadas, el científico concurre con esta exposición a merced de repaso literario especializado elaborado hasta el presente.

2.3.4 Taxonomía de las Capacidades Dinámicas

12 Tabla 18. Aproximaci ó n Taxon ó mica de las Capacidades Din á micas

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

La aproximación taxonómica de las CD, se edificó con base en el reconocimiento delos sondeos relevantes en los contextos internacional, nacional y local, la cual se organizó deacuerdo a los siguientes criterios, en orden de enunciar una clasificación denominada:“Capacidades Din á micas Gen é ricas ”, y una subcategorización, donde se agrupan de maneraexhaustiva, pero específica todas las Sub-capacidades reconocidas, de forma mutuamenteexcluyentes:

El primer grupo genérico de Capacidades Dinámicas, el escritor sugiere nombrarlo: Capacidad din á mica de detecci ó n, y en esta, se juntan todas las habilidades y procesos paradetectar la información crítica y relevante del ambiente externo. El segundo ordenamientoconsidera llamarlo: Capacidad din á mica de vigilancia de oportunidades y amenazas,yuxtaponiéndoles cada una de las practicas consultadas que guarden relación con dichonombre, y las que acepten comprender las oportunidades y amenazas que traiga consigo lacorrespondencia entre la corporación y su hábitat turbulento y caótico. A resultado de lacomprobación de la literatura, sobresale la tercera categoría, nombrada como: Capacidad din á mica de construcci ó n de conocimiento y aprendizaje, congrega todas las competenciasy rutinas de la organización para transformar y explotar el conocimiento estratégico, técnicoy científico, mediante el sistema interno, cultural, y de gestión de las entidades productivas.

Ahora es el turno de la Capacidad din á mica de aprovechamiento, afiliándole todas lascapacidades de asimilación de conocimiento que pudieran optimizarse en el alcance de laventaja competitiva. La siguiente capacidad dinámica, el inspector conviene nominarla bajoel apelativo de Reconfiguraci ó n, concerniéndole todas las capacidades que admitan lacombinación, recombinación y reconfiguración de activos, recursos, incluyendo los factoresantropomorfos de motivación de los colaboradores. Por parte de la Capacidad din á mica derenovaci ó n, se vinculan todas las destrezas y rutinas disruptivas de la empresa para obtenerla delantera competitiva sostenible. En la Capacidad din á mica de explotar nuevos mercados locales, se concentran las pericias y repeticiones que aprueben crear y cambiar nuevosmercados domésticos. A última hora, la Capacidad din á mica de mercados globales, reúnelas capacidades para la internacionalización y globalización de los mercados. No obstante, lataxonomía formulada permanece siendo genérica, aunque con el beneficio de inventario que ya cuenta con una subtipificación recomendada, pero sigue siendo muy general para los propósitos científicos del estudio.

2.4 Gestión del Conocimiento

El conocimiento especializado y concatenado a las actividades neurálgicas del negocioes el reto más importante en el campo gerencial-estratégico actual; a pesar de lo anterior, queno tiene duda alguna, es de igual consideración la gestión del mismo, puesto que juega unpapel preponderante en la congruencia empresarial con el ambiente externo, ni qué decir delámbito interno de la cadena de valor, ambos escenarios cada día más confusos, complicadosy tumultuosos. Bien pareciera que lo referido tiene asiento en que la verdad se refiere algobierno de recursos intangibles, los cuales, en la economía actual también de la ciencia, laconvierten en el recurso y una de las fuentes de Capacidades Dinámicas más trascendentales,de cara a competir desde lo idiosincrático e interno de cada organismo comercial en pro degenerar competencias y procesos de aprendizaje, innovación, adaptación y cambio antessituaciones adversas.

Claro que esto no lo explica todo, razón por la que mientras los recursos tangibles sedeprecian, los intangibles se valorizan. Empero, son pertinentes las siguientes preguntas;¿dónde nace el conocimiento? y ¿quién lo convierte en competencias, procesos, lacombinación ecléctica e integrada de recursos, capacidades, rutinas y habilidades oCapacidades Dinámicas? La respuesta está en los seres humanos, y enfocándose en la firma,en los colaboradores que lo poseen, capitalizan, transfieren y desarrollan intra, inter y extraorganizacionales. La erudición tiene entonces hasta el momento dos dimensiones; unaontológica individual y grupal, la cual se localiza en las sociedades, en la interacción delindividuo con la institucionalidad y su atmosfera externa, y la otra epistemológica porque elsaber hace parte integral de su sistema cognitivo, y al integrarse con la compañía, pasa acambiarse en un sistema antropomorfo-maquina.

Alrededor de las extensiones mencionadas, se ha abordado lo que Nonaka y Takeuchi(1995), califican de discernimiento tácito en el contenido organizacional; caracterizado por ser de difícil extracción, comunicación y formalización. Para exteriorizarlo, es decir, parareconciliarlo en explicito, social, sistémico, formal y de renovación estratégicaorganizacional, acudiendo a la definición de los mismos literatos, lo que supone facilidad ensu comunicación, y máximamente, la asociación requiere habilitar otros condicionantes,entre los que sobresalen: el gobierno, la cultura organizacional, el diseño arquitectónico,desarrollos informáticos y digitales, aspectos que posibilitan la convivencia estratégica,coyuntural y estructural de estos dos tipos de entendimiento (Robledo et al., 2015).

Se comprende que es adecuado encargarse de la sabiduría porque crea valor estratégico,es decir, la comisión de la información significante del medio ambiente externo, y sudinamismo, asimilación, filtro y transformación interna a través de competenciasindividuales, y procesos de creación, aprovechamiento, apropiación, aprendizaje,distribución y aplicación de la data distinguida, se habrán de transmutar en competenciascognitivas organizacionales o CD y, estas a su vez, por intermedio de procesos de aprendizajey adaptación, cambien en otras de alto nivel que alteren las propias capacidades internas,mejorando su desempeño innovador, adaptativo y de ripostabilidad13. Se trata encontundencia de renovaciones iterativas de CD, capaces de demoler, renovar, configurar oreconfigurar sus propias capacidades basadas en conocimiento (Varela, 2000).

Por tanto, su dirección industrial es un conjunto de competencias y procesos, cuyoesfuerzo humano busca congregar recursos y capacidades, para realizar la producción debienes y servicios, con el objetivo final de admitir rentabilidad y valor para los diferentesgrupos de interés en un espacio económico de oferta y demanda que plantea un problemaesencial de producción del entendimiento. La solución al reto de la nueva economía, es lacreación de la verdad en bienes y servicios, como en los procesos organizacionales, así comode modelos de negocios, conllevando a innovaciones radicales, adaptativas y continuas, quetolere anticipar los cambios en los mercados globales, enmarcados como sistemas enredadosy complejos (Robledo, 2012).

En su óptica transformadora y renovadora de valor industrial, la administración delconocimiento se orienta estratégicamente a través de tratamientos de absorción de lainformación, seguido de rutinas de aprendizaje para forjar nuevo discernimiento desde laagrupación comercial al hábitat y viceversa, el cual se captura, modifica y usa para optimizarlas capacidades básicas y dinámicas de esta, en orden de concebir la ventaja competitivaestratégica (Acosta et al, 2013). Una vez la compañía compone las capacidades de absorbere identificar la data apreciable aprende a aprender, aprehender y crear erudiciones,incluyendo mejoras tecnológicas. Posteriormente, procede a formar experiencias deinnovación, adaptación y de conmutación estratégica, sin desconocer su gerencia. Comopuede apreciarse, la gestión del conocimiento es la fuente y a la vez, un sistema dialógico deCD, puesto que asemeja un espiral de transformación or-cognitiva.

En conclusión, para lograr lo aclarado se deben proporcionar tres principiosimportantes en la gestión del conocimiento intrafabril: Transferencia, transferibilidad yapropiabilidad, lo que es posible desplegando la Capacidad organizacional de la “ ConcienciaColectiva de la Organizaci ó n ” 14, basada en identificar, asimilar, capitalizar, transferir,aplicar y crear nuevo razonamiento, lo que desde luego no se consigue si la culturaorganizacional no está alineada con esta estrategia, y esta con la corporativa. Lo primordialen esta etapa es proteger y propender para que la sabiduría tácita surja, y convertirla enexplícita pero protegida. La primera es contingente, por ejemplo, si se horizontaliza laestructura organizacional desde, para y en soporte a la cultura organizacional emerge sincontratiempos. Y más frecuentemente todavía es que la génesis del conocimiento tácito esgrandilocuente bajo condiciones de confianza, socialización, cultura, arquitecturaorganizacional, liderazgo y comunicación. Una vez revelado debe ser privilegiado, aceptadoy culturizado desde un marco jurídico, social, sistémico, cultural y sistematizado,consintiendo la creación y desarrollo iterativo de CD.

2.5 Capacidades Dinámicas: Enfoques de su Naturaleza

Así se iniciará la conceptualización genérica y general de las Capacidades Dinámicas,es acertado especificarlas y reunirlas en orden de consolidarlas, articularlas y operarlasmediante los constructos sugeridos a continuación. A este propósito, en el presente acápitese analizarán, aclararán y plantearán tres (3) tipos de naturalezas coordinadas a las CD. Alrespecto se expondrá el hábitat de competencias, la cual es defendida en la actualidadprincipalmente por Teece, D.J., y fue esclarecida de manera general en las perspectivasteóricas, luego se estudiará la posición cognitiva relacionada con el ecosistema procesal,donde al igual que en la primera postura, Winter, S.G., es el máximo experto reconocido porestos días, pero es ocupación mencionar y a la vez, recordar que dicha categoría también fueexhibida de manera frecuente en la teórica comparada. Avanzando, se demostrará el ambienteecléctico e integrado de las CD, postura que se transforma en el paradigma epistemológicode la presente disertación doctoral, en la cual se expresa integrar y clasificar las variablesconceptuales de dicho estudio.

2.5.1 Naturaleza de Competencias o Habilidades. El enfoque de las competencias o habilidades, se fundamentará principalmente en Barney, Penrose, Porter, Selnick, y Teece; este último en la actualidad el más representativo protector de dicho ecosistema. Lo anterior no quiere decir que los demás identificados con esta situación, no aporten rendimientos significativos en favor del ambiente, sino que, de acuerdo a lo consultado por el estudioso, las memorias anteriores y posteriores, sirven de asiento, confirman, y otros exiguos refutan parcialmente las conclusiones de sus puntos de vista, evidencias prácticas y científicas, y de otros investigadores que se mencionarán más adelante.

Las CD señaladas como aptitudes empresariales variables, cambiantes y supervivientespara alcanzar la ventaja competitiva sustentable, tiene por intercesores esenciales a loscientíficos de la corriente identificada con las capacidades o habilidades primarias peromodificables de los Cibernéticos Institucionalistas acotados en el inciso de lasconfiguraciones teóricas, los que brindan respaldo al conocimiento empresarial humano,intergrupal y maquino-tecnológico, donde el pivote antropomorfo-cognitivo es cardinal en la construcción de destrezas o capacidades sociales que le proporcionen a la entidadcontraponer sus propias adversidades y oportunidades, y las del mercado; seguido de losconocedores aludidos en orden cronológico a partir de Selnick, (1957) hasta llegar aHenderson y Cockburn, (1994), para quienes la idiosincrasia de la corporación se funda encómo imaginar, configurar y reconfigurar experiencias individuales y organizacionalesiterativas que le impriman un carácter y estado consciente, ansioso y de estrés competitivo per secula seculorum, abocando con los dos últimas palabras al tecnicismo médico, apropósito de que el negocio conciba diferencias estratégicas en el largo plazo.

En medio de las consideraciones anteriores, y en estrecha reciprocidad con el carácterde competencia perenne industrial descrita en la parte final del párrafo anterior, se refierenlos autores pertenecientes a dicha concepción. A continuación, se enseña la evolución delplanteamiento:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 2. Evoluci ó n del Enfoque de la Naturaleza de Competencia de las Capacidades Din á micas

Fuente: Elaboración propia (2017)

Se comenzará por Selnick (1957), el cual sostiene que las CD son competenciasdistintivas que aprueban a la empresa oponer el entorno; Penrose (1959), las describe comocompetencias de alto valor soportadas en entendimiento tácito, posicionamiento que variosaños más tarde refuta Teece (1984), quien sustenta que las idoneidades no se pueden afirmarsolo en sabiduría implícita porque entonces la agrupación fabril no podría ser competitiva.Por otra parte, aparece la noción de Learned, Christensen, Andrews, y Guth (1969), queargumenta que las CD son habilidades para instituir capacidades fundadas en recursosdistintivos. Dos años más tarde, Andrews (1971), asegura que el constructo es la competenciapara disputar mejor que las demás firmas.

Un año más tarde, pero dentro de esta mirada de competencia permanente paraconseguir la ventaja competitiva, Nelson, y Winter, (1982), nutren el debate al asegurar quelas CD son contenciones que responden a la evolución de la firma. Casi al instante Barney,(1991); Grant (1991a, 1991b) y Wernerfelt (1984), enuncian que la competitividadcorporativa está asentada en la generación de valor y el rendimiento estratégico y operativode sus recursos intangibles. Al mismo tiempo que los autores anteriores ilustraban al mundosus tesis sobre la naturaleza de las Capacidades Dinámicas cimentadas en competiciones deactivos y conocimientos; Prahalad, y Hamel, (1990), exteriorizan su visión de lascompetencias nucleares, y en los próximos cuatros años; Herderson y Cockburn (1994) yLeonard-Bartton (1992), replican que las CD se afirman en las competencias que tenga elnegocio para alterar las rigideces que producen las habilidades no cambiantes, y en la otramano, que la competividad de la industria, dependerá de sus cambios arquitecturales de caraa encarar el mercado.

Intervenida la corriente de la competitividad pura e industrial de acuerdo a lo planteadopor el investigador, afectada por principios económicos ortodoxos, en el caso de Porter,capitalmente, y economistas neoclásicos, abogados de la Teoría del comercio, se acometeránlas capacidades entorno-cognitivas: para anticiparse a la competencia; las aptitudes decambio permanente; las estratégicas para acomodarse y adaptar el mercado; las idoneidadescognitivas antropomorfo-empresariales, y para cerrar, las destrezas directivas dinámicas ysapientes, indisolubles de las Teorías Modernas de la Organización: Teoría de los recursos, y aun así, las Capacidades Dinámicas y Teoría de la Gestión del Conocimiento empresarial. Se pasará a la tesis de que las CD son prácticas de la sociedad para anticiparse a sus contendoras, ya sea con productos homogéneos o sustitutos, la cual fue expresada por Andrews (1971) y Wernelfelt (1984), disquisición que retomó más adelante Porter, para plantear los escenarios de diagnóstico e implementación estratégica auspiciados en las fuerzas de la industria, con respecto al primer representante.

Al encabezar el primer lustro de la década del 2000, Camison (2002); Collis. (1994) yDosi y Marengo (2000), formularon la idea de la ventaja competitiva, asentados en laestrategia para adaptarse a los cambios del mercado a través de componentes valiosos einimitables, lo cual no deja de ser otra situación igual al seguimiento del paradigmacompetitivo-industrial de Porter Muy contiguo al periodo relatado, Collis (1994) y Danneels(2002), discuten la incipiente jerarquía de capacidades dinámicas dentro del ecosistemaentorno-competitivo permanente, clasificándolas en competencias de segundo nivel, para elcaso de las actividades operativas fabriles, y de primer nivel, con conexidad a lascontenciones distintivas dinámicas, en razón a que la agrupación comercial respondiera demejor forma a las eventualidades de la plaza, y de su propia condición diferencial, porintermedio de acciones estratégicas y tácticas confeccionadas por los colaboradores de laestructura corporativa.

No es una casualidad el hecho que a la postura competitiva ambiente-cognitivo, losexpertos que siguen a continuación, manifiesten las CD como torrente y comportamientoestratégico-diferencial, agregándoles a la pericia de adaptarse a los contextos dinámicos,turbulentos y caóticos, la opción metamórfica de cambiar el mercado, lo cual necesariamentedemandaría no tanto musculo financiero para este propósito, sino crecimiento incremental desaberes, creatividad, aprendizaje e innovación (Barney, 2001a, 2001b; Eriksen y Mikkelsen,1996 y Pierce, Boerner y Teece, 2002). En seguida, se reseña la orientación epistemológica,empírica y conceptual del garante del ambiente de competencia de las CD; Teece et al(1997a) y Teece (2012), para quienes son habilidades cognitivas individuo-social que leproporcionan a la constitución comercial crear, configurar, reconfigurar, adaptar, generar y desarrollar capacidades apoyadas en sus recursos, procesos operativos y estratégicos y la generación de nuevas competencias.

El arquetipo enunciado de las CD, se muestra y expone en la siguiente Figura 3. Dadaesta representación, las Capacidades Dinámicas deberán tener un motor impulsor propioahincado en las capacidades del talento humano, pero con repercusiones exógenas a la cadenade valor, que les viabilice escalar secuencial, empero también simultáneamente hacia lageneración de valor, analógicamente como una especie de onda disruptiva de conversióncontinua, que reforme los óbices estratégicos y de valor institucional de manera periódica.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 3. Conceptualizaci ó n Diagram á tica de la Naturaleza Competitiva de las CD

Fuente: Elaboración propia (2017)

Esta descripción será incompleta si no se promueven las representacionesantropomorfo-cognitivas del talento humano, como punto inaugural, y más tarde la de losequipos directivos o gerenciales, en relación con la naturaleza competitiva de las CD. Para lacorriente donde el discernimiento y las competencias son a nivel de toda la empresa,descuella el trabajo de Eisenhard y Santos (2000), quienes determinan que el saber es la fuente de las aptitudes individuales y grupales de la empresa, en orden de mejorar su ventajacompetitiva en el largo plazo. En la misma línea deductiva, Selmer y Chiu (2004), concluyenque las CD son competencias validadas y medibles que provienen de la capacitación, laformación y el desarrollo cognitivo del talento humano, para que, por medio de procesos deaprendizaje colaborativo, la corporación desarrolle destrezas de absorción del saber externo,de innovación de productos y procesos, y capacidades de adaptación. De igual pensamiento,Sher y Lee (2004), sostienen que la razón industrial consiente adquirir aptitudes paracontrarrestar el entorno.

Se continuará la exploración de Bravo, E. (2005), quien las define como capacidadesque generan procesos de alto valor, pero que los pierden al apoyarlos en cualidades que notienen ninguna importancia para el mercado o al replicar rutinas. Coindice con los críticosmencionados en el párrafo anterior, al esgrimir que las CD surgen de la propagación delentendimiento, para identificar las actividades por las que la firma gesta practicas inimitablesde absorción, aprendizaje, innovación y adaptación, armonizando con las configuraciones deIansiti y Clark (1994) e Iansiti (1997), y la vertiente de las competencias cibernéticas.Concuerda con Birchall y Armstrong (2004) en una de las conclusiones de su estudio doctoralen torno a que las CD son las combinaciones y colecciones de componentes de sabiduría,principalmente tácita, que se encuentran en los grupos de colaboradores, las habilidades yaprendizaje acumulado de estas agremiaciones, y la relación de los discernimientos quetengan las personas en sus distintos niveles jerárquicos.

Por último, se prologan los exámenes de Helfat y Peteraf (2014), los que instruyen quelas CD son influenciadas y fomentadas por Capacidades Cognitivas Gerenciales, lo queadmite al experto deducir que la naturaleza de las CD son contenciones cognitivas y socialesde primer orden estructural en la cadena de mando de la compañía, erigiendo pericias pararetar los desafíos del mercado. Luego, se exterioriza la mirada empírica de Helfat y Martin.(2014), sellando que los factores cognoscentes a poseer por el equipo gerencial para mantenerla ventaja competitiva son competencias sociales, relacionales y sapientes de crecimientoempresarial. Y se llega a la investigación terminante en analogía al hábitat en mención de lasCD, al introducir la publicación de Teece (2014), quien promueve que las Capacidades Dinámicas Directivas son aptitudes epistémicas que se despliegan en los equipos gerenciales, dado el estado de presión permanente para renovarse estratégicamente.

Estos argumentos corresponden muy bien a la óptica competitiva de las CD, puesto queparten de vistas cuasi-excluyentes de otros factores sociales e industriales de sumaimportancia para la materialización e incremento del desempeño fabril, entre otros: la cultura,el liderazgo, los procesos, el talento humano, y centra su vórtice estructuro-funcional conescasa diferencia en las cualidades incrementales individuales y grupales, las que seconsiguen, fomentan y desarrollan a través de capacidades epistemológicas de las personasque laboran para una sociedad mercantil, su interacción con las demás y el aumento desabiduría intergrupal, de tal manera que facilite la gestación de acciones inteligentes paraadaptar o ajustarse al mercado. Empero, que pasaría cuando causas exógenas al sistemaepistémico, social e individual entorpezcan esta fuente de competitividad, por ejemplo:

¿ C ó mo podr í a perfeccionar pr á cticas incrementales y eruditas un negocio que tiene problemas con un tipo de patr ó n cultural que est á avivando facilidades particulares no aceptadas por el grupo en general? En tal virtud, el pensador considera que cimentar elecosistema de las CD exclusivamente en idoneidades contribuye a un inminente riesgo decolapso por un inadecuado manejo de otros integrantes sociales y estructurales ya señalados.

2.5.2 Naturaleza de Procesos o Rutinas. Para razonar la orientación procesal de lasCapacidades Dinámicas, el científico iniciará con la interpretación de proceso que proponela Norma Internacional ISO 9001 (2000; 2015), cuya mirada soportada en la vertienterutinaria es uno de los principios de la Gestión de la Calidad referidos todavía en la normamatriz ISO 9000 (2015), las que lo conceptúan como “ Un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interact ú an, transformando elementos de entrada en resultados ”, fundamentados en un sistema artificial y cultural que se ampara en el ciclo deDeming (1989) o PHVA15, y comprende e integra las circunstancias de análisis y monitoreo continuo del contexto de la empresa, entre otros; el liderazgo y alineación estratégica, la planeación de la calidad, los recursos físicos y humanos, la gestión del conocimiento, el clima y cultura organizacional, el gobierno y las métricas y la mejora contante.

De la misma forma determina proceso, la Corporación Calidad de Colombia16, solo que por medio de su modelo de gestión de excelencia y los constituyentes asociados al método, vincula el ciclo de mejora continua que ha denominado VECAM, el que además de acudir a las mismas actividades del circuito PHVA y los componentes de la calidad señalados, incorpora la evoluci ó n y creaci ó n de valor de la empresa, con la novedad de que su gráfica o mapa mental no es circular, sino en espiral. En otro orden de ideas, dicha Corporación cuenta con un instrumento consonante con su plan de perfección que acepta diagnosticar y medir la base de recursos de las firmas y, el ambiente procesal en dependencia de los grupos de interés y su idiosincrasia. A continuación, su guía mundial:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 4. Modelo Nacional de Excelencia e Innovaci ó n

Fuente: Corporación Calidad Colombia (2017)

Una vez distinguidas las proposiciones del contenido de procesos en el ámbito internacional y nacional, se comparan en su turno epistemológico y empírico las CD bajo esta corriente, cuyo máximo representante y defensor en la actualidad en el plano internacional es Winter (2013), quien declara:

Son hábitos de alto valor que persiguen resquebrajar las inercias competitivas propias de las actividades estratégicas y operativas, mediante el ascenso sistemático y sistémico de nuevos procesos diferenciales que le impriman respuestas pertinentes e incrementales de valor a la empresa para adaptar y adecuarse al mercado.

La exposición acotada coincide en gran parte con la propuesta procesal de laCorporación Calidad Colombia. No obstante, accede fiquitar que las CD son la refutación deuna costumbre dual al factor de gobernabilidad de la cadena de valor, para favorecer laconvergencia estratégica entre las prácticas de alto valor y las operativas, de cara a que lasociedad atine a un estado de alerta proceso-estratégica itinerante y permanente. En el marcode la vista procesal, el literato sostiene que el constructo emerge de los preceptos deSchumpeter (1934) y finaliza con el trabajo de González-Campo y Hurtado (2014), en elcontexto colombiano.

Se continuará la exploración de los aspectos que respaldan el carácter procesal de lasCD, por lo que se argüe y formula prestamente una clasificación: Procesos demoledores dela inercia estratégico-empresarial; Evolución de la organización; Nuevos productos yprocesos; Procesos de relacionamiento; Procesos o rutinas para ajustar o adaptarse elmercado y Procesos propiciadores de la disrupción de la inercia empresarial, que se citan enla gráfica a renglón seguido:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 5. Evoluci ó n del Enfoqu e de la Naturaleza procesal de las Capacidades Din á micas Fuente: Elaboración propia (2017)

Yendo en línea con la perspectiva calificada Procesos demoledores de la inercia estrat é gico-empresarial, se nombran los análisis de Schumpeter (1934; 1954), ambosproductos de gran importancia, contribuyeron de manera significativa en la configuración delmarco conceptual de las CD como procesos, cimentados en el principio de la Destrucci ó ncreativa, lo cual sufraga reflexionarlas a modo de rutinas de alto valor y destructoras de ladesidia estratégica a largo plazo, demoliendo las practicas no competitivas. Es pertinenteprecisar que en el periodo 1955 a 1997, de acuerdo a la revisión de la literatura relacionadaal constructo, es el lapso que más ensayos asociados a la naturaleza de competencias de lasCD se presentaron, razón por la que el investigador expone llamar este plazo como “Brechatemporal en que se desarroll ó y floreci ó el paradigma de la naturaleza de competencia o

habilidades pura de las Capacidades Din á micas ” , en contraste de la poca producción científica de la postura que se descompone en el presente inciso.

Aproximadamente 40 años más tarde a la última examinación de Schumpeter (1954),Hodgson (1998), presenta las CD como rutinas de alto nivel, al igual que las inferiores uoperativas, se construyen del aprendizaje organizacional; empero, solo por intermedio de lascapacidades de orden superior, el comercio puede reconfigurar, extender o modificar lospatrones aprendidos, para generar innovación, con lo cual se podría romper su statu quo competitivo. En la misma línea argumentativa, Nelson y Winter (1982), citado por Winter,(2000), concluyen que se necesitan de acciones habituales y recurrentes, es decir, rutinassobre las que se edifiquen otras capacidades. Unas ejecutoras para que la corporacióncontinúe cumpliendo su misión estratégica, y otras directoras, que puedan destrozar, alteraro cambiar los estados de parálisis o inercia estratégica. El mismo año Eisenhardt y Martin,(2000), influenciados por la floreciente visión de la competencia de las CD, esbozan queestas no pueden ser por sí mismas una fuente de ventaja competitiva sostenible, sino socorrena resultados óptimos al combinar y renovar las costumbres funcionales y procesos valiosos yobrantes, que a su vez influyen en el rendimiento organizacional.

Basándose en Zollo y Winter (2002), quienes discuten y recomiendan que las CD sonactividades repetitivas dirigidas al desarrollo y adaptación continua de los procesos defuncionamiento operativo; sin embargo, agregan que deberán existir otros procedimientos deorden estratégico que le recubran el perfil transformador competitivo-estratégico a lasociedad, las cuales nombran al igual que los autores examinados a manera de “ Procesos de alto valor, capaces de cambiar las propias rutinas estrat é gicas y operativas organizacionales ”. Por su parte, en la misma anualidad inspeccionada, Zahra y George(2002), enseñan y aportan al debate del ecosistema frecuente de las CD, sus conclusionesalrededor a la variable analizada es que son costumbres adaptativas incrementales ypermanentes que le ayudan a la firma a mantener su posición competitiva en los mercados enel largo plazo, adquiriendo, interiorizando y asimilando información pertinente del entornopor medio del aprendizaje.

De otro punto de vista, Carattoli (2013), armonizando con Winter (2003) y Zott(2003), reconocen el impacto de las CD como procesos de alto rendimiento para producirdiferencias sustanciales en la operación intraindustrial, pero se desconocen los factores,componentes y mecanismos prácticos, que originan dicho desempeño superior, de ahí sudisertación sobre realizar investigaciones de ambos cortes: cuantitativos o cualitativos, amerced de analizar dicha fenomenología; no obstante, aseguran en otra vía, que se requiereninversiones costosas para crear y mantener estas rutinas, puesto que se deberá implementarun sistema artificial, digital y cultural que posibilite la provisión de este activo estratégicoempresarial, y que en su remplazo, cadenas de valor con menos recursos puedan lograrcambios sin depender de las CD, sino de ingredientes antropomorfos, entre estos; la cultura,la estructura, la estrategia y el liderazgo, para garantizar la resolución de problemas “ ad hoc ” empresariales. El problema de esta última metodología de resolución de contrariedades, essu fuerte carácter tácito-grupal, lo que podría dificultar la emancipación de las CapacidadesDinámicas.

Cerca de un lustro más tarde, brotan las memorias de Helfat et al (2007) y Schreyogg,y Kliesch-Eberl (2007), abordando la esencia procesal de la CD, bajo un sentido dialógicode gobierno y liderazgo estratégico, lo que le permite a la entidad comercial de maneraparalela realizar la supervisión de las actividades operativas, y en la otra mano, tener unalógica hacia lo inestable, que posibilite la reconfiguración de las cualidades con base en lasseñales del exterior, y por intermedio de rutinas de orden y creatividad o improvisaci ó n,donde las primeras resistan la misión, y las segundas ayuden a alcanzar su mega visión.Dentro de este pasaje, Schreyogg y Kliesch-Eberl, en concordancia con Helfat et al, reiterany advierten que para que una capacidad sea superior, y brinde una respuesta oportuna a lassituaciones imprevistas en el mercado, demanda procesos de detección y escaneo enconstante flujo de información externa, con un raciocinio contrario a las rutinas tácticas yoperativas, y de alto nivel sin poder de novedad estratégica.

En efecto, unos años más tarde, Dávila (2013), concilia con los autores aludidos en elpárrafo anterior, argumentando y defendiendo el paradigma epistemológico de la naturaleza dialógica17 y repetitiva de las CD, basadas en un marcado gobierno y liderazgo, para vigilarlas diligencias ejecutoras, y por otra parte, tener una lógica hacia lo eventual y coyunturalpor medio de la espontaneidad responsable, esto último, a partir de la perspectiva delPensamiento complejo18 propuesto por (Morín, 1999, p. 109). Otra posición diferente, perodentro de la corriente demoledora del ecosistema recurrente de las CD es la de Winter,(2008), quien esgrime que el constructo separado como procesos, hace referencia a uncomportamiento aprendido, iterativo o cuasi frecuente, fundado en gran parte en el sabertácito, el cual se encuentra en los colaboradores. No obstante lo aseverado, sustenta que lasrutinas no estratégicas tienden a fomentar la inercia empresarial; en consecuencia, esnecesario que las capacidades de alto valor le impriman factores que rompan las cadenaspaquidérmicas en su interior, asentadas en un liderazgo efectivo, que redunde en elconocimiento explícito. De último, ratifica que sin perjuicio de clasificar las capacidadesorganizacionales en operativas o dinámicas, ambas intiman y dependen de procesos creativose impremeditación comprometida, variables que animarán la innovación.

Estudiada la representación procesal demoledora, se examinarán las figuras: La evoluci ó n de la organizaci ó n y los procesos de nuevos productos y experiencias de valor. Enla primera visión se ubican Nelson y Winter (1982), quienes afirmados en Schumpetersugieren la Teoría de la Evolución de las Capacidades Distintivas, a merced de impresionarel mercado por parte de los negocios, las que cuentan con jerarquías de rutinas: unasinferiores; se localizan y articulan tareas básicas, y otras superiores, que definenestratégicamente lo que harán las menores, para enfrentar el entorno con coherenciaventajosa, pero las ultimas, tienen el compromiso de propagar y regenerar técnicas de primernivel que concedan reinventar la cadena de valor. En la siguiente posición, se sitúa Helfat,(1997), concluyendo que las Capacidades de crear nuevos productos, servicios y procesos,provienen de procesos cognitivos externos e internos de la organización, que toleraran la creación, configuración y reconfiguración de los recursos, e inclusive de nuevas rutinas para desafiar la plaza. Además, argüe que las CD intervienen sobre las capacidades operativas, y a través de ellas, en los resultados empresariales.

En continuidad con los enfoques que soportan el ecosistema procesal de las CD, es eltiempo de acometer la corriente bautizada; Procesos de relacionamiento, hincadaprincipalmente en el examen de Schilke (2014), investigador que expone las CD tal rutinasde primer orden que afectan de manera positiva el desempeño de las organizaciones, enconexidad al resquebrajamiento cognitivo de carácter superior y relacional de la indiferenciaestratégica prolongada, sumándole dos dimensiones de análisis; Control y Explicación de lasrutinas actuales, y Predicción para cambiar o transformar las CD de aprendizaje,relacionamiento y direccionamiento estratégico, a merced de forjar permutaciones eincrementos de valor continuos en la empresa, lo que en otra palabras significa evolucionariterativamente sus arquitecturas conceptuales y mentales. Unos años previamente, Zahra, yGeorge (2002), referidos por Acosta et al. (2013), expresan el origen y medio ambiente delas CD semejantes a procesos estratégicos que le consientan a la sociedad fabril reconfigurarsu base de recursos y aclimatarse a las condiciones cambiantes del mercado, con el objetivode lograr la ventaja competitiva, y a su vez, lo más importante patrocinar modificaciones devalor, adaptar la plaza, por intermedio de actividades propiciadoras de la disrupción de lapereza corporativa.

Finalmente, en el contexto colombiano, la investigación de López y Robledo (2014), aunque siendo un escrutinio de la literatura, presenta una mezcla entre recursos y capacidades, pero se aprecia una aproximación a la naturaleza de las CD como procesos, dado que las especifican como rutinas para desequilibrar el mercado a través de la descendencia de factores competitivos internos de la institución lucrativa. El mismo año, González-Campoy Hurtado (2014), en virtud de sus conclusiones, se infiere su posición en favor de la biósfera procesal. Su evidencia empírica de corte positivista, afirmada en ecuaciones estructurales, las variables y definiciones de los autores, indica una fuerte correlación entre las inconstantes individualizadas, y los efectos innovadores de las CD como procesos son radicalmente superiores a sus competidores.

También cabe dilucidar la óptica demostrada a partir de la cosmogonía de (Rodríguez19,comunicación personal, 18 de noviembre de 2016), a quien el autor preguntó: ¿Cuál es larelación entre Gestión del Conocimiento y las Capacidades Dinámicas (CD)? A lo querespondió:

Gestión del Conocimiento es la fuente de las CD. El negocio mediante procesosinternos monitorea la información externa, para con base en el aprendizaje, seorganicen, asimilen y produzcan entendimientos externos o internos, en orden decompetir con innovación, aprendizaje, nuevos procesos, nuevos productos, entre otros.No obstante, las CD se desarrollan, fortalecen y renuevan si se le supeditan a laestrategia corporativa, estructura, cultura organizacional y, sobretodo liderazgo.

En otra vía, asegura aún conocer el debate sobre la naturaleza de las CD, entre que son Competencias y Procesos, donde considera a las CD “ procesos ” , identificándose con la posición de Winter, S.G. Se ha dejado para la clausura, la interpretación diagramática de su última intervención, en torno a cómo representaría la naturaleza de las CD:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 6. Conceptualizaci ó n Diagram á tica de la Naturaleza Procesal de las CD

Fuente: Elaboración propia (2017)

La Figura 6 muestra que los procesos de alto valor deberán ser co-creables, lo que quiere decir que serán capaces de emerger al interior de las empresas de forma ininterrumpida. Adviértase que, a pesar de todo lo registrado de la entrevista, el acreditado disiente de este punto de vista, corroborando que el origen y desenvolvimiento de las Capacidades Dinámicas es ecléctico.

Para concluir, al comparar el planteamiento de la idiosincrasia procesal de las CD, conla perspectiva de competencias, ambos argumentados y propuestos por el autor de la presenteinvestigación, se puede inferir de manera limitada que, mientras la mirada de las habilidadescentra su tesis científica solo en las competencias cognitivas incrementales individuales ygrupales, la posición de las rutinas lo hace casi única y exclusivamente sobre los procesos oactividades operativas y estratégicas, con la diferencia de que esta última vincula en paraleloy como soporte base, los aspectos sociales y empresariales para alcanzar el desempeñoempresarial: la cultura, el liderazgo, la estrategia, la estructura y el talento humano, pero conmuy pocas excepciones de acuerdo a la literatura, incumbe el factor de incremento de lacompetencia pura de los equipos directivos de la firma, lo que evidencia la ambigüedad quepresentan ambas configuraciones con respecto al biósfera de las Capacidades Dinámicas.

Corresponde preguntarse en definitiva: ¿ C ó mo se podr í an desarrollar procesos de altovalor, capaces de transformar e incrementar el valor estrat é gico de la organizaci ó n, sin tener en cuenta, menos involucrar los factores aumentativos de competencias puras de los miembros de los equipos directivos? ¿ C ó mo podr í an estos procesos de alto valor competitivorestructurarse, cambiar la inercia estrat é gica prolongada, sin supeditar el acrecentamiento de la sabidur í a individual y grupal, y la interacci ó n con los sistemas artificiales y culturales? ¿ C ó mo se restructurar á n y ampliar á n los procesos para que ofrezcan novedad estrat é gica sin el conocimiento y competencias puras incrementales? Proyectadas las preguntasanteriores, y al igual que se concluyó al final de la posición argumentativa de lascompetencias, el autor establece que fundamentar la naturaleza de las CD como procesossimplemente, beneficiará la paquidermia estratégica, dado que no existe en deferenciauniversal la unión desequilibrante del conocimiento intraorganizacional puro.

2.5.3. Naturaleza Ecléctica e Integrada. La palabra ecl é ctica acorde al Diccionario de laReal Academia Española - DRAE (2016), presenta tres acepciones: 1. Adopción, en el juzgaru obrar, de una postura intermedia entre doctrinas o actitudes diversas, 2. Combinación deelementos de diversos estilos, ideas o posibilidades y 3. De acuerdo a la Escuela filosófica,significa que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunqueprocedan de diversos sistemas. Por su parte, el significado del término integrada inquiridoen el mismo sitio de búsqueda es; constituir un todo, y cuenta con igual número dedesignaciones que el concepto ecl é ctica: 1. Completar un todo con las partes que faltaban, 2.Aunar, fusionar dos o más conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí, en una sola quelas sintetice. Por ejemplo: El nuevo enfoque integra las dos teorías anteriores, y 3. Determinarpor el cálculo una expresión a partir de otra que representa su derivada. Todas estasdefiniciones soportan de manera literal la perspectiva que el investigador con base en elcorpus literario indagado, pretende imprimirle a una nueva mirada cuasi construidateóricamente de la naturaleza de las Capacidades Dinámicas, en orden de articular yconsolidar las nociones planteadas.

Las corrientes revisadas del ecosistema de las CD, especialmente los asumidos por losestudiosos más representativos en el plano internacional, y algunos en el contexto nacionalcolombiano, en analogía al constructo, han gravitacionado alrededor de la competencia y losprocesos por separado; no obstante, no sucede lo mismo en el contenido socialiberoamericano y asiático, dado que en algunas de las obras teóricas, definiciones y trabajosempíricos de los últimos seis años, argumentan que las dimensiones y atributos de lasexperiencias y prácticas son complementarias e integracionistas, amplían cuasi-hipotéticamente que la compañía es esencialmente una fusión de ambos. No da lugar aeufemismos y aproximaciones pleonásticas que buscan una conciliación entre ambasposturas, solo para zanjar de una vez por toda la disputa acerca de la biósfera de las CD yque, desde Iberoamérica y Asia, quizás por su ambiente social, circunstancial y económico,comienza a florecer un cuerpo científico incipiente pero robusto acerca de esta emergentevisión que, conviene con el posicionamiento cognoscente que tomará el conocedor en tornoa su tesis doctoral.

Dicha óptica brota conceptualmente de las publicaciones de Dávila y Schnarch (2009),quienes entregan la primera deliberación en Colombia sobre la esencia de las CD, este puntose puede destacar observando también la comparación de los componentes entregados porTeece (2007) y Wang y Ahmed (2007), los que deciden conciliar en torno a la capacidad-competencia dual de gobernabilidad, la que complementa e integra las pericias y lasrepeticiones de la sociedad; empero, los que aun así delimitan las Capacidades dinámicas deadaptación, absorción e innovación, y de Cruz-González et al. (2009; 2010) y Garzón (2015),que con un matiz mucho más integrado-adaptativo del fenómeno, agrupan las CD en trestipos de encauzamientos: Construcción, innovación y contingencia, y en cuatro clases decapacidades específicas: Capacidad dinámica de absorción, Capacidad dinámica deaprendizaje, Capacidad dinámica de innovación y Capacidad dinámica de adaptación. Desdeotro ángulo, el repaso teórico de Cepeda-Carrion y Barbosa-Trueba (2015), expresa que elcarácter de las CD es acomodaticio, la que se encuentra asentada en repeticiones y aptitudes,protegidas en el liderazgo. Otros autores que refuerzan la orientación son: Mendoza (2013), quien sostieneteóricamente y mediante un caso de estudio que las Capacidades Dinámicas son adaptables,en respuesta a los atributos estructurales y coyunturales del estudio, para los inauguralesnecesitan desarrollar cualidades y prácticas al interior de la corporación en beneficio decompetir, pero en paralelo requieren de capacidades disruptivas, y sobre todo de creatividadpara desafiar sus rigideces mentales, en orden de romper la inercia empresarial y levantarsede las adversidades; aquí se refiere a la capacidad de resiliencia. A pesar de la condiciónestructural, presenta una vía coyuntural al considerar las capacidades de vigilancia yrelacionamiento del entorno, y de última, la capacidad de aprovechar las oportunidades. Enotra partida, Vivas (2013), autor que, aunque se basa en su índole moderada porque seorquestan de la convergencia teórica moderna de la sociedad fabril: Teoría de los Recursos,de las Capacidades Dinámicas y la fundamentada en el conocimiento; empero, aún argüe queson tanto competencias como rutinas, las que posibilitan a la cadena de valor adaptarse yajustar el entorno.

Al final de todas las consideraciones esbozadas, el autor teniendo en cuenta los vacíosde conocimiento, al reexaminar la retórica científica y empírica en correlación a la naturalezade las CD y que, los exámenes del tema se encuentran desintegrados y desarticulados enobservaciones independientes, los que predominan son acerca de innovación, soportadaademás esta vision en Carattoli (2013), quien defiende que no existen numerosos estudios enel contexto social local latinoamericano, y que el investigador hasta el momento no haencontrado evidencia experimental cuantitativa alguna en relación a la integración de las CDen el tejido local donde se realizará el escrutinio, pero resaltando y en este caso siguiendo loshitos inductivo-teóricos de Garzón (2015); Mendoza (2013) y Vivas (2013), trasciende sutesis doctoral, la cual aborda una de las problemáticas actuales en dependencia del debate dela idiosincrasia de las CD. La adopción del paradigma ecléctico-integrado, se justifica en laoportunidad de concluir una exploración de corte numérico que contribuya a la generaciónteórica de las Capacidades Dinámicas, condicionada a la región atlántica colombiana,específicamente en el sector de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena, Colombia.

Dentro de este marco ha de considerarse la posibilidad de introducir un nuevo método,procesos, procedimientos y técnicas de investigación para afrontar el ecosistema conciliadory unificado de las CD, los cuales se levantarán de las posiciones conceptuales propias delautor, los antecedentes internacional, nacional y local explicados, las orientaciones, sutaxonomía consiguiente, los análisis teóricos y empíricos que se indican a continuación y lasteorías auxiliares asociadas a las miradas modernas de la Organización. La visióncognoscitiva e interpretativa prohijada como disertación doctoral, se centra en el carácterarmónico y totalizado de las CD, que aunque suene tautológico, logra fusionar las cualidadesy los procesos a través de un factor pivote denominado gobierno, el cual dirige la agrupaciónproductiva y fomenta las CD, en sentencia a su lógica y dimensión dual20, permitiendo lacoexistencia de las costumbres y pericias. No obstante, la corporación intima desdoblarcapacidades de improvisación para captar señales claves del entorno, de tal modo que seadapte al mercado o lo transforme (Dávila, 2013).

Tales son, en síntesis, las concomitancias con Cruz-González et al. (2009; 2010);García-Merino et al., (2015); Garzón (2015) y Mendoza (2013), que el autor muestra juntoa los autores, las conclusiones y las variables de los exámenes desarticulados y desintegrados,pero también los pocos acoplados más importantes análogos a las CD, en los contextosinternacional y nacional que se han consumado en los últimos 25 años, congregados deacuerdo a las categorías: Capacidad dinámica de absorción, Capacidad dinámica deaprendizaje, Capacidad dinámica de innovación, Capacidad dinámica de adaptación yCapacidad de resiliencia empresarial, de tal fin que se pueda estudiar mediante un marcoconceptual-metodológico, sus técnicas, instrucciones e herramientas de recogida de datos, aligual que la unificación de dichas capacidades en un corpus literario único, y de explorar labiosfera ecléctica e integrada de las CD en el sujeto de la investigación, en contraste con losambientes de competencias y procesos:

a. Capacidad dinámica de absorción (CDA):

Para describir la Capacidad Dinámica de Absorción, el autor de la investigaciónplantea dividir en dos épocas los análisis coligados al constructo. La primera quecomprenderá entre los años 1990 y 2008, tiempo en el cual la mayoría de los exámenesrepasados, se fundamentan en las capacidades de absorción como competencias, y la segundaestación, en el lapso que contempla los años 2009 al 2015, cuyas publicaciones en su granmayoría se caracterizan por ser de enfoque cuantitativo, concluyendo que las capacidades deabsorción son adaptativas y compete-procesales; en consecuencia, la necesidad del científicode unirlas a la teoría, mediante el estudio del fenómeno. A continuación, se nombran losprincipales autores asociados a la perspectiva de las competencias, amparados en elparadigma de las fuerzas del mercado y la rivalidad empresarial, los cuales se identifican con(Porter, 1980, 1981 y Teece, 1984).

A partir de Cohen y Levinthal (1990), se inician las CDA como competencias, loscuales las definen: “ La habilidad para identificar, asimilar y explotar el conocimiento externo, que se encuentra en el mercado, las competencias, los proveedores y clientes ”.Posteriormente, Mowery y Oxley (1995), proponen que las CDA son competencias en orden de gestionar los factores cognitivos de los empleados y de la propia organización paramejorar la adquisición del saber nuevo. Unos años más tarde, Lane y Lubatkin. (1998),aseguran que las CDA son cualidades en respuesta al discernimiento resultante de la rivalidadentre las empresas, a merced de asimilarlo por la firma. El mismo año, Dyer y Singh (1998),las consideran experiencias porque permiten identificar la erudición externa que sigue de larelación de los sujetos de la Teoría de la Agencia propuesta por (Rumelt et al., 1991).

Entrada la década del 2000, Zahra, S.A. y George, G. (2002), precisan las CDA comocapacidades fundadas en destrezas sapientes que facultan a la cadena de valor adquirir,asimilar, transformar y explotar su razón externa e interna, las cuales a través de capacidadesconvergentes de repeticiones y experiencias organizan nuevas rutinas de alto valor. Porañadidura, Lane et al., (2006), establecen que las CDA son el beneficio de la interacción delconocimiento externo e interno, que se traducen en nuevos productos, servicios, procesos ynuevos mercados. En forma parecida, Todorova y Durisin (2007), sostienen que las CDAson las capacidades para capturar y apropiarse de la información y la sabiduría exterior,comparando económicamente entre alcanzarlo en el entorno por medio de unionesestratégicas o, producirlo en la agrupación fabril con base en procesos de segundo nivel, ypara terminar, se encuentran Espinoza, Chaparro, Orero, & Araya (2007) y Camison y Julian,(2008), quienes soportan que las CDA son “ Habilidades epist é micas del equipo gerencial para adquirir informaci ó n y conocimiento con tal de configurar, reconfigurar y renovar su posici ó n y ventaja competitiva ”, y por parte del ultimo autor, son “ Competencias para adquirir recursos y capacidades complementarias para competir de manera diferenciada, soportadas en procesos ”.

El consiguiente período se hincará en Murovec y Prodan (2009), quienes apoyados ensu investigación sorteada en España y Republica Checa, asocian el constructo con losprocesos y competencias cognitivas de análisis de la información externa y tratamiento delsaber empresarial, por intermedio del aprendizaje. Al punto, Rothaermel y Alexandre (2009),afirman que la variable separada se compone de los factores adaptables: Practicas paraadquirir información externa, y asimilación y difusión del entendimiento, mientras queDávila y Schnarch (2009), aclaran las CDA como “ Los procesos y competencias para conseguir el saber externo, y las habilidades para explotarlo internamente ”. Detrás, HervasOliver, Albors-Garrigos y Gil-Pechuan, (2011) y Lewin, Massini y Peeters (2011), analizan el tema por medio de las concepciones: Métodos de individualización, ganancia y aprovechamiento de nuevos conocimientos y, con base en estos, la descendencia de nuevas prácticas de gestión, adaptación e innovación, para los primeros científicos; no obstante que, los últimos, lo atañen a las capacidades de captación de data externa, transmisión de juicios aprendidos y aprehendidos, subordinados a la capacitación y formación.

Se conduce a Maynez-Guaderrama; Cavazos-Arroyo y Nuño de la Parra (2012), quienconcluyó que las CDA dependen de la cultura organizacional como variante mediadora en lacorrelación entre hábitos y cualidades de gestión del entendimiento, y los procesos deaprendizaje y actores cognitivos. Se llega al final, González-Campo y Hurtado (2014),detallan las CDA mediante prueba cuantitativa sobre 403 Mipymes colombianas, y suconcordancia con la Capacidad dinámica de innovación (CDI), resguardándose en lassiguientes reformables, dimensiones y componentes: Capacidad de absorción, bajo lasextensiones: Fases de obtención, asimilación, y utilización, cuyas unidades respectivamentefueron; Cooperación con otras empresas en las actividades de logística, comercialización yabastecimiento; la cambiable denominada Talento Humano, ensayada a modo de procesospara la gestión integral del talento humano, mediante los ítems: Puestos de trabajos, carrerasprofesionales, planificación del personal, formación y evaluación del desempeño, y endefinitiva la alterable: Capacidad dinámica de innovación, escrutando las anexiones;Innovación en procesos, productos e idoneidades cognitivas.

En consecuencia, de lo emprendido hasta este punto en relación con la CDA y enreciprocidad de los dictámenes y conclusiones de los expertos indicados, el investigador lasdelimita así:

Los procesos y las competencias integradas, para adquirir la información externalocalizada en la industria, sector o mercado, la cual se analiza, sintetiza, asimila, ytransfiere a toda la organización a través de procesos de explotación del conocimiento,que residen en sus grupos de trabajos, los que facilitan las capacidades de aprendizaje e innovación, respectivamente , conviniendo con (Lake y Lubatkin, 1998), quienes no hacen referencia a las prácticas y destrezas terminantes.

Como quiere que sea, lo expuesto se puede interpretar y explicar que, las dos últimasrutinas le proveen al negocio rediseñar las competencias existentes o crear otras a través dela data que se convertirá en conocimiento absorbido, conseguido y transformado. Noobstante, el científico refuta gran parte de los postulados acotados, y también toma de losconstructos: Capacidad dinámica de aprendizaje e innovación, circunstancias conexas a laprimera variable, y en derivación, examina la Capacidad dinámica de absorción escudada enlas siguientes dimensiones: a. Competencias y procesos integrados y adaptativos para laidentificación, captura y apropiación de la información externa pero relevante localizada enel mercado, en función de desarrollos tecnológicos y turbulencia competitiva, habilidades yrutinas que se retirarán como se apreciará de la disquisición de la Capacidad dinámica deaprendizaje; b. La interacción con el ambiente para con base en prácticas y cualidadesproceder a la búsqueda de data crítica asociada con alianzas y redes de I+D+i, y además,promover pericias y repeticiones de análisis del ecosistema económico y estratégico enatención a los factores de oferta, demanda y macroeconómicos; c. Aptitudes e instruccionesde adquirir saberes análogos a la cooperación y relacionamiento con otras compañías en lasactividades de logística, servicios, comercialización y abastecimiento y, d. Métodos yexperiencias en la renovación de recursos y capacidades por intermedio de relacionesestratégicas con firmas independientes o complementarias. Las últimas tres longitudes queestaban asociadas a las Capacidades dinámicas de aprendizaje e innovación, el investigadorlas clasifica, dentro de las CDA.

b. Capacidad dinámica de aprendizaje (CDAp):

A fin de declarar la Capacidad dinámica de aprendizaje (CDAp), el autor piensa aligual que argumentó en la Capacidad dinámica de absorción, fraccionar los trabajosestudiados en dos lapsos; no obstante para esta capacidad, no solo en plazos, sino en la formaen que el investigador sostiene denominarlos, dada las inconstantes, las extensiones, losconstituyentes, los elementos, los enfoques y las conclusiones que plantean los científicos y estudios que se mencionan cronológicamente para cada estructura sugerida: La inicial senombra: Espacio f í sico, grupal y cultural para desarrollar procesos de explotaci ó n de discernimiento, información relevante a merced de mejorar el rendimiento de la compañía,la cual tiene por fechas de referencia entre 1991 y 2012. La segunda perspectiva bajo elapelativo de Procesos de adquisici ó n y explotaci ó n de conocimiento externo e interno, cuyostérminos se cimientan y comprenden los exámenes entre 2000 y 2013. Es importante precisarque el objeto de este inciso es replicar, explicar y vincular el presente aparte de retóricaacreditada a la biosfera ecléctica e integrada de las Capacidades dinámicas, como parte de ladisertación doctoral.

Una vez presentada la introducción afiliada a la CDAp, se pasará a trazar las memoriasmás solemnes de la mirada llamada: Espacio f í sico, grupal y cultural para desarrollar procesos de explotaci ó n de conocimiento. Los escritores que discurren que el razonamientointra-empresarial es la conjunción de la sabiduría individual y grupal, para el que laorganización deberá prever y proveer condiciones físicas e intangibles en gracia de que losentendimientos; ser, saber hacer y saber la asista, empero aún, el talento humano y la sociedaden general; es decir, el negocio, se convierta en un repositorio educativo de ciencia ylibertades responsables, donde tengan asiento los preceptos formativos de Sócrates;Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Dewey y Togore, citados por Nussbaum, (2010), los quemanifiestan que la sociedad empresarial generara cambios en la sociedad, desarrollandocompetencias y procesos científicos y sociales que incentiven el autocontrol, la autogobernabilidad, la participación, el afecto, la exploración, la indagación y la tolerancia a loserrores, promover seres en estado de alerta permanente con base en el método de lamayéutica, y de último, la agudeza e integración humana, todos ellos causas antropomorfasde las sociedades cibernéticas. Adelantados en su tiempo, es posible que se refieran a unacompañía de conocimiento y productividad como la que practica Google21, o por otra parte,que ésta última, se basare en los principios de estos filósofos empresariales y educacionales.

Dentro de los autores que nutren está idea, se encuentran: Damanpour (1991), quienproclama que la CDAp, crecen al interior de la cadena de valor a merced de programas decreación de comunidades de práctica, que respalden las ideas innovadoras, las que con eltiempo se transformaran en conocimiento productivo, y éste en innovaciones radicales,sufragado en el aprendizaje continuo. Un lustro más tarde, Amabile, Conti, Coon, Lazenby,y Herron (1996), alegan que el constructo se despliega en la empresa por mediación de laCultura organizacional, junto a una política de asunción al riesgo, paciencia al error, y elsustento de ideas innovadoras, creatividad, colectividades de conocimiento y el aprendizaje.Dos años posteriormente, Hurley y Hult (1998), demuestran que la variable progresa de launificación de los componentes: protección de ideas innovadoras y toma de decisionesparticipativas. En este mismo orden y dirección de la perspectiva observada, pero con unainconstante nueva al estudio, Thomke (2001), corresponde con los estudiosos anteriores enque para incrementar las CDAp, se demandan ideas renovadoras, asociaciones de práctica yde discernimiento, exaltación al riesgo; empero, a veces, en cambio, es menester apelar alproceso de experimentación provechosa.

Un tiempo después, Mertens y Palomares (2006), esgrimen teóricamente que lasCDAp, se fortalecen en grupos de práctica y repositorios de aprendizaje colectivo ycolaborativo, e inclusive plantean, la gestión del saber intra-empresarial soportado enprogramas de lecciones aprendidas, conversatorios, y universidades corporativas, haciendoalusión al BA22 enunciado por Nonaka y Noburo (1998). En consideración a la comprobacióny la mezcla de discernimiento individual y grupal como fuente de las CDAp, los escritoresChiva, Alegre y Lapiedra (2007); Koc y Ceylan (2007) y Hebel. (2007), están de acuerdocon los pensadores afines a que la prueba fructífera es la variante preponderante a tener encuenta en los procesos y competencias de aprendizaje, dado que su impulso y protección alinterior de la corporación sumado a factores auxiliares, como la toma de decisionesparticipativas, la ascensión al riesgo y paciencia al error, desembocará en Capacidades deinnovación. Al lado, Hebel (2007), afina que las CDAp son la mezcla y correlación en unespacio físico o virtual de las competencias, procesos y conocimientos individuales y grupales. De acuerdo con los razonamientos realizados, Chiva y Alegre (2009); FernándezMesa et al. (2012); Garzón y Fischer (2009) y Garzón et al. (2012), ilustran que las CDAp son experiencias y prácticas que se forman en la organización por medio del aprendizaje y entendimiento agrupado.

Yendo en línea con el ultimo paradigma: Procesos de adquisici ó n y explotaci ó n de conocimiento externo e interno, se refieren los trabajos representativos que, para el versado,y un nutrido conjunto de examinadores de las CD, pero antes, el aparte denominado; Adquisici ó n de la sabidur í a exterior, aúna a la CDA; empero, unos autores decidieronvincularlo a la CDAp, lo que es otra muestra más del intenso altercado de los constructos. Ensíntesis, los siguientes expositores coexisten con la posición: Espacio f í sico, grupal y culturalpara desarrollar procesos de explotaci ó n de conocimiento, precisamente en que la dataobtenida en el mercado a través de procesos de consecución, una vez explorada, filtrada,codificada y asimilada por la sociedad, se transfigura en erudiciones, pero además agregan,que el testimonio se obtendrá dentro y como CDAp.

En contravía, Nooteboom, B. (2000) y Kale, P. et al., (2000), afirman que el conceptoimplica cualidades y repeticiones de provecho y explotación del conocimiento por medio derelaciones con proveedores, clientes, socios, colaboradores y socios de la industria, en pro degestar aprendizaje constante. En los efectos de esta perspectiva, tres años más adelante, Dosi,

G. et al., (2003), propugnan que el tema meditado depende del gobierno, la estructura y lacultura organizacional, como habilidad para conquistar la indagación en el entorno, y lastécnicas de aprendizaje de dicha sabiduría. Para el cierre, Pandza, K., y Thorpe, R. (2009) yWadhwa, A. y Kotha, S. (2006), los definitivos concordando con Augier, M. y Teece, D.J.(2009), agotan que las CDAp son secuelas de competencias cognitivas y procesos deaprendizaje hincadas en la transacción externa de información y de su explotación internacomo discernimiento.

Para concluir con base en la revisión acotada, el investigador conceptúa la CDAp como:

Son procesos y competencias para lograr y absorber la data externa pero pertinente en favor de la empresa, con el fin de convertirla y transformarla en saberes para su beneficio competitivo, en otras palabras, explotar este entendimiento, mediante un sistema digital, físico, virtual, social o cultural idiosincrásico de la firma, en orden de generar rutinas de nuevas capacidades de alto valor, entre estas; Capacidad dinámicas de innovación y de adaptación corporativa”.

Sin embargo, el autor no está totalmente de acuerdo con los defensores de la segunda corriente; por tal razón, expresa y discute que las Capacidades dinámicas de aprendizaje son la miscelánea de las siguientes dimensiones: a. Explotación y generación del saber a través de los sujetos del negocio; individual, grupal, organizacional e interorganizacional; b. Compartir el discernimiento por medio de competencias, procesos, estructura formal e informal, comunidades de práctica, lecciones aprendidas, memoria organizacional y tolerancia al error, y c. Culturización corporativa como consecuencia del sistema, clima organizacional y comunicaciones, todo esto dentro de un espacio físico, grupal y formativo para desarrollar procesos de explotación de conocimiento.

c. Capacidad dinámica de innovación (CDI):

Es el turno de explicar la Capacidad dinámica de innovación (CDI), la que se apoyaráen Martínez-Santa, Charterina-Abando y Araujo de la Mata (2010), quienes replican con suestudio de ecuaciones estructurales, que la competitividad organizacional emerge de susfactores internos; liderazgo e innovación colaborativa patrocinada por competencias yprocesos, en oposición a los externos; tecnología del mercado y conocimiento externo, loscuales mejoran el desempeño de los negocios, manifestándose en el crecimiento de las ventasy la rentabilidad entre competidores de 861 empresas manufactureras vascas en España. Sefundamentará también en la publicación de Nieves (2014), para quien las relaciones socialesexternas ayudan y están correlacionadas con las capacidades directivas cognitivas, estas a suvez favorecen el adelanto de las potencialidades de detección, interpretación de sabiduría,que interactuando con el aprendizaje, permiten a la sociedad adaptarse a los entornosdinámicos; y para la clausura, se seguirá a Garzón e Ibarra (2013a), los que a través de una verificación de obras científicas coherentes a las CDI, formulan las variables llamadas: Innovación radical, la innovación gradual, la evolutiva o incremental, la innovación arquitectural y la innovación conceptual, protegidas como cualidades y costumbres, además de las investigaciones que se esbozan a continuación:

Como resultado de lo acotado, se fragmentará el análisis en tres perspectivas: Laprimera se asocia con la Teor í a basada en los recursos, cuyos autores simbólicos considerancomo puntos relevantes para generarlas; la creación, la configuración y la reconfiguración delos capitales corporativos, es decir; la dirección de la verdad productiva, el liderazgo, elgobierno, las métricas, las aptitudes directivas y de talento humano, la gestión de procesosestratégicos y operativos; componentes que distinguen en particular Kafouros, BuckleySharp y Wang (2008).; Landeta, Barrutia, Araujo y Hoyos (2007) y Renuka y Venkateshwara(2006), conviniendo con los primeros científicos. Con igual visión, se encuentran Perdomo-Ortiz, González-Benito y Galande (2006), quienes infieren que las CDI acatan la pericia delos colaboradores, la calidad basada en la versión ISO 9001 (2000), y la diligencia de susrequisitos normativos, y es así que se termina con Cainelli, Evangelista y Savona (2006),para los cuales las CDI subordinan la razón como recurso externo e interno, la que gestionadaadecuadamente producirá nuevos artículos y servicios, y distintivamente procesos detrasformación de los propios recursos y capacidades.

Justificada la inicial mirada, se emprenderá ahora la representación: Procesos de relacionamiento y competencias cognitivas; aunque, esta a su vez, se subdividirá en dossubcapítulos: Factores cognitivos puros y procesos para la primera sub-corriente, mientrasque la segunda lleva por nombre; Procesos relacionales. La ilustración atribuida alsubcapítulo de Factores cognitivos puros, exhorta la convergencia de prácticas y repeticionespara crear, retener y transferir recursos y capacidades, la cual se establecerá en Ambrosini yBowman (2009), citados por Garzón e Ibarra (2013b), que ergotizan: “ El fundamento de las CDI evoluciona de los procesos de aprendizaje-innovaci ó n y sus caracter í sticas de regularidad y perdurabilidad en el tiempo de la empresa ” En otra orilla, Danneels, (2010),considera que las CDI deberán ser procesos y competencias capaces de ampliar, modificar,reconfigurar, liberar los recursos, y las propias rutinas de valor transformadoras de los estados de inercia prolongados de aprendizaje. Pavlou y El Sawy (2011) por otra vertiente, plantean que las CDI disponen de habilidades y tradiciones para detectar, identificar, interpretar y buscar oportunidades en el mercado; seguido de rutinas y cualidades de aprendizaje de renovación continua del conocimiento, y al final, exponen que son procesos y competencias para combinar los razonamientos externos e internos de manera individual y grupal, lo que concede a la corporación, conjugar e implementar tareas, recursos y actividades que se traduzcan en nuevos productos, plazas, procesos y negocios.

El enfoque; Procesos relacionales, es deferencia a Dyer y Hatch (2006), aludido porGarzón e Ibarra (2013b), sostienen que las CDI necesitan de las relaciones de loscolaboradores, de la administración de la sabiduría, las operaciones y estrategias paracomparar la información, la que se convierte en discernimiento productivo, y este enaprendizaje e innovaciones de productos y actividades diferenciales. Tres años más tarde,Agarwal y Selen (2009), refuerzan la tesis de los procesos relacionales al asegurar que, lasCDI son equivalentes a la colaboración de los grupos de interés con la sociedad comercial,lo cual redundará en capacidades de detección de testimonio apreciable en el ambiente,conocimiento y aprendizaje industrial. Es decisivo que Kim y Boo (2010), corresponden conlos pensadores señalados sobre que el fenómeno gravita alrededor de las relaciones de losdirectivos, juntas y entidades externas para conseguir la data y aprovechar las oportunidadesde la plaza. Cabe referir finalmente a Lee, Lin, Chen, y Shyr (2011), quienes formulan queel constructo incumbe vínculos externos para obtener conocimiento y experienciaespecializada, lo cual se interioriza a la institución fabril.

La estructura concluyente que de paso es la adopción cognitiva del autor de la presenteinvestigación en lo que corresponde a la definición de las CDI, es la que explican Garzón eIbarra (2013a); Garzón (2015) y Molina y Munuera (2008), para quienes el conceptointroduce cuatro tipos de sub-capacidades complementarias: La primera designada; Innovaciones radicales para alcanzar nuevos negocios y nuevos mercados, la siguienteseñalada; Innovaciones graduales, evolutivas o incrementales, semejantes a innovaciones deproductos, la tercera nombrada como; Innovaciones arquitecturales, la cual vincula innovaciones de procesos, cambios organizacionales y de marketing, y en cuarto lugar; La innovaci ó n conceptual, con la que se pudiera reinventar todo lo anterior.

d. Capacidad dinámica de adaptación (CDAd):

La Capacidad dinámica de adaptación (CDAd) será individualizada y enseñada desdetres paradigmas que afirma y formula para continuar el autor de la presente investigación. Lapauta; Evoluci ó n org á nica biol ó gica, dado que los escritores más figurativos preguntados,demuestran el constructo de forma análoga a la evolución de los seres vivos. Chakravarthy,(1982), concluye que la CDAd de las agrupaciones productivas se asemeja al estado desupervivencia de un organismo, donde la empresa puede perdurar en el tiempo, deconformidad a su acomodación al mercado, y de la transformación que realice a su entornocompetitivo. Cierto es que, Varela y Hayward (1997), certifican que el concepto deadecuación corporativa como capacidad se encuentra ligado a la historia de la evolución dela cadena de valor, y a la idea de que es una conformación progresiva a la informaciónproveniente del mundo. De otra parte, vira la percepción hacia que la adaptación se mide porel grado de potencialidad que tiene un cuerpo para dejar atrás de si descendientes.

En comparación a los negocios, razonan que los factores idiosincráticos o genéticosde la firma deberán ser capaces de generar seres vivos para alterar la sociedad, y que, desdeel punto de vista de componentes externos o fenotipos, haciendo una similitud de la biologíacon la compañía, comprometerán ser oportunas en mejorar la calidad de vida del contextodonde se desarrollen. Por último, Varela, (2003), retoma el término de autopoeisis,neologismo introducido por Maturana y Varela (1980), para encarar a la colectividad comoun sistema autosostenible, el que deberá ser estudiado ontológicamente, desde que emergehasta su distinción de los demás, y para los demás. Mientras el comercio irrumpe, crece y seperfecciona es real como se anotó anteriormente, pero una vez es referenciado, explicito eidentificado por los demás, se transfigura en un gobierno adaptativo dadas las perturbaciones,choques o acoplamientos con su entorno.

La segunda mirada plantea calificarla: Adaptaci ó n estrat é gica, donde Oktemgil yGreenley (1997), sustentan y caracterizan que la CDAd es la respuesta a las oportunidadesde la relación de productos y el mercado; la presencia de actividades de marketing en lacorrespondencia mencionada, y finalmente, la velocidad de veredicto de la sociedad fabril ala explotación de las mismas. En el mismo sentido, Hamel y Välikangas (2003), preludian lavariable como la capacidad organizacional de reinventarse dinámicamente a las condicionesdel ambiente, a partir de procesos y competencias de absorción de información pertinente, yde capacidades de aprendizaje.

Corresponde la última visión: Adaptaci ó n estrat é gica basada en la estructura organizacional, la cual se amolda a la anterior en cuanto a la adaptación estratégica, solo que la primera es en general para toda la organización, y la presente evoca un cambio en su estructura para ajustarse a los mercados. Ohmae (2012), describe que la CDAd estribará de la horizontalización de la estructura y jerarquía corporativa, la cual entre más plana podrá acomodarse mejor al ecosistema, o lo modificara para su beneficio. Desde otro ángulo, Bohorquez-Arevalo (2013), aclaran que la CDAd seguirá no solamente la distribución y escalafón de la institución, sino de la estructura de su agencia y gobierno corporativo, en otras palabras, vinculan a los accionistas y la junta directiva Kotter (2015) en cambio, proyecta la CDAd como un sistema estratégico-operativodual, basado en uno que contenga, un hábitat orgánico, estructural concebido y adaptado porla cadena de valor, pero en la otra mano, una red dinámica diseñada para competir y triunfar,constituida por colaboradores de todas las esferas jerárquicas de la compañía que descansensobre un liderazgo y cultura organizacional, bajo principios rectores de cambio permanente,liderazgo movilizador, colaboradores que se muten en los aceleradores permanentes delcambio, acciones holísticas e integrales, y cultura de ajuste, agilidad y velocidad.

En medio de las consideraciones explicadas, el científico considera que lasdimensiones para interpretar la variante; Capacidades dinámicas de adaptación, serán las queguardan reciprocidad con el contenido: Adaptaci ó n estrat é gica basada en la estructuraorganizacional: a. Procesos y competencias adaptativas para ajustar la estructura y la jerarquía de la empresa; b. Rutinas y cualidades para cambiar la estructura de la agencia y de gobierno corporativo de la compañía, incluyendo los accionistas y la junta directiva; c. Capacidad de adaptación estratégico-operativo dual; un hábitat orgánico y estructural adoptado por la organización, y una red dinámica diseñada para competir, y d. Prácticas y experiencias para que la empresa evolucione hacia otros mercados y negocios. Las nociones y conclusiones de los otros autores asociados al tema, están ligados a las Capacidades dinámicas de absorción, y de resiliencia empresarial.

e. Capacidad dinámica de resiliencia empresarial (CDR):

El abordaje de la Capacidad dinámica de resiliencia empresarial (CDR), se asentaráen los trabajos de Cordero-Cortes, Núñez-Espinosa, Hernández-Romero y Arana-Coronado,(2014); García-Merino et al., 2015 y Mendoza, 2013). El crítico de la última parte incorporaal cuerpo teórico y científico de las CD, la Capacidad de ripostar23 el ambiente orelacionamiento con el mercado, a la que vincula; las Capacidades de vigilancia,aprovechamiento de las oportunidades o capacidad de diseño, aunque también, concatena alconstructo genérico de las Capacidades Dinámicas, la Capacidad de bisiliencia24 corporativa,es decir; la capacidad de resiliencia empresarial y la capacidad de aprovechar lasoportunidades o capacidad de ejecución. La primera tiene fuerte arraigo al tema comenzado,no siendo consecuente la segunda, la que clasifica mejor a modo de CDA.

En esta línea, Cordero-Cortes et al. (2014), relacionan las causas e integrantes de lassociedades rurales estudiadas en el municipio de Ziracuaretino en México para alcanzar suCapacidad de resiliencia empresarial: Desarrollo de productos, Estructura organizacional,Formación y desarrollo, Gobierno y liderazgo, Estrategia, Pensamiento y gestión financieray Alianzas estratégicas. En último lugar, García-Merino, et al., (2015), clausuran que losnegocios para crear y desplegar las CDR, requieren subcapacidades de metamorfosis oresiliencia industrial; aprendizaje acumulado, generación de conocimiento y experiencia.

En síntesis es pertinente corresponder la capacidad dinámica observada a la retóricauniversal de las Capacidades Dinámicas, dado el pasaje social y económico del fenómeno ysujeto donde se discutirá, declarará, interpretara y validará el punto de vista que soporta lapresente disertación doctoral; empero, para advertir el comportamiento de esta variable, setendrán en cuenta las dimensiones que propusieron los últimos escritores: a. Competencias yprocesos para ser flexible y adaptarse continuamente a nuevas situaciones imprevistas en elcorto plazo; b. Actividades y aptitudes para responder productiva y significativamente acambios inesperados en el corto y mediano plazo; c. Habilidades y rutinas para recuperarseante la presencia de eventos adversos en el corto y mediano plazo, y d. Prácticas yexperiencias para mantener las funciones y los resultados en medio de la tensión en elmediano plazo.

Al final de los planteamientos, se ultima que la visión cognoscente del investigadorparte de vacíos de conocimiento a nivel latinoamericano en conexidad al estudio de lasCapacidades Dinámicas como aciertan Barreto, I. (2010); Carattoli, M. (2013) y Garzon,M.A. (2014); el debate actual entorno a la naturaleza de las Capacidades Dinámicas, dondecientíficos afines a su cuerpo científico mundial, defienden primeramente, que se tratan deorígenes y ecosistemas de competencias o habilidades, y en franca oposición, otra corrientede críticos, aseguran en favor de ser declaradas y consideradas como procesos y rutinas;Teece, D.J. y Winter, S.G., respectivamente, y para clausurar en orden, mas no así enimportancia, que el investigador hasta el momento no ha encontrado evidencia empíricacuantitativa alguna en deferencia al hábitat ecléctico e integrado de las CD en el sector desaneamiento básico de las ciudad de Cartagena, Colombia, pero resaltando, y siguiendo losexámenes inductivo, teórico y deductivos de Cruz-González, J. et al., (2009; 2010); García-Merino, T. et al., (2015); Garzón, M.A. (2015); Mendoza, J.M. (2013) y Vivas L., S. (2013),así como los pensadores citados a lo largo de este enfoque, recomienda integrar, observar yadvertir la biosfera acomodaticia y compuesta de las Capacidades dinámicas de absorción,aprendizaje, innovación, adaptación y resiliencia empresarial, y su analogía con larentabilidad financiera, de tal manera que se pueda experimentar mediante un marcoconceptual-metodológico único, sus procesos, procedimientos e instrumentos de recogida dedatos en la disertación doctoral. No obstante lo anterior, para revisar cuales de las Capacidades abordadas aplican al contexto, fenómeno y el sujeto de la investigación, se realizará un análisis de factores confirmatorios a través de una prueba piloto, lo cual se ampliará en el marco metodológico.

A continuación, se enseña la Tabla 19, la que esboza las cinco Capacidades dinámicasmencionadas en la actual perspectiva, sus dimensiones y conceptos, y de igual forma, serelaciona la misma estructura para la variable de Rentabilidad Financiera, la cual se ampliarámás adelante.

Tabla 19. Dimensiones y Conceptos de las Capacidades Din á micas y Rentabilidad Financiera

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)100

2.5.4 Comparativo de los Enfoques de la Naturaleza de las Capacidades Dinámicas. Lareflexión de las perspectivas en torno a la naturaleza de las Capacidades Dinámicas,identificadas y recomendadas con base en el cuerpo literario y empírico escrutado por elexperto, justifica la congruencia y relevancia de examinarlas en su conjunto, razón por la cuala continuación, se expone un ejercicio comparativo de las corrientes discutidas y sugeridasen esta sección.

Tabla 20. Comparativo de los Enfoques de la Naturaleza de las Capacidades Din á micas

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Yendo en línea de las atenciones anotadas, en la Tabla 20, en salvedad de reseñar los principales conocedores que han contribuido de manera distinguida a cada una de las miradas expuestas, se adiciona al análisis, siete elementos de comparación: (1) Las bases teóricas predominantes de cada perspectiva; (2) el enfoque adoptado, y que esboza cómo cada paradigma observa y plantea la esencia de las CD; (3) la descripción de los principios fundamentales; (4) la unidad de análisis conforme a cada visión; (5) las principales variables de las representaciones individualizadas; (6) las limitaciones y vacíos de cada ecosistema investigado, y (7) los periodos de desarrollo de las matices.

Sorprende comprobar con las conclusiones del corpus especializado de la naturalezade las CD, y a lo largo de las posturas detalladas, la preocupación y continua deliberaciónalrededor del constructo, que emergen como ecosistemas en las empresas, las que asimismoocupan un lugar de gran importancia e interés para las Teorías contemporáneas de laOrganización y el sector real a nivel mundial. De manera general, se evidencia que lasdiversas observaciones conceptuales, epistémicas, científicas y empíricas, enseñan lamultidimensionalidad y la complejidad del tema inspeccionado. Empero de manera ambigua,se advierte que las perspectivas establecidas encaran el fenómeno de forma separada,coincidiendo con el posicionamiento de Carattoli (2013), de ahí que el investigador expreseexplorarlo ecléctica e integralmente. No obstante lo anterior, al verificar los vacíos ysituaciones acreditadas, se descubre algunos elementos comunes y convergentes.

Subyace en todas estas referencias la dimensión adaptable y compuesta de las Capacidades Dinámicas, por lo que se avienta un escrutinio novedoso y oportuno para comprender su origen junto con el conocimiento organizacional y la conexidad de las extensiones de competencias, procesos y el desempeño industrial. Los escritores inquiridos aportan la presencia de un carácter cognoscente desde orillas distintas; en consecuencia, el perfil ecléctico e integrado, forma dentro de la corporación nuevas capacidades idiosincrásicas y propias para competir. No obstante, poco se ha avanzado en la descripción, consolidación y demostración de dichas longitudes, a pesar de que la Teoría de las Capacidades Dinámicas tiene un poco más de 20 años.

En los principios fundamentales y supeditados a las corrientes media la información,el conocimiento, las rutinas, los factores cognitivos, la toma de decisiones, y la diferenciacompetitiva. Todas estas cosmogonías se orientan a la creación de ventaja competitivasostenible, de manera desarticulada para las dos primeras posturas, las cuales requieren deun esquema unificado de prácticas y factores sapientes dentro de la cadena de valor para quenazcan y se desarrollen las Capacidades Dinámicas. Dado lo anterior, y en orden deimprimirle universalidad a la literatura de las CD dentro de la Teoría contemporánea de lasfirmas, se recomienda describir y esclarecer el fenómeno del ecosistema de las CD con apoyoresidual de las Teorías de los Recursos y el Conocimiento Empresarial.

Las dos primeras configuraciones descompuestas reconocen constructos que permiteninvestigar cómo y porque las Capacidades Dinámicas mejoran la competitividad del negocio,pero a partir de esquinas antagónicas: competencias y procesos. En efecto, las estructurasconceptuales y metodológicas no admiten iniciar, pormenorizar, observar y discutir enprofundidad y generalizar, sobre los factores y componentes constituidos y articulados:costumbres y aptitudes que, forman y facilitan el avance de las CD en las empresas. Esto es,no sólo el trabajo colectivo del fomento de estas, sino la mejora de la cultura, el climaorganizacional, la creación e impulso de nuevas Capacidades dinámicas, la innovación, laventaja competitiva sostenible, aunque de igual modo, la rentabilidad financiera de lassociedades.

Al observar las unidades de análisis que comúnmente utilizan los exámenes bajo lasdenominaciones de competencias o habilidades y procesos o rutinas, es menester paracualquier investigador constatar que no se contemplen, tampoco terminen en una disposiciónúnica dichas miradas en reciprocidad a la polémica existente del hábitat de las CapacidadesDinámicas, lo cual como se advirtió es la tesis a validar. En definitiva, la presente disertacióndoctoral, se orienta hacia al campo de las Teorías de las Capacidades Dinámicas, y en cuantoal Conocimiento Empresarial de modo tangencial, en búsqueda de referentes, métodos yprocedimientos que puedan plantear las premisas sustantivas o posiciones epistemológica dela indagación, es decir que, las Capacidades Dinámicas de Absorción, Aprendizaje,Innovación, Adaptación y Resiliencia Empresarial, son eclécticas e integradas, y que desde dicho potencial colectivo, optimizan la rentabilidad de las empresas; empero, a su vez la competitividad.

De estas páginas resulta que la investigación y construcción del marco teórico de lapresente disertación doctoral encara la problemática afín al altercado de la naturaleza de lasCapacidades Dinámicas, con el propósito de integrar y universalizar la categoría ecléctica ala Teoría de las Capacidades Dinámicas. Con ello, y dado el hecho de que el mundocorporativo está constituido no solo de compañías que buscan beneficios, sino que dentro decada una de ellas conviven grupos poseedores de conocimiento, experiencia y potencial; noobstante de que todavía cohabitan, los procesos, los macroprocesos, este trabajo defiende quela formación, desarrollo y crecimiento de las Capacidades Dinámicas, en particular, nopueden disociarse u observarse aislados o de manera desintegrada, como hasta ahora lo hanpresentado Teece, D.J. y Winter, S.G.

2.6 Desempeño Empresarial

2.6.1 Rentabilidad Financiera. De acuerdo con los expertos consultados en la retóricaafiliada a las Capacidades Dinámicas en los últimos 30 años, se puede concluir que estavariable se ha ensayado y medido en correspondencia al desempeño empresarial con base encapacidades internas o idiosincrásicas cerca a los Recursos, en sus inicios, y posteriormentebajo la tutela de la corriente de las Capacidades Dinámicas en la consecución y aumento dela ventaja competitiva sostenible, entre las que se pueden mencionar las dimensiones:Eficacia, eficiencia y efectividad del rendimiento operativo de los negocios, métricas quecientíficos como Barney (1986); Dierickx y Cool (1989); Nelson y Winter (1982); Wernelft,(1984) y Winter (1988) asemejaban con la postura de los Recursos, de la Evolución, ambaspartes de las Teorías Neoclásicas Económicas. En contraste, surge hace unos 20 añosaproximadamente, la instauración, la configuración y la recombinación de capacidades yrecursos a partir de la generación y crecimiento permanente de las propias CapacidadesDinámicas, lo cual está íntimamente ligado a la Teoría de la Gerencia Organizacional, dondeel rendimiento se valora y examina desde las variables:

Competencias cognitivas; velocidad para realizar cambios estratégicos permanentes;mantenimiento de experiencias responsables positivas; experiencias individuales y grupalesen relación al trabajo en equipo y colaboración; cualidades y procesos de absorción delconocimiento externo; capacidades de aprendizaje del discernimiento interno; gestión de lasabiduría; aptitudes y rutinas de innovación; desempeño innovador de productos, servicios,procesos y mercados; capacidad de adaptación y resiliencia empresarial; capacidad derelacionamiento; conectividad con los clientes, los proveedores, los socios, y otros grupos deinterés; transformaciones estratégicas, estructurales, liderazgo y cultura organizacional y lascapacidades directivas dinámicas.

No obstante la notabilidad de lo acotado, el desempeño empresarial para la proposiciónde análisis, aplicará de la rentabilidad financiera, donde se vincularán las extensionesdenominadas; rentabilidad sobre los activos y la rentabilidad sobre el patrimonio, las cualesse calcularán y evaluaran bajo los ítems o indicadores propuestos por Tham, J. y Vélez-Pareja, I. (2004) y Tham, J. et al., (2010): Rentabilidad del patrimonio; margen operacionalde utilidad; gastos de administración y valores a ventas; margen bruto de utilidad; margenneto de utilidad, y el sistema Dupont, hincada en la información contable y económico-financiera, que se pueda recolectar mediante los instrumentos de medición y otras técnicasde recogida de datos. Durante el experimento piloto, lo cual se ampliará en el marcometodológico, se determinará la fiabilidad de acceder a los estados financieros de lassociedades mercantiles definidas para la muestra donde se atestarán las herramientasdiseñadas.

Los estudiosos referidos, puntualizan los indicadores financieros como sigue a continuación:

a. Rentabilidad sobre patrimonio = (Utilidad neta/Patrimonio)*100
b. Rentabilidad sobre activos = (Utilidad neta/Activos)*100
c. Margen operacional de utilidad = Utilidad operacional/Ventas netas*100
d. Gastos de administración y ventas a ventas = Gastos de administración y ventas/Ventasnetas*100
e. Margen bruto de utilidad = Utilidad bruta/Ventas netas*100
f. Margen neto de utilidad = Utilidad neta/Ventas netas*100
g. El sistema DUPONT es una de las razones financieras de rentabilidad en el análisis deldesempeño económico y operativo de una empresa, el cual integra o combina losprincipales indicadores financieros, Margen de utilidad neta = (Utilidad neta/Ventas) *Uso eficiente de activos fijos = (Ventas/Activo fijo total) * Multiplicador del capital =Activos/Patrimonio.

2.6.2 Modelo Teórico Propuesto: Relación Entre las Capacidades Dinámicas y laRentabilidad Financiera. De las inconstantes: Capacidades Dinámicas de Absorción,Capacidades Dinámicas de Aprendizaje, Capacidades Dinámicas de Innovación,Capacidades Dinámicas de Adaptación, Capacidades Dinámicas de Resiliencia Empresarialy la Rentabilidad financiera corporativa, se propone e interpreta el siguiente modelo teórico,con el cual se pretende observar, puntualizar, proporcionar y exponer la propuesta de tesisdoctoral:

Figura 7 . Aproximaci ó n del modelo te ó rico propuesto

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Mediante la gráfica previa se declara que las Capacidades Dinámicas germinan de laGestión del Conocimiento, el que se encuentra inicialmente en el mercado a manera de datarelevante o critica, la cual es absorbida por la empresa a través de procesos, macroprocesosy competencias grupales denominadas Capacidades Dinámicas de Absorción, seguido, pormedio de las Capacidades Dinámicas de Aprendizaje, localizadas en el sistema digital, degestión y cultura organizacional, transforman la información en conocimientos estratégicosa través de rutinas internas de explotación, que se mutan más adelante en CapacidadesDinámicas de Innovación, a merced de nuevos productos, practicas, mercados ometamorfosis de la firma, esta podrá erigir, adoptar, recombinar, fomentar, ampliar eincrementar las Capacidades aludidas, alcanzar la ventaja competitiva, y desdoblar lasCapacidades Dinámicas de Adaptación y las Capacidades Dinámicas de ResilienciaEmpresarial. Sin embargo, dicho estándar a contrastar por intermedio de la técnica deecuaciones estructurales, solo colige los alterables: Capacidades Dinámicas de Absorción,Capacidades Dinámicas de Aprendizaje, Capacidades Dinámicas de Innovación,Capacidades Dinámicas de Adaptación, Capacidades Dinámicas de Resiliencia Empresarialy la Rentabilidad financiera industrial.

2.7 Objeto del Estudio

2.7.1 Campo de Acción. La reflexión del fenómeno se someterá a prueba en el sector desaneamiento básico de la ciudad de Cartagena, Colombia, tendrá como teoría fundamental, yauxiliares, las conceptualizaciones, referentes empíricos, científicos y teóricos del corpusliterario de las Capacidades Dinámicas, y de sostén fraccionario, la Teoría basada en elConocimiento. Como se anotó en la disgregación de la Naturaleza de las CapacidadesDinámicas, y específicamente en el sub-inciso que empieza el ejercicio comparativo de losenfoques del ecosistema de las CD, desde donde irrumpe la posición cognitiva del autor, elpresente escrutinio no presenta reseña alguna de corte positivista, así como tampoco se hapreguntado, de arreglo al examen de los antecedentes previos en los contextos mundial,nacional y local, por lo que se considera eficaz explorar empíricamente bajo proceso de cortecuantitativo la tesis, dada la ocasión de generalizar de forma limitada sobre el problema.

2.7.2 Construcción del Escenario. El sector acotado cuenta con 96 empresas, sobre las que no se ha publicado reconocimiento alguno que involucre y refiera el comportamiento de las variables microeconómicas más sustanciales, entre otras; ventas, activos, gastos de administración y ventas, pasivos, patrimonio, y cimentadas en estas, la edificación de los indicadores económicos y financieros análogos a la rentabilidad, componente del desempeño industrial, por lo cual además de analizar la biosfera de las Capacidades Dinámicas, se traduce en el momento conveniente de reproducción de conocimiento para el sector real de esta región de Colombia. No obstante, la siguiente propuesta de tesis doctoral se efectuará sobre el escenario de determinar e inferir sobre el ambiente ecléctico de las Capacidades Dinámicas en su relación con la rentabilidad financiera.

Planteamiento del Problema Cient í fico

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO

3.1 Declaración y Antecedentes del Problema

El vigente capítulo se encamina a constituir la pregunta de investigación, la cual giraalrededor del debate de la idiosincrasia de las Capacidades Dinámicas, exponiendo tambiénlos antecedentes científicos, que han tolerado formular la interrogación central y secundaria.De otra parte, se relacionan las principales perspectivas epistemológicas recientes, lasposturas del autor, donde las últimas delimitan el estudio de este análisis, de igual forma, seintroduce el escenario conceptual de la Teoría del Conocimiento como cuerpo auxiliaraclaratorio. Para llegar a que la visión ecléctica e integral admitirá demostrar cómocolectividad el constructo de las Capacidades Dinámicas en la observación y entes porensayar, y desde el mismo ángulo, integrar las variables y dimensiones; Capacidadesdinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación y resiliencia empresarial de lasorganizaciones a dicha examinación.

Dentro del campo de la estrategia, la esencia de las CD, ha resultado una de laspolémicas primordiales en el ámbito académico. En los corrientes, este tema se ha separadoen el argumento universal a partir de dos corrientes epistémicas y prácticas robustas, perolastimosamente desintegradas como teoría. Estas marcadas diferencias tienen sus orígenes enla definición de competencias, tesis fundamental y tradicional de los padrinos de que elnegocio es un repositorio de cualidades sapientes para alcanzar la ventaja competitiva; y enel otro brazo, los que sostienen que la cadena de valor puede competir a través de procesosestratégicos de alto valor; en consecuencia, de lo indicado, la exploración aporta algunasaspectos novedosos y relevantes a la discusión, las que se aluden más adelante.

Un número considerable de expertos han contribuido con sus memorias, y otrosdirectamente han desarrollado inspecciones que plantean el ecosistema de competencias delas Capacidades Dinámicas en la organización (Barney, 1991; Barney, 2001; Birchall yArmstrong, 2004; Eriksen y Mikkelsen, 1996; Grant, 1991; Helfat y Peteraf, 2014; Herdersony Cockburn, 1994; Pierce, Boerner y Teece (2002); Prahalad y Hamel, 1990; Teece. et al.,

1997; Teece, 2014 y Wernerfelt, 1984). Sus cooperaciones se centran en las Capacidades Dinámicas como experiencias incrementales, individuales y grupales, las que se adquieren y fomentan por intermedio de las capacidades individuales cognoscentes de las personas que laboran para una corporación, su interacción con las demás y el progreso de una sociedad intergrupal de conocimiento que consigue, separa y desecha la información externa improductiva, asimila la estratégica y pertinente, de tal manera que posibilite la generación de acciones para adaptar o adaptarse al mercado.

No obstante, en línea contraria se ha acometido el hábitat de las Capacidades Dinámicascomo procesos o rutinas de alto valor. Tal como sucede con la de habilidades, incontablescientíficos apoyaron teóricamente el nacimiento del constructo; empero, otros con trabajosseminales, proclaman su origen y carácter repetitivo, entre estos; (Eisenhardt y Martin, 2000;Helfat. et al., 2007; Nelson y Winter, 1982; Schreyogg y Kliesch-Eberl, 2007; Winter, 2000;Winter, 2003; Winter, 2008; Winter, 2012; Zahra y George, 2002; Zollo y Winter, 2002 yZott, 2003). Estos escritores insisten que las Capacidades Dinámicas son costumbresdirigidas a la mejora y adaptación continua de las rutinas de funcionamiento operativo fabril;sin embargo, agregan que deberán existir otros hábitos de orden estratégico superior, que leimpriman el carácter transformador competitivo-estratégico a la empresa, capaz de cambiarsus propios procedimientos indispensables y obrantes.

Hasta el momento se han expuesto las clases modernas y antagónicas en torno alanálisis de la naturaleza de las Capacidades Dinámicas. Dado lo anterior, el autor recomiendaañadir y justificar un nuevo enfoque nombrándolo ecl é ctico-adaptativo e integral, donde seobservarán, fusionarán y esclarecerán las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje,innovación, adaptación y resiliencia empresarial en correspondencia a la rentabilidadfinanciera, en los negocios de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena, Colombia,puesto que existen vacíos de conocimiento a nivel latinoamericano conexos al constructocomo argumentan Carattoli (2013) y Garzón (2014); así como también la disputa alrededordel problema referido, donde conocedores afirman que se tratan de ambientes de destrezas,y en otra perspectiva, discuten en favor de ser examinadas y demostradas afines a procesos:Teece, D.J. y Winter, S.G., respectivamente, y al final en disposición, pero no en jerarquía, Planteamiento del Problema Cient í fico que el investigador no ha encontrado examen empírico cuantitativo alguno en analogía a la composición de las Capacidades din á micas y rentabilidad financiera: Una propuesta de estudio para el an á lisis de las firmas de saneamiento b á sico de Cartagena, con lo cual, podría generalizarse el tema.

3.2 Pregunta de Investigación

La declaración del problema definida en el inciso anterior, y la revisión rigurosa de la retórica asociada a las Capacidades Dinámicas en la organización, aprueban plantear la siguiente pregunta:

¿Cuál y como es la naturaleza de las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje,innovación, adaptación y resiliencia empresarial, en reciprocidad a la rentabilidad financiera,en el contexto de las corporaciones de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena,Colombia?

3.3 Preguntas Secundarias de la Investigación

Tres preguntas secundarias brotan en orden de responder la interrogación principal de la investigación:

1. ¿Cuáles son los factores más influyentes, dentro de la naturaleza de competencias,procesal y ecléctica-adaptativa e integral, que determinan la formación de las Capacidadesdinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación y resiliencia empresarial, en elcontenido de las sociedades comerciales de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena?

2. ¿Cuál y cómo es la relación entre las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación y resiliencia fabril y la rentabilidad financiera, en el ambiente de las compañías de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena?

3. ¿Cuál y cómo es la asociación entre las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación y resiliencia industrial y la rentabilidad financiera, en el entorno de los negocios de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena?

Objetivos de la Investigaci ó n

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Dado el marco teórico, la pregunta central y las preguntas secundarias abordadas, a continuación, se relacionan los objetivos generales y específicos.

4.1. Objetivo General

Determinar la naturaleza de las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje,innovación, adaptación y resiliencia empresarial, en atención a la rentabilidad financiera, enel contexto de las empresas de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena, Colombia.

4.2. Objetivos Específicos

1. Establecer los factores más influyentes, dentro de la naturaleza de competencias,procesal, ecléctica-adaptativa e integral, que determinan la formación de lasCapacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación yresiliencia empresarial, en el contexto de las firmas de saneamiento básico de laciudad de Cartagena, Colombia.
2. Describir y explicar la relación entre las Capacidades dinámicas de absorción,aprendizaje, innovación, adaptación y resiliencia industrial y la rentabilidadfinanciera en el sujeto de la presente investigación.
3. Valorar la asociación entre las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje,innovación, adaptación y resiliencia corporativa y la rentabilidad financiera delfenómeno de la indagación.

5. METODOLOGÍA

En este apartado se especifica y enseña la metodología y el diseño de la exploracióncon los cuales se pretende lograr el objetivo general, brindar respuestas a las preguntasprincipales y secundarias y contrastar las hipótesis. En su primera sección, se pormenoriza elalcance y el contexto del ejercicio, de tal suerte aún, se establece la visión epistemológica delfenómeno a analizar. Mientras en la segunda parte, se interpreta por qué se seleccionó elsector económico donde se estudiará el problema. En la división posterior, se mencionan lashipótesis y variables de la verificación práctica. En la cuarta, se expone el diseño de la prueba,la población y la muestra, entretanto que, en el quinto episodio, se reseña la recolección delos datos. Con base en el orden acotado, es el turno del consecuente elemento, donde sedilucida el tratamiento que se les dedicará a los datos y la comparación de resultados. Porúltimo, se decreta la fortaleza del método de atestamiento propuesto.

5.1 Alcance y Contexto de la Investigación

El escrutinio persigue explorar, puntualizar y desarrollar la esencia y la relación de lasCapacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación, resilienciaempresarial y la rentabilidad financiera, en la industria de saneamiento básico de la ciudadde Cartagena, Colombia. Aludida la premisa epistemológica de la naturaleza ecléctica eintegrada de las CD, el contenido de la situación estará determinado por una serie de procesosde interacción del constructo en la estrategia empresarial, es decir; el acrecentamiento decompetencias de los funcionarios del equipo directivo y el perfeccionamiento de procesos dealto valor estratégico, en las unidades o sujetos de distinción de la investigación para alcanzarla ventaja competitiva. En otras palabras, a diferencia del punto de vista tautológico de losmáximos exponentes de la literatura de las CD como se citó en la declaración del problema,Teece, D.J. (2014) y Winter, S.G. (2013), quienes esgrimen y argumentan que sonecosistemas de cualidades y repeticiones, respectivamente, el científico formula discutir suscorrelaciones bajo un hábitat adaptable.

Para reconocer, pormenorizar y demostrar los elementos y componentes de la biosferaacomodaticia de las CD, la reflexión se ha organizado en diferentes fases o etapas. A mercedde la complejidad intrínseca a la problemática abordada, el conjunto y la orientación delesfuerzo investigativo, en su globalidad, conllevan un carácter interpretativo, que gravitaráen las inmediaciones de las interacciones y respuestas de los individuos del equipo directivoque hacen parte de los mecanismos del examen. En consecuencia, el ensayo en terreno de laaveriguación, que permitirá la repercusión antes nombrada, se realizará en el mercado desaneamiento básico de la ciudad de Cartagena, Colombia, el cual cuenta con una agrupaciónde 96 empresas y 304 funcionarios que conforman sus equipos gerenciales.

Es significativo el grado que tiene el ejercicio que exhorta publicar las conclusiones, discusiones y constricciones en reservorio indexado internacional o nacional, puesto que cederá enriquecer la labor doctoral, y mejorar la disertación con la retroalimentación de la comunidad científica.

5.2. Selección y Descripción de la Unidad de Análisis

En orden de indagar, puntualizar y revelar la naturaleza y la concordancia de lasCapacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación, resilienciaempresarial, y la rentabilidad financiera, en el ambiente advertido, que además de serintensivas en el impulso de conocimiento y de capacidades dinámicas, aumentanpermanentemente en medios corporativos, sistemas gerenciales, de gestión y de producción,que se basan en relaciones estrategias de primer orden con sus entornos socio-laborales.

Desde otra mirada, la elección de los dispositivos de observación o sujetos de atestamiento, cumplen con los siguientes criterios o factores condicionantes para la construcción teórica de las Capacidades Dinámicas:

1) Son empresas previstas de rutinas basadas en nuevo conocimiento, y de frontera en su sector económico.
2) Son organizaciones que poseen estructuras, culturas y diseños fabriles orientadas allogro, fundadas en la gestión del conocimiento, la adaptación, la innovación y el aprendizaje.
3) Son negocios que están ampliando e implementando prácticas de gobierno del conocimiento, liderazgo por competencias de su talento humano y formación de los funcionarios de sus equipos directivos en Maestrías y Especializaciones.
4) Son cadenas de valor que invariablemente prestan servicios de suministro demateriales y servicios a la firma Aguas de Cartagena S.A. E.S.P25., la cual pertenece al GrupoAgbar - Suez26, conglomerado corporativo de referencia internacional en saneamiento básico.

5.3 Hipótesis y Variables de la Investigación

De los anteriores planteamientos, así como de la exposición del problema, las preguntassecundarias, los objetivos generales y subsiguientes, se sugieren las siguientes hipótesis:

H1: Las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación yresiliencia empresarial, en reciprocidad a la rentabilidad financiera en la industria desaneamiento básico de la ciudad de Cartagena, Colombia, son de esencia ecléctica e integral.

La hipótesis coligada aborda el problema primordial, la que se medirá a través de la técnica de escalas aditivas o promedio; empero a diferencia, las restantes se contrastarán por medio de ecuaciones estructurales.

H2: El desarrollo de las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación y resiliencia empresarial, incrementa la rentabilidad financiera, en los negocios del mercado de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena, Colombia.

H3: Las Capacidades dinámicas de absorción incrementan las Capacidades dinámicas de aprendizaje.

H4: Las Capacidades dinámicas de aprendizaje amplifican las Capacidades dinámicas de innovación.

H5: Las Capacidades dinámicas de innovación aumentan las Capacidades dinámicas de adaptación.

H6: Las Capacidades dinámicas de adaptación desarrollan las Capacidades dinámicas de resiliencia empresarial.

A renglón seguido, se relacionan 6 tablas que contienen las variables latentes y observables del fenómeno a investigar. Estas variantes resultaron de la revisión de la literatura esbozada en el marco teórico, cuyas inconstantes ocultas y notorias hacen parte del modelo teórico que se comprobará mediante la técnica de ecuaciones estructurales, de conformidad a lo anotado en el acápite afín al plan de tratamiento de los datos y análisis correspondiente. Al finalizar la presentación de las alterables, se mostrará la guía a controlar mediante el procedimiento y diseño metodológico expuesto.

En la Tabla 21, se introducen las cambiantes conceptuales y operacionales del primer factor llamado Capacidad Dinámica de Absorción (CDA):

Tabla 21. Variables Conceptuales y Operacionales del Factor 1. Capacidades Din á micas deAbsorci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Llegado a este punto, en la Tabla 22, se asocian las transformables conceptuales yoperacionales del constituyente calificado Capacidad Dinámica de Aprendizaje (CDAp):

Tabla 22.Variables Conceptuales y Operacionales del Factor 2. Capacidades Din á micas de Aprendizaje

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

En tercer lugar, en la tabla 23, se agrupan las movibles teóricas y operativas del integrante apodado Capacidad Dinámica de Innovación (CDI):

Tabla 23. Variables Conceptuales y Operacionales del Factor 3. Capacidades Din á micas de Innovaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

En cuarta posición, en la Tabla 24, atañen las cambiables retoricas y obrantes del coeficiente designado Capacidad Dinámica de Adaptación (CDAd):

Tabla 24. Variables Conceptuales y Operacionales del Factor 4. Capacidades Din á micas de Adaptaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

En deferencia del orden atribuido a la exposición de las variables, en la tabla 25, se vinculan las variantes conceptuales y operacionales de la circunstancia nombrada Capacidad Dinámica de Resiliencia Empresarial (CDR):

Tabla 25. Variables Conceptuales y Operacionales del Factor 5. Capacidades Din á micas de Resiliencia

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Finalmente, en la Tabla 26, se reúnen las inconstantes operacionales que se consideran fiables de analizar en relación al principio indicado Rentabilidad Financiera (RF), dado las derivaciones de la prueba piloto realizada:

Tabla 26. Variables Operacionales del Factor 6. Rentabilidad Financiera

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

A continuación, se expone el patrón operativo a verificar por intermedio de losprocedimientos, las técnicas y el diseño metodológico de la propuesta de tesis doctoral:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 8 . Modelo Operacional a Contrastar

Fuente: Elaboración propia (2017)

5.4 Diseño de la Investigación, Población y Muestra

La disertación doctoral se diseña con el propósito de responder la pregunta de investigación:

¿Cuál y como es la naturaleza de las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje,innovación, adaptación y resiliencia empresarial, en dependencia de la rentabilidad financieraen las empresas del sector de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena, Colombia?

El proyecto de averiguación no experimental y transversal de tipo exploratorio,descriptivo y explicativo, nace con el avance de la formación doctoral, específicamente en los Talleres de Investigación. El marcado interés del estudioso por el tema de las CapacidadesDinámicas desde que cursó la asignatura de Recursos y Capacidades Organizacionales alrealizar su Maestría en Administración de Empresas, lo conduce a un repaso bibliográficoexhaustivo del constructo de los últimos 20 años, a merced de contar con el estado del arterenovado, es decir; el tratamiento del campo de estudio y las bases cognoscentes.

Desde otro punto de vista, el segundo ciclo de la investigación comprende el análisisen profundidad de los antecedentes teóricos, empíricos y científicos, la identificación de losvacíos en la retórica pertinente y la promesa de construir conocimiento novedoso y relevantepara la academia y el sector real. Registrado esto, emerge la identificación y descripción delproblema. En medio de las consideraciones metodológicas adeptas, brota la tercera etapa, enotras palabras; la que conlleva a definir y formular los objetivos y la justificación del trabajo.En el grado supeditado, se delimita el método de indagación y se perfilan los instrumentosde recolección de datos. Yendo en línea con los pasos que conforman el diseño metodológico,el espacio sucesivo asienta someter las herramientas de recogida de la data a evaluación dejuicio de expertos, en orden de determinar su validez de concordancia y de contenido.Posteriormente, se procede a evaluar los mecanismos de acopio de la información a través deprueba piloto sobre 29 miembros del equipo gerencial de 11 negocios que hacen parte de los

96 que adaptan la población del ejercicio, muestra no probabilística precisada a partir de método a conveniencia, y todavía mejor, su confiabilidad. Para finiquitar, los datos de la piloto se recolectan, organizan e individualizan.

De acuerdo a la técnica a utilizar, la que hace referencia a un reconocimiento de cortetransversal con el empleo de tres cuestionarios, y teniendo en cuenta que la población objetoes el sector de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena, donde existen 96 sociedadescomerciales, de acuerdo con Cámara de Comercio de Cartagena (2017), las que contienen304 colaboradores en los grupos gerenciales. Una vez hecha esta precisión, se concretóaplicar los módulos de recaudación de testimonios bajo la siguiente metodología:

1. Se destinarán los instrumentos a toda la población acotada.
2. Sin embargo, y juzgando que el procedimiento a implantar para satisfacer losobjetivos de la exploración es la de ecuaciones estructurales, se estima una muestraoptima de aproximadamente 270 colaboradores, seleccionadas al azar de losdirectivos, puesto que el complemento estaría en comisiones, vacaciones, entre otrasconstricciones.

5.5 Recolección de Datos

La preparación y el compendio de los datos implican la elaboración y la diligencia de las herramientas, en el marco de un plan de actividades con su respectivo cronograma, el cual se mencionará más adelante. Sus principales fundamentos serán: (1) la documentación congregada a los estados financieros de los años 2014, 2015 y 2016 pertenecientes a las empresas consonantes a la población; (2) los cuestionarios; y (3) las visitas a las compañías en la prueba piloto y la aplicación de la tesis doctoral.

Valorando la problemática y el método adoptado, se sobrepondrán diversos procesos.En el sumario mismo de fabricación del lenguaje establecido en la recaudación de lainformación, se examina y verifica que los términos de las instrucciones tanto de losinstrumentos sean claros y comprensibles. Dicha confrontación se logra previamente en lapiloto. De esta manera, el autor se asegura de la obtención de datos acordes con lasexplicaciones que se plantean para el problema, los objetivos y las hipótesis. Lo expuestoobedece al tratamiento de la data, dentro de una base común para producir resultados precisosy exactos; lo que es lo mismo que, cercanos a la realidad del fenómeno, en instancias quesean entendidas por los funcionarios gerenciales. Las técnicas para atesorar los testimonios,se describen en los siguientes apartados.

5.5.1 Instrumentos de Recogida de Datos. Los mecanismos a delegar en atestamiento sontres cuestionarios aplicados, los que se constituyen en utensilios de gran aporte metodológico,dado que fueron creados y adaptados por el científico, puesto que permitirán explorar,describir y explicar aspectos cuantitativos, catalogados esenciales dentro de la perspectiva de las Capacidades Dinámicas en el campo de la estrategia. A través de éstos, se organizarán loselementos y factores que requieren ser valorados, los cuales, a su vez, sirven de medios parainspeccionar la naturaleza de las Capacidades Dinámicas, y puntualizar y argumentar larelación de las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación,resiliencia empresarial, y la rentabilidad financiera. Las herramientas subsecuentes son:

i) Naturaleza de competencias de las Capacidades Dinámicas

El cuestionario ofrecido a juicio de expertos y evaluado en el escrutinio muestral,denominado “ Naturaleza de competencias de las Capacidades Din á micas ” es instaurado porel escritor, el cual se basó en los conceptos de Camison y Julián (2008); Dávila (2013);Todorova y Durisin (2007) y Vivas (2013). Este viabilizará la examinación, especificación yaclaración del examen pretendido, con base en la percepción psicométrica de la población,con respecto a las dimensiones explicadas en el punto 5.3. Hipótesis y variables de lainvestigación.

Al mismo tiempo, posibilitará estudiar seis elementos inductores, analizados desde laidiosincrasia de Competencias de las Capacidades Dinámicas, así como también disertarásobre las relaciones de las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación,adaptación, resiliencia empresarial, y la rentabilidad financiera en el contexto aludido.

ii) Naturaleza de procesos de las Capacidades Dinámicas

El segundo instrumento también expuesto a entendidos y atestado en ensayo de prueba,es ad hoc por parte del conocedor, el cual se fundamentó en las nociones de Chiva y Alegre(2009); Dávila y Schnarch (2009); Fernández-Mesa, et al. (2012); Garzón et al. (2012);Garzón (2015); Garzón y Fischer (2009); Garzón e Ibarra (2013b); Hebel (2007); Mendoza(2013); Mertens y Palomares (2006); Thomke (2001) y Vivas (2013), facultará elreconocimiento, pormenorización y solución de la comprobación respectiva, con cimiento enla apreciación psicométrica de la población, en conexidad a las extensiones ilustradas en lasección 5.3. Hipótesis y variables de la investigación. De igual forma que el mecanismo anterior, posibilitará observar seis causas, pero ahora distinguidas a partir del hábitat de Procesos, y además, se podrán enseñar las correlaciones de las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación, resiliencia empresarial, y la rentabilidad financiera en la situación circunscrita.

iii) Naturaleza ecléctica e integradas de las Capacidades Dinámicas

Un tercer mecanismo es aquel con el que se buscará, razonará, detallará e inferirá labiosfera ecléctica de las Capacidades Dinámicas. Vale como importancia, su peritaje a travésde avezados y en el piloto, es propio del investigador, el cual se afirmó en las concepcionesde Chiva y Alegre (2009); Dávila y Schnarch (2009); Fernández-Mesa et al. (2012); García-Merino et al. (2015); Garzón et al (2012); Garzón (2015); Garzón y Fisher (2009); Garzón eIbarra (2013b); Hebel (2007); Kotter (2015); Mendoza (2013); Mertens y Palomares (2006);Thomke (2001); Varela (2003) y Vivas (2013), propiciará de la población el discernimientopsicométrico de las longitudes acotadas en la unidad 5.3. Hipótesis y variables de lainvestigación.

Semejante a las herramientas señaladas, ensayará seis variables en dependencia de la naturaleza ecléctica de las CD, a su vez que, justificará las concordancias de las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación, resiliencia empresarial, y la rentabilidad financiera en el ambiente delimitado.

Conocidas las características de los instrumentos, y teniendo en cuenta la relevancia de determinar la esencia de las Capacidades Dinámicas, resulta acertado, novedoso y sustancial para dirimir el conflicto entre si las Capacidades Dinámicas son Competencias, como asienta Teece (2014), o procesos como propone Winter (2013), en el campo de la estrategia; empero, también se acometerá cotejar las hipótesis comentadas:

En general las pruebas de suposición estadística se desarrollarán siguiendo los pasos, excepto en la primera, en la que se emplearán las escalas aditivas, con el fin de establecer una conjetura categórica:

1. Especificar las presunciones, las que se presentaron en el apartado 5.3.
2. Elegir un nivel de significancia o alfa (α), se dispondrá de 0,05, que corresponde auna confianza del 95%.
3. Recolectar los datos.
4. Comparar el valor p de la prueba con el nivel de significancia para cada una de lashipótesis planteadas.
5. Decidir; si rechazar o no la hipótesis nula.
6. Proceder a elaborar las conclusiones.

Por lo tanto, serán los procedimientos a seguir para las seis suposiciones definidas, con la diferencia que, las cinco terminantes se validarán de manera conjunta, dada la técnica de las Ecuaciones Estructurales (SEM), apoyados en el programa AMOS. En la inicial, se adoptará el programa Excel.

5.5.2 Observaciones. Las observaciones accederán al conocimiento directo del examen, en el cual tienen lugar las interacciones y decisiones de los directivos de las empresas relacionadas a la investigación, y en definitiva, facilitará el acceso al saber cultural de los grupos (Bonilla-Castro y Rodríguez-Sehk, 2005).

En lo relativo a la distinción de los negocios y sus grupos gerenciales, el autor efectuarárecorridos por los lugares físicos, oficinas, y lugares de reuniones. Desde éstos, no perderáde vista todo aquello que aporta al reconocimiento del contenido de las compañías, en ordende comprender las peculiaridades de la acción social e individual en torno al progreso de lasCapacidades Dinámicas. Estos ejercicios forman parte, principalmente, de la actividadconfirmatoria de los factores o variables observables y latentes, en la práctica indicada,precursora a la inmersión que se realizará en la recolección formal de datos.

5.5.3 Entrevista. De conformidad a la confiabilidad de la variable denominada ResilienciaEmpresarial en los tres mecanismos encomendados a inspección en la piloto, se procederá arealizar una entrevista que autorice analizar y explorar otros ingredientes asociados al constructo, cuyos efectos se examinaran por medio de las técnicas de análisis de factores exploratorio y confirmatorio, pero en el trabajo final.

5.6. Plan de Tratamiento de Datos y Análisis.

En consideración al plan de tratamiento de datos y el análisis de los mismos, el acápite se ha dividido en tres partes: (i) Resultados de la evaluación del juicio de expertos; (ii) Derivaciones de la prueba piloto practicada y (iii) Plan de análisis de los datos.

5.6.1 Evaluación de Juicio de Expertos. Las deducciones que refleja la tabla 27 evidencianuna excelente validez y concordancia entre tres (3) jueces de acuerdo a la escala que proponeHernández-Nieto (2011), con una probabilidad de concordancia aleatoria entre validadoresde 0,037. Ver Anexo III Informe de resultado de validez de contenido y concordancia. (p.135).

Tabla 27. Coeficiente de Validez de Contenido y Concordancia entre Jueces por Instrumento

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Yendo en línea con el punto anterior, los tres (3) expertos seleccionados por el investigador son: Dr. Juan Carlos Robledo Fernández27, Dr. Jesús Eduardo Pulido28 y Candidato a Doctor German Mejía Dáger29, los cuales cumplen a satisfacción los criterios de escogencia. Ver Anexo 1 Procedimiento de Juicio de expertos.

5.6.2 Prueba Piloto. Se aplicaron los tres (3) cuestionarios a 29 funcionarios extraídos de lapoblación objetivo, con diversos cargos en cada una de las sociedades fabriles, valga decir:

Asistente Gerencia, Coordinador de Calidad, Coordinador Prestación Servicios, Coordinadora de Servicios, Coordinadoras HSEQ, Director Administrativo, Director Comercial, Director de Proyectos, Gerente Administrativo, entre otros. Los productos más trascendentes de las frecuencias simples se prologan a continuación:

Tabla 28. Perfiles de Cargos Equipo Directivo Empresas

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Siguiente, los datos de las compañías que hicieron parte del piloto son:

Tabla 29. Empresas Donde se Desarroll ó el Piloto

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

En seguida, el sexo de los funcionarios del equipo directivo que respondieron las herramientas de recogida de datos:

Tabla 30. Sexo Funcionarios Equipo Directivo

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Finalmente, la Tabla 31 exhibe el nivel de escolaridad o de estudios de las agrupaciones gerenciales:

Tabla 31. Nivel de escolaridad o de Estudios de los Equipos Directivos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboraci ó n propia (2017)

No se expusieron anormalidades en su aplicación, tampoco se encontraron valores que se puedan considerar anormales. Sin embargo, el tiempo promedio para contestar cada mecanismo fue de 10 minutos aproximadamente, pero en el factor de Resiliencia Empresarial, hubo necesidad de explicarlo a la mayoría de los encuestados, en cuanto a la relación con el constructo de Capacidades Dinámicas, puesto que no lo afiliaron inicialmente con el tema. En otro orden de ideas, no fue posible acceder a los estados financieros de los establecimientos comerciales para los años 2014, 2015 y 2016.

5.6.3 Plan de Análisis de los Datos. Dicho plan se idea teniendo en cuenta los objetivos de la investigación y sus hipótesis, para ello, se provino explorar los datos, destinando las frecuencias simples para las variables categóricas; en analogía quiere decir, la consecución de valores perdidos y errores de digitación, mientras que, para las cambiantes cuantitativas, se usó el criterio de Yates30 plasmado en la elaboración de la caja y sesgo, logrando, además, reconocer la forma de los datos y la identificación de valores outliers.

Tal como se procedió en la muestra originaria, se producirán las experiencias defiabilidad de los instrumentos por medio del Alfa de Cronbach, siendo un insumo necesariopara concluir un análisis factorial confirmatorio bajó el método Varimax31, el que a su vezsirve para confirmar las variables latentes, imprescindibles en la construcción del modelo deecuaciones estructurales. Además, se ejecutarán los métodos para la validez de contenido y de constructo de los cuestionarios. Corresponda decir, se calcularán el coeficiente omega ofiabilidad compuesta, la verificación de la unidimensionalidad de los constructos, el computode la varianza media extraída (AVE), imperioso en la validez discriminante. Es prudenteadvertir que con lo antecedido, el autor se soportara en los programas Excel y SPSS.

Para ajustar el procedimiento SEM, se recurrirá al software AMOS, el que descansa en los modelos de covarianzas y tolera identificar las relaciones entre variantes y, por ende, corroborar las diferentes hipótesis planteadas en el estudio. En la construcción de las SEM, se recurre a los pasos referidos a renglón continuo:

1. Especificación del modelo o estándar, el que fue diseñado en el marco teórico.
2. Reconocimiento de la guía en la arquitectura del gráfico Path en el programa AMOS. El gráfico se compone de un dispositivo de medida, el cual se erige con las variables latentes y sus correspondientes inconstantes observables o manifiestas, aun todavía, se sugiere el trámite de la observación confirmatoria en estos patrones. Igualmente, se tiene la edificación del gráfico de estructura, donde se muestran las dependencias entre las transformables exógenas y endógenas.
a. Estimación del estándar: Los métodos de estimación más empleados son máxima verosimilitud (ML), mínimos cuadrados no ponderados (ULS), mínimos cuadrados ponderados (WLS) y mínimos cuadrados generalizados (GLS). El de máxima verosimilitud es al que más se acude recientemente y trabaja bajo el supuesto de normalidad de los datos. Se ha comprobado en adición, que bajo pequeñas desviaciones de regularidad puede ser adecuado (Bollen, 1989). Otro que también opera bajo este principio es el de mínimos cuadrados generalizados.
3. Re-especificación del modelo: Es frecuente tropezar algunas proporciones no útiles o variables observables no indispensables en el modelo final; por tal razón, se programa la opción de hacer ajustes al original, eso sí, con sustentación teórica y empírica.
4. Ratificación y confirmación de hipótesis.
5. Conclusiones del trabajo doctoral.

5.7 Fortaleza del Método de Investigación Adoptado

El protocolo de investigación descrito, constituye el punto de partida para sustentar lafortaleza y novedad del método en la discusión, del mismo modo es cierto que, refuerza sufiabilidad, dado los acuerdos de confidencialidad, de comunicación y la política detratamiento de los datos en la diligencia de los instrumentos, por suscribir con los dirigentesde las organizaciones congruentes al ejercicio acreditado, bajo la supervisión directa delobservador. Todos los cuestionarios serán diligenciados de manera personalizada; esto, conel propósito de garantizar que cada uno de los participantes conozca sin perjuicio de erroreslas instrucciones, y de paso, garantizar confianza. Por otra parte, es menester precisar quecada mecanismo fue previamente piloteado y validado, a merced de respaldar su consistenciainterna, así como de igual forma, se calculó la unidimensionalidad de los factores.Posteriormente, se continuará la codificación y el vaciado de la información en el programaSPSS, y en la tesis doctoral, se empleará el programa estadístico AMOS para definir lascorrespondencias de las variables y contrastar las hipótesis por intermedio de ecuacionesestructurales.

Dejando de lado lo anotado, estos elementos preferentes concretarán la robustez delmétodo adoptado. Su confiabilidad se deriva básicamente de la seguridad con la que elcientífico recolectará y procesará los datos, las cuales no comprometen la independencia delos sucesos, de las herramientas o de la persona que los mide (Krippendorff, 1980).

5.7.1 Fiabilidad de los Instrumentos de la Investigación. Se determinó la fiabilidad de lasescalas que conforman los cuestionarios de recaudación de data a través del método deconsistencia interna hincado en el Alfa de Cronbach. La comparación se elaboró para lasdiferentes naturalezas y las propias Capacidades Dinámicas de absorción, aprendizaje,innovación, adaptación, resiliencia empresarial, y la rentabilidad financiera. Ver Anexo VII Informe de coeficiente de confiabilidad. Estas deferencias fundamentan los resultadosalcanzados en el ensayo de prueba, para la seguridad de los tres instrumentos:

5.7.1.1 Resultados de Fiabilidad Capacidades Din á micas (CD). Naturaleza deCompetencia. Teniendo en cuenta la tabla Items-total introducida en el informe de coeficientede confiabilidad, se tiene como criterio que los coeficientes menores de 0,30 (lll) en lacolumna Corrected Item-Total Correlation` se eliminarán. Para el caso serían los Items:

CDA4; CDA6 y CDA7 del primer factor (Capacidad Dinámica de Absorción). CDAp4 y CDAp13 del segundo factor (Capacidad Dinámica de Aprendizaje). CDAd1 del factor 4 (Capacidad Dinámica de Adaptación).

Por lo que concierne al Alfa de Cronbach estandarizado, se encontró lo siguiente:

Tabla 32. Alfa de Cronbach Capacidades Din á micas Naturaleza de Competencia

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Se observa en la tabla anterior, que solamente en el factor Capacidad Dinámica deResiliencia Empresarial (CDR), el ajuste es deficiente, en los demás casos, el coeficiente esbueno o excelente, como se aprecia en la tabla 32. Pese al rendimiento negativo alcanzadopara el integrante CDR, los ítems no se descartarán de la herramienta de recogida de datosdel ecosistema examinado, sino por el contrario, se ampliarán. De igual manera, paradistinguir esta variable se acudirá a una entrevista como se acoto en el punto 5.5.3.

5.7.1.2 Resultados de Fiabilidad Capacidades Din á micas (CD). Naturaleza procesal.

Con base a la tabla Ítems total correspondiente a la naturaleza procesal, de acuerdo al informe de coeficiente de confiabilidad, y con el criterio definido previamente en la columna `Corrected ItemTotal Correlation` se suprimirán los siguientes ítems:

CDAP2; CDAP4; CDAp7; CDAP8 y CDAP17 del primer factor (Capacidad Dinámica de Absorción).

CDApP2 y CDApP13 del segundo factor (Capacidad Dinámica de Aprendizaje) CDAdP1 del factor 4 (Capacidad Dinámica de Adaptación).

En referencia al alfa de Cronbach estandarizado, se halló:

Tabla 33. Alfa de Cronbach Capacidades Din á micas Naturaleza Procesal

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Estudiada la tabla precedente, se indica que de nuevo el constituyente CapacidadDinámica de Resiliencia Empresarial (CDR), es el de menor coeficiente de Cronbach, aunquese juzgara aceptable. Sin embargo, habida cuenta de la muestra no probabilista de 29unidades detalladas en la práctica originaria, se decidió esperar los resultados de la disertación doctoral, conjuntamente a que gran parte de la investigación es exploratoria, por ende, los coeficientes (α) conseguidos son todos pertinentes como se advirtió en el Anexo VII Informe de coeficiente confiabilidad.

5.7.1.3 Resultados de Fiabilidad Capacidades Din á micas (CD). Naturaleza ecléctica.Aludida la tabla Items-total relacionada en el informe de coeficiente de confiabilidad, para elhábitat ecléctico de las CD, se atañe como regla que los coeficientes menores de 0,30 (lll) enla columna ` Corrected Item-Total Correlation` se excluirían. Esto lleva a prescindir de:

CDAp411 del segundo factor (Capacidad Dinámica de Aprendizaje)

CDIE5 del factor 3 (Capacidad Dinámica de Innovación).

CDAdE1 y CDAdE6 del factor 4 (Capacidad Dinámica de Adaptaciòn).

En atenencia al Alfa de Cronbach estandarizado, se reveló:

Tabla 34. Alfa de Cronbach Capacidades Din á micas Naturaleza Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

En virtud de los datos preliminares, se concluye que todos los Coeficientes de Cronbachson superiores a 0.7, por lo que se confiaran los desenlaces del trabajo final, al margen deque el ensayo mayoritariamente es exploratorio, los hitos logrados son fiables y viables deatestamiento.

5.7.2 Unidimensionalidad de los Factores. No obstante los corolarios de la consistenciainterna, para confirmar o no la unidimensionalidad de las variables latentes o no observables,se vale del procedimiento de Factor y el método de máxima verosimilitud. Inmediatamentesus resultados:

De las guías estadísticas alcanzadas, es de imperativo cumplimiento, precisar los ítemso reactivos que constituirán cada integrante, cuyo producto deseado, es que se adquiera unsolo elemento, en orden de poder aplicar la técnica de ecuaciones estructurales. Otrasacciones a implementar para resarcir el cumplimiento de la unidimensionalidad por analizary aplicar son: Eliminar los ítems; mantenerlos y clasificarlos dentro de las mismas causas oincluirlos en las demás variables escondidas, pero todo lo anterior, se perpetrará en la tesisdoctoral.

Tabla 35. Dimensiones por Factor Capacidad Din á mica Naturaleza Competencia

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 36. Dimensiones por Factor capacidad din á mica Naturaleza de Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 37. Dimensiones por Factor Capacidad Din á mica Naturaleza Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De las tablas antepuestas, se observa que todos los factores son susceptibles dedesagregarse en varios constituyentes, esto dado, que el número de extensiones es mayor deuno, especialmente en los principios; Capacidad Dinámica de Absorción (CDA) y CapacidadDinámica de Aprendizaje (CDAP) para todas las naturalezas de las Capacidades Dinámicas.Por consiguiente, es de ocupación meditar y acoplar de manera categórica la interpretaciónde las manifestaciones definitivas. Ver Anexo VIII informe de unidimensionalidad.

De otro lado, el test de esfericidad de Bartlett cumplió en todos los casos y su valor fuemenor de 0,05, como es la sugerencia en esta prueba e indica que las varianzas son similaresentre los ítems (De la Fuente Fernández, 2011). Es oportuno ahora referirse al índice KMOde Kaiser-Meyer-Elkin, el que del mismo modo a como apunta De la Fuente Fernández(2011) debe ser mayor de 0,5, en algunos casos no satisfizo como se estima en las tablasrelacionadas; sin embargo, esto podría estar influenciado por el tamaño de la muestra (n=29),debido a lo cual, es idóneo cometer el examen decisivo, y es ahí, donde tendría validez lacomprobación planteada. Ver Anexo VIII informe de unidimensionalidad.

5.7.2.1 Contraste de las Dimensiones Conceptuales y Operacionales. Se enseña al instante un contraste preliminar de las consecuencias entre las dimensiones teóricas y las operacionales, estas últimas logradas en el piloto, en reciprocidad a las variables o factores ocultos nombrados en el punto 5.3 Hipótesis y variables de la investigación.

En la tabla 38, se ilustra que las longitudes conceptuales y obrantes de la idiosincrasia de competencias de las CD gozan de un coeficiente de variación del 37%, a saber, se sitúa fuera de la condición calificada como normal, coincidiendo con el testimonio de unidimensionalidad aludido.

Tabla 38. Contraste Dimensiones Conceptuales y Operacionales. Capacidad Din á mica Naturaleza Competencias

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

En contraste en la tabla 39, se instruye que las extensiones teóricas y ejecutantes delhábitat procesal de las CD poseen un coeficiente de variación del 33%, esto es, se disponefuera de la categoría apreciada de estándar, armonizando a su vez con la reflexión acotada.

Tabla 39. Contraste Dimensiones Conceptuales y Operacionales. Capacidad Din á mica Naturaleza de Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Finalmente en la tabla 40, se muestra que las dimensiones conceptuales y operacionales de la esencia ecléctica de las CD tienen un coeficiente de variación del 28%, es decir, se ubica dentro del rango catalogado de uniforme (CVn 0.0% y 0.30%).

Tabla 40. Contraste Dimensiones Conceptuales y Operacionales. Capacidad Din á mica NaturalezaEcl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Lo calculado en concordancia a la unidimensionalidad es otra evidencia adicional de que los ítems o variantes observables asociadas a las cambiantes latentes: CDA; CDAp; CDI y CDAd, que se argumentaron retirar en el análisis de fiabilidad de los instrumentos, se supone una estrategia metodológica pertinente. Asimismo, dicha medida contribuiría a una aplicación adecuada de la técnica de las ecuaciones estructurales.

Retomando la viabilidad del presente estudio, en atributo simultaneo de su diseño como de su método, se añadirán aquellos elementos de confiabilidad orientados a alcanzar las tres propiedades fundamentales de toda investigación, es decir; estabilidad, reproducibilidad, y exactitud (Kripperdorff, 1980, citado por Robledo, 2012).

Con respecto a la estabilidad, es inherente al proceso de exploración, básicamente porla práctica inicial de verificar los cuestionarios diseñados. En la orilla de la reproducibilidad,dichas herramientas se someterán a prueba científica de campo en un conjunto defuncionarios de los equipos directivos distintos al grupo piloteado; y entre el marco del plany administración de los mecanismos, en condiciones de test-test o prueba final. Es el turnoahora de la exactitud, el trabajo demanda que bajo condiciones de test-norma, se mantenganapreciaciones semejantes a las planteadas por los métodos descritos en este capítulo, con locual existe una alta probabilidad de que se obtengan productos equivalentes. No obstante, elcientífico en esta fase, acude al principio de generación limitada, dadas las conclusionesemanadas hasta el momento.

5.7.3 Validez de la Investigación. La validez interna o de contenido, se realizó por medio de expertos, resultando muy satisfactoria como se mencionó. No obstante todo lo expuesto en proporción con este punto, se desarrollara en la recolección final de datos de la discusión doctoral, la fiabilidad compuesta y la validez discriminante, ambas para comparar la validez de constructo, para lo cual se usará, la varianza media extraída (AVE), y se probará, a través de la matriz donde se compara esté indicador con las correlaciones entre los diferentes factores, y con el criterio que la AVE sea mayor que el cuadrado de las cargas o coeficientes factoriales, los que se preverán destinando el programa AMOS.

5.7.4 Rol del Investigador. Visto lo circunscrito, el autor asumirá el rol de un observador independiente del fenómeno en estudio, cuyo reto se basará en explorar, describir y explicar el ecosistema y la correlación de las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación, resiliencia empresarial y la rentabilidad financiera, en el sector de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena, Colombia.

En este sentido, en la propuesta de tesis doctoral, el escritor propone un método para responder a las preguntas formuladas. Lo previo se llevará al pensamiento de un esquema y programa detallado de trabajo, que no solo tendrá en cuenta los procesos de recaudación de datos, sino también las técnicas de observaciones por emplear, e igualmente los plazos de ejecución de la examinación.

En el planteamiento y atención de los dispositivos receptores de la información, el estudioso actuará bajo un sentido de control, garantizando porque los factores por distinguir conduzcan a la saturación y reflejen lo exhaustivo de la búsqueda de lo observable y lo latente. La complejidad de la recopilación de testimonios, el rigor de los tratamientos, la estructuración del análisis, todo en conjunto, constituirán las evidencias primordiales de la conveniencia y conformidad del examen.

5.7.5 Aspectos éticos de la Investigación. La confidencialidad será ciertamente un aspecto decisivo del escrutinio, así pues, en lo que se subordina a la naturaleza de las empresas, como en la identidad de los informantes, el ensayo cometido y sus resultados, los que solo se usaran con fines académicos.

5.7.6 Resultados Esperados y Limitaciones. El propósito anhelado es que la investigaciónsea aprobada por el comité evaluador, así como que se pueda operar metodológicamente lasacciones señaladas en el acápite correspondiente. Por su parte, las limitaciones, los riesgos ylos sesgos están altamente estructurados al sistema adhoc de la meditación de las CapacidadesDinámicas. El procedimiento de inspección de la Capacidad de Resiliencia Empresarial, laproducción de un texto que provendría de una entrevista, dado las circunstancias deconfiabilidad y unidimensionalidad de los integrantes, pudiera ser la primera limitación del estudio. La aplicación de los cuestionarios y de entrevistas a los dirigentes de las compañíasdel sector de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena probablemente no comprendadicho constructo coligado al problema. Por otra parte, el tamaño de la población podríacomprometer la indagación y uso de las herramientas, que el pensador busca discurrir. Otraconstricción seria que las ecuaciones estructurales no sea la formula fiable para contrastar lashipótesis planteadas.

En simultánea que las personas conversan su prudencia y adoptan una actitud más biende reserva frente a lo desconocido, y frente a todo aquel que le puede resultar extraño, en estecaso el inspector, se podría afectar el cronograma de ejecución del razonamiento. Emperoindudablemente, la autorización de parte de las Gerencias de las firmas del sector desaneamiento básico, para llevar a puerto el trabajo de campo, es un componente cardinal parareducir las barreras de esta naturaleza. En la vía, los sesgos no son ajenos a esta restricción.No obstante, el reconocimiento de los obstáculos - que aparentemente acentúan unadisminución del poder explicativo y el valor atribuido a las deducciones conquistadas -,también conducen a la filiación de nuevas vías de atestamiento y al desarrollo de nuevosmétodos y enfoques que permiten justamente confrontarlas. El científico consciente de lasdificultades y los conflictos hará un uso inteligente de los resultados y desarrollará un espaciode reflexión que le concederá, en fin de cuentas, aportar al avance del conocimiento en lamateria.

Viabilidad y Factibilidad del Estudio

6. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO

6.1. Factibilidad de la Metodología Presentada

El objetivo de esta averiguación es explorar, describir y explicar el ecosistema de lasCapacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación y resilienciaempresarial, fundamentalmente el ambiente ecléctico, en su relación con la rentabilidadfinanciera, en los negocios de la industria de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena,Colombia, a través de la construcción de un cuerpo conceptual único, pero a la vez científico-empírico, de tal manera que se integre a la literatura mundial de las Capacidades Dinámicas.Esta estructura teórica novedosa y conveniente, es decir; las Capacidades Dinámicaseclécticas-adaptativas pretenden también analizar y aclarar la fusión, conexidad y asociaciónde las dimensiones de las variables; Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje,innovación, adaptación y resiliencia empresarial. De hecho, la idiosincrasia ecléctica de lasCapacidades Dinámicas (CD) representa la posición epistemológica del investigador.

Tal como se aludió en la justificación, el marco teórico y el problema de la proposicióndoctoral, la evidencia empírica de un trabajo de corte positivista asociado a las CapacidadesDinámicas en el contexto local colombiano no ha sido desarrollado al menos hasta el segundosemestre de 2017, con ocasión de la extensa revisión del estado del arte por parte del autor,el argumento y postura científica-empírica que de igual forma soportan y sostienen (Carattoli,2013 y Garzón, 2014). Empero y sin perjuicio de la relevancia de todo lo esbozado hasta elmomento, la importancia de la viabilidad y factibilidad del examen se centra en lainterpretación de una nueva mirada cognitiva que posibilite dirimir en el debate tautológicocontemporáneo, entre sí la naturaleza de las capacidades dinámicas es de competencias comoasevera Teece (2014), o por el contrario, son medios procesales como ratifica por otra parte(Winter, 2013).

Desde otro punto de vista, el diseño metodológico propio del autor fue fundamentadoen indagaciones de corte teórico principalmente, las que se reexaminaron en los entornosprácticos, indiscutibles y retóricos tanto en los planos internacional, nacional y local. A pesar de la fortaleza y beneficio del método, el tratamiento y análisis de los datos en el avance dela disertación, se basa en el proceso de fiabilidad del mismo, puesto que los instrumentos,pieza angular de todo la guía investigativa fueron evaluados por peritos, así como tambiénatestados en un ensayo previo, de lo que se determinó que son confiables en su consistenciainterna, pero incluso exponen un porcentaje importante de convergencia cercano al 70% entrelas dimensiones conceptuales nombradas en el marco teórico, y las operacionales de lasvariantes latentes y observables señaladas en el marco metodológico de la propuesta de tesisdoctoral.

Agotadas las concepciones referidas, el autor considera que tanto los objetivos, elcontraste de las hipótesis por intermedio de la técnica de educaciones estructurales, como lametodología son factibles de realizar en el tiempo previsto en el calendario de la exploración.

7. INDICE DE LA TESIS DOCTORAL

8. CALENDARIO DE LA INVESTIGACIÓN

En la tabla que sigue a continuación se relacionan las principales actividades y el tiempo aproximado para la realización de la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, J.C., Longo-Somoza, M. y Fischer, A. L. (2013). Capacidades dinámicas y gestióndel conocimiento en nuevas empresas de base tecnológica. Cuadernos de Administraci ó n, 26(47), 35-62. EISSN 1900-7205.

Adner, R. y Helfat, C. E. (2003). Corporate effects and dynamic managerial capabilities. Strategic Management Journal, 24(10), 1011-1025. ISSN 1097-0266.

Agarwal, R. y Selen, W. (2009). Dynamic capabilities building in service value networks forachieving service innovation. Decisi ó n Sciences, 40,431-475. ISSN 1540-5915.

Alchian, A. A., y Demsetz, H. (1972). Production, information costs, and economicorganization. American Economic Review, 62(4), 777-795. ISSN 0002-8282.

Allen, P., Maguire, S. y Mc Kelvey, B. (2011). The sage handbook of complexity and management. London: Sage. ISBN 978141299368.

Amabile, T.M., Conti, R., Coon, H., Lazenby, J. y Herron, M. (1996). Assessing the workenvironment for creativity. Academy of Management Journal, 39(5), 1154-1184. ISSN0001-4273.

Ambrosini, V. y Bowman, C. (2009). What are dynamic capabilities and are they usefulconstruct in strategic management? International Journal of Management Reviews, 11,29-49. ISSN 1460-8545.

Ambrosini, V., Bowman, C. y Collier, N. (2009) Dynamic capabilities: An exploration ofhow firms renew their resource base. British Journal of Management, 20,9-24. ISSN1467-8551.

Amit, R. y Schoemaker, P. (1993). Strategic assets and organizational rent. Strategic Management Journal, 14(1), 33-46. ISSN 1097-0266.

Anderson, P. (1999). Complexity theory and organization science. Organization Science,10(3), 216-232. ISSN 1526-5455.

Andrews, K. R. (1971). The Concept of Corporate Strategy. Homewood, IL: Dow JonesIrwin. ISBN 10 0870942085.

Arend, R. y Bromiley, P. (2009). Assessing the dynamic capabilities view: Spare change,everyone? Strategic Organization, 7(1), 75-90. EISSN 1741-315X.

Arias-Perez, J., Durango, C.M. y Millan, N.T. (2015). Capacidad de innovación de procesoy desempeño innovador: Efecto mediador de la capacidad de producto. Revista: AD- minister, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia (27), 75-93. EISSN 2256-4322.

Augier, M. y March, J.G. (2002). Se complementan con Pierce, Boerner y Teece (2002).Dynamic capabilities, competence and the behavioral theory of the firm. The economics of choice, change and organization, 81-95. ISBN 978 1 84064 321 3.

Augier, M. y March, J.G. (2002) 'A Model Scholar', Journal of Economic Behavior and Organization, 49, 1-17. ISSN 0167-2681.

Augier, M. y Teece, D. (2007) Dynamic capabilities and multinational enterprise: Penroseaninsights and omissions. Management International Review, 47(2), 175-192. ISSN0938-8249.

Augier M. y Teece D. (2008). Strategy as evolution with design: The foundations of dynamiccapabilities and the role of managers in the economic system. Organization Studies,29, 8-9. ISSN 0170-8406.

Augier, M. y Teece D. J. (2008). Fundamentals of business strategy (vol. 4). London: SagePublications Ltd. ISBN 9781473953703.

Augier, M. y Teece, D.J. (2009) Dynamic capabilities and the role of managers in businessstrategy and economic performance. Organization Science, 20(2), 410-421. ISSN1047-7039.

Barney, J. (1986). Organizational culture: Can it be a source of sustained competitiveadvantage? The Academy of Management Review, 11(3), 656-665. ISSN 0363-7425.

Barney, J.B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of

Management, 17, 99-120. EISSN 1557-1211.

Barney, J.B. (2001a). Resource-based theories of competitive advantage: A ten-year

retrospective on the resource-based view. Journal of Management, 6, 643-650. ISSN 1467-6486.

Barney, J.B. (2001b). Is the resource-based “view” a useful perspective for strategic

management research? Yes. Academy of Management Review, 26(1), 41-56. ISSN 0363-7425.

Barney, J. y Clark, D. (2007). Resourced-based theory: creating and sustaining competitive advantage. London: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-441927-7.

Barreto, I. (2010). Dynamic capabilities: A review of past research and an agenda for thefuture. Journal of Management, 36(1), 256-280. ISSN 1467-6486.

Bermúdez, J.I. y Gutierrez, O. (2012). Las prácticas de innovación en las PYMES

boyacences. Apuntes del Cenes, 54(31), 161-191. EISSN 0120-3053.

Birchall, D.W. y Armstrong, M. (2004). Market understanding as a determinant of innovationsuccess in SMEs. EBS Review, 17-29. Ref Type: Generic. ISSN 1406-0264.

Blyler, M. y Coff, R. (2003) Dynamic capabilities, social capital, and rent appropriation: Tiesthat split pies. Strategic Management Journal, 24(7), 677-686. ISSN 1097-0266.

Bohorquez-Arevalo, L.E. (2013). La organización empresarial como sistema adaptativocomplejo. Estudios gerenciales, (29), 258-265. ISSN 0123-5923.

Bravo, E. (2005). Identificaci ó n y caracterizaci ó n de las capacidades din á micas que intervienen en el contexto de la innovaci ó n de productos. Estudio de casos. Propuestade tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, España. Consultado el googleacadémico el 27/06/2016.

Bravo-Ibarra, E. y Herrera, L. (2009). Capacidad de innovación y configuración de losrecursos organizativos. Intangible capital, 5(3), 301-320. ISSN 1697-9818.

Bravo-Ibarra, E., Herrera, L. y Mundet, J. (2010). Estructura conceptual de la capacidad deinnovaciòn. Rev. Tecnol. - Journal Of Technology, 9(1), 27-36. ISSN 1692-1399.

Cainelli, G., Evangelista, R. y Savona, M. (2006). Innovation and economic performance inservices: A firm-level analysis. Cambridge Journal of Economics, 30(3) 435-438.ISSN 1464-3545.

Camisón, C., Palacios, D. y Devece, C. (2000). Un modelo para la medici ó n del capital intelectual en la empresa: El modelo Nova. Recuperado el 7 de septiembre de 2016 de,http://www.gestiondelconocimiento.com.

Camisón, C. (2002). Sobre c ó mo medir las competencias distintivas: dos ex á menes emp í ricosde la fiabilidad y validez de los modelos multi- í tem para la medici ó n de los activos intangibles. Consultado en google académico el 3/9/2016.

Camison, C. y Julian, B. (2008). Factores de la capacidad de absorci ó n de conocimiento: Un estudio emp í rico. Castelón de la Plana, España: Universitat de Jaume I. ISBN9788480219631.

Carattoli, M., D`Annuncio, C. y Dupleix, D. (2013). Proceso de desarrollo de capacidadesdinámicas en pequeñas y medianas empresas de software. Revista PYMES, Innovaci ó ny Desarrollo, 2(1), 2-31. ISSN 2344-9195.

Carattoli, M. (2013). Capacidades dinámicas: Líneas promisorias y desafíos de investigación. Cuadernos de Administraci ó n, 26 (47), 119-158. ISSN 1900-7205.

Cepeda-Carrión, G. y Barbosa-Trueba, A. (2015). La din á mica empresarial: Capacidades din á micas y operativas en una teor í a de la competitividad. Universidad de Sevilla,España: 399>Ei, 23-32. Tomado de Dialnet. EISSN 1681-5653.

Cepeda, G. y Vera, D. (2007). Dynamic capabilities and operational capabilities: Aknowledge management perspective. Journal of Business Research, 60(5), 426-437.ISSN 0148-2963.

Chakravarthy, B.S. (1982). "Adaptation: A Promising Metaphor for Strategic Management", Academy of Management Review, 7(1), 35-44. ISSN 0363-7425.

Chang, H.J. (2016). Economia para el 99% de la poblaci ò n. Bogota: Penguin Random HouseGrupo Editorial SAS. ISBN 9789588931173.

Chiva, R., Alegre, J. y Lapiedra, R. (2007). Measuring organisational learning capabilityamong the workforce. International Journal of Manpower, 28(3/4), 224-242. ISSN0143-7720.

Chiva, R. y Alegre, J. (2009). Organizational learning capability and job satisfaction: Anempirical assessment in the ceramic tile industry. British Journal of Management,20(3), 323-340. ISSN 1467-8551.

Coase, R.H. (1937). The nature of the firm. Econ ó mica, 4, 386-405. Reimpreso en CASSON,

M. (1996). Recuperado de http://www.colorado.edu/ ibs/es/alston/econ4504/20Nature%20of%20the%20Firm%20by%20Coase.pdf - EISSN 1991-2007.

Cohen, W. y Levinthal, D. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning andinnovation. Administrative Sciense Quarterly, 35(1), 128-152. EISSN 1930-3815.

Collis, D.J. (1994). Research note: How valuable are organizational capabilities? Strategic Management Journal, 15(winter special issue), 143-152. ISSN 1097-0266.

Collis, D.J. y Montgomery, C.A. (1995). Competing on resources: Strategy in the 1990s, Harvard Business Review, julio-agosto, 118-128. ISSN 0017-8012.

Cool, K. y Schendel, D. (1988). Performance differences among strategic group members. Strategic Management Journal, 9(3), 207-223. ISSN 1097-0266.

Cool, K., Almeida-Costa, L. y Dierickx, I. (2002). Constructing competitive advantage. In handbook of strategy and management. Londres: Pettigrew A, Thomas A, WittingtonR (eds), Sage: 55-71. ISBN 0 7619 4878 3.

Cordero-Cortes, P., Núñez-Espinosa, J.F., Hernández-Romero, O. y Arana-Coronado, O.A.(2014). Factores resilientes en la micro y pequeñas empresas rurales. Estudios deldesarrollo rural, Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. ISSN: En trámite.

Cruz- González, J., Navas, J. E., López, P. y Delgado, M. (2009). Concepto e implicaciones de las capacidades din á micas desde un enfoque de direcci ó n del conocimiento.

Recuperado el 14 de mayo de 2016 de, http://www.aeca.es/pub/on_line/comunicaciones_xvcongresoaeca/cd/63c.pdf.

Cruz- González, J., Navas, J. E., López, P. y Delgado, M. (2010). Concepto e implicaciones de las capacidades din á micas desde un enfoque de direcci ó n del conocimiento. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 14 de julio de 2016 de,http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvcongresoaeca/cd/64c.pdf.

Damanpour, F. (1991). Organizational innovation: A metaanalysis of effects of determinantsand moderators. Academy of Management Journal, 34(3), 555-590. ISSN 1948-0989.

Danneels, E. (2002). The dynamics of product innovation and firm competences. Strategic Management Journal, 23, 1095-1121. ISSN 1097-0266.

Davila-Ladron de Guevara, J.C. y Schnarch, D. (2009). Capacidades din á micas: Un acercamiento a las teorias contemporaneas de la firma. Evidencia de dos organizaciones que operan en Colombia. Monografía. Monografías de administración,Empresa, Economía y Sociedad, Universidad de los Andes, Bogotá. ISSN 0121-7062.

Dávila L., J.C. (2013). Capacidades organizacionales: dinámicas por naturaleza. Cuadernosde Administraci ó n, 26(47), 11-33. EISSN 1900-7205.

Di Stefano, G., Peteraf, M. y Verona, G. (2009). Dynamic capabilities decons-tructed: Abibliographic investigation into the origins, development, and future directions of theresearch domain. Industrial and Corporate Change, 19(4). ISSN 0960-6491.

Díaz, M.F., Martínez, H.E., Becerra, L.E. y Bravo, E.R. (2014). Rutinas de capacidad deinnovación en los procesos financieros de las instituciones de educación superior - casocolombiano. Sotavento MBA, 23, 64-89. ISSN 2346-2175.

Dierickx, I. y Cool, K. (1989). Asset stock accumulation and sustainability of competitiveadvantage. Management Science 35(12), 1504-1511. ISSN 1526-5501.

Dosi, G., y Marengo, L. (2000). On the tangled discourse between transaction coste economics and competence-based views of the firm. In Foss, N. J., & Mahnke, V. (eds.), Competence, governance, and entrepreneurship. Oxford: Oxford University Press, 80- 92. ISBN 0198297173.

Dosi, G., Faillo, M. y Marengo, L. (2003). Organizational capabilities, patterns of

knowledge accumulation and governance structures in business firms: An introduction.Conferencia Organizational Innovation With in Firms, Paris. Recuperado de,http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0170840608094775

Doving, E. y Gooderham, P. (2008). Dynamic capabilities as antecedents of the scope ofrelated diversification: The case of small firm accountancy practices. Strategic Management Journal, 29(8), 841-857. ISSN 1097-0266.

Dyer, J. y Singh, H. (1998). The relational view: Cooperative strategies and sources ofinterorganizational competitive advantage. Academy of Management Review, 23(4),660-679. ISSN 0363-7425.

Dyer, J.H. y Hatch, N.W. (2006). Relation-specific capabilities and barriers to knowledgetransfer: Creating advantage through networking relationship. Strategic Management Journal, 27, 701-719. ISSN 1097-0266.

Easterby-Smith, M., Lyles, M. y Peteraf, M. (2008). Dynamic capabilities: Current debatesand future directions. British Journal of Management, 20(1), 1-8. ISSN 1045-3172.

Eisenhardt, K.M. y Martin, J.A. (2000). Dynamic capabilities: What are they? Strategic Management Journal, 21(10-11), 1105-1121. ISSN 1097-0266.

Eisenhardt, K. y Santos, F. (2000). Knowledge based view: A new theory of strategy? Londres: Stanford University. ISBN 0521865719.

Ellonen, H., Ellonen, H., Jantunen, A. y Kuivalainen, O. (2011). The Role Of Dynamic Capabilities In Developing Innovation-Related Capabilities. Finlandia: LappeenrantaUniversity of Technology. ISSN 1757-5877.

Eriksen, B. y Mikkelsen, J. (1996). Competitive advantage and the concept of core

competence. Towards a competence theory of the firm. Londres: Routtedge. ISBN 0415137039.

Escandon, D., Rodriguez, A. y Espallardo, M. (2013). La importancia de las capacidadesdinamicas en las empresas Born Global colombianas. Cuadernos de Administraci ó n,26(47), 141-163. ISSN 2248-6046.

Espinoza, H., Chaparro J., Orero A., & Araya S. (2007) Los Antecedentes de la Capacidad de Absorci ó n: An á lisis Cr í tico y Proposici ó n de un Modelo de Integraci ó n.

International Conference on Industrial Engineering & Industrial Management-CIO2007. Recuperado de http://www.industriales.upm.es/saladeprensa/agenda.es.htm?yearID=2007&monthID=9&id=14

Fariñas, G. (2011). La teor í a procesal de la empresa basada en el conocimiento. Una aproximaci ó n cognitiva. Tesis doctoral. Universidad de Navarra, España. InstitutoEmpresa y Humanismo. ISSN 1139-7608.

Fernández-Mesa, A., Alegre-Vidal, J. y Chiva-Gómez, R. (2012). Orientación

emprendedora, capacidad de aprendizaje organizativo y desempeño Innovador. Journal of Technology Management & Innovation, 7(2), 157-170. ISSN 0718-2724.

Foss, N.J. (1996). Introduction: The emerging competence perspective. In Foss, N.J. &Knudsen, C. (eds.), Towards a competence theory of the firm (pp. 1-13). New York,Routledge. Recuperado de JSTOR el 3/4/2017. EISSN 1991-2007.

Foss, N. J. (2000). The theory of the firm. Critical perspectives on business and management.Londres: Routledge. ISBN 041519637x.

García-Merino, T., Rivera, H.A. y Santos-Álvarez, V. (2015). La formación del concepto deresiliencia empresarial: Análisis cualitativo para el caso de los/as percebeiros/as de lacofradía de Baiona (España). Forum: Qualitative Social Research Sozial Forschung, 16(3), Art. 34, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1503349. ISSN 1438-5627.

Garrouste, P. y Saussier, S., (2005). Looking for a theory of the firm: Future challenges. Journal of Economic Behavior & Organization, 58, 178-179. ISSN: 0167-2681.

Garzón, M.A. y Fischer, A. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Revista Pensamiento y Gesti ó n, 24, 195-224. ISSN 2145-941X

Garzón, M.A. y Fischer, A. (2009). El aprendizaje organizacional en República Dominicanay Colombia. Revista Pensamiento y Gesti ó n, 26, 238-278. ISSN 2145-941X

Garzón, M., Fischer A. y Nakata l. (2012). Organizational learning in Latin America: adescriptive study in Brazil and Colombia. The Economic Research Guardian - Econ Res Guard, 2(1), 2-26. ISSN 2247-8531.

Garzón, M.A. e Ibarra, A. (2013a). El aprendizaje tecnológico como acelerador de lainnovación. Escenarios, 11(1), Enero-Junio, 57-77. ISSN 2339-3300.

Garzón, M.A. e Ibarra, A. (2013b). Innovación empresarial, difusión, definiciones y

tipología. Una revisión de literatura. Dimensi ó n Empresarial, 11, 45-60. ISSN 2322-956X.

Garzón, M.A. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Revista Dimensi ó n Empresarial,13(1), 111-131. ISSN 1692-8563.

González-Campo, C.H. y Hurtado, A. (2014). Influencia de la capacidad de absorción sobrela innovación: Un análisis empírico en las MIPYMES colombianas. Revista: EstudiosGerenciales, 30, 277-286. ISSN 0123-5923.

Grant, R.M. (1991a). Contemporary strategy analysis: concepts, techniques, applications.Boston: Basil Blackwell, Cambridge. ISBN 978-1-118-56069-3.

Grant, R.M. (1991b). The resource-based theory of competitive advantage: implications forstrategy formulation. California Management Review, 33(3), 119-135. EISSN 2162-8564.

Gutiérrez, A.J. (2013). Capacidades que influyen en la operaci ó n de la red de turismo de la Candelaria, Bogot á , Colombia. Tesis de Maestría. Universidad del Rosario, Bogotá,Colombia. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4716.

Hall, R. (1992). The strategic analysis of intangible resources. Strategic Management

Journal, 13(2), 135-144. ISSN 1097-0266.

Hamel, G. y Välikangas, L. (2003). Strategic Resilience. UKExcellence, June/July, 6-9. ISBN952-476-147-5.

Hamel, G. y Välikangas, L. (2003). The Quest for Resilience. Harvard Business Review,Septiembre, 52 - 62. ISSN 0017-8012.

Hebel, M. (2007). Ligth bulbs and change: Systems thinking and organizational learning fornew ventures. The Learning Organization, 24(6), 499-509. ISSN 0969-6474.

Helfat, C.E. (1997). Know-how and asset complementarity and dynamic capability

accumulation: The case of R&D. Strategic Management Journal, 18(5), 339-360. ISSN 1097-0266.

Helfat, C., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M., Singh, H., Teece, D. and Winter, S.G.(2007). Dynamic Capabilities: Understanding Strategic Change in Organizations.Oxford, U.K.: Blackwell. ISBN: 978-1-4051-3575-7

Helfat, C. y Winter, S. (2011). Untangling dynamic and operational capabilities: Strategy forthe (n)ever-changing world. Strategic Management Journal, 32(11), 1243-1250. ISSN1097-0266.

Helfat, C.E. y Martin, J.A. (2014). Dynamic managerial capabilities: Review and assesmentof managerial impact on estrategic change. Journal of Management, 20(10), 1-32.EISSN 1557-1211.

Helfat, C.E. y Peteraf, M.A. (2014). Managerial cognitive capabilities and the

microfoundations of dynamic capabilities. Strategic Management Journal, in press. ISSN 1097-0266.

Henderson, R. y Cockburn, I. (1994) Measuring Competence-Exploring Firm Effects inPharmaceutical Research. Strategic Management Journal, 15, 63-84. ISSN 1097-0266.

Hervas-Oliver, J., Albors-Garrigos, J. y Gil-Pechuan, I. (2011). Making sense of innovationby R&D and non-R&D innovators in low technology contexts: A forgotten lessonpolicymakers. Technovation, 31(9), 427-446. ISSN 0166-4972.

Hodgson, G. M. (1998). Evolutionary and competence-based theories of the firm. Journal of Economic Studies, 25(1), 25-56. ISSN 0144-3585.

162

Huh, J., Delorme, D.E. y Reid, L.N. (2006). Perceived third-person effects and consumerattitudes on preventing and banning DTC advertising. Journal of Consumer Affairs,40, 90. ISSN 0022-0078.

Hurley, R.F. y Hult, G.T.M. (1998). Innovation, market orientation, and organizationallearning: An integration and empirical examination. Journal of Marketing, 62(3), 42-

54. ISSN 1547-7185.

Iansiti, M. y Clark. K.B. (1994). Integration and dynamic capability: Evidence form productdevelopment in automobiles and mainframes computers. Industrial and Corporate Changes (Especial Issues), 3, 557-605. ISSN 0960-6491.

Iansiti, M. (1997). Technology Integration. Boston: Harvard Business School Press: RefType: Generic. Recuperado de: http://ieeexplore.ieee.org/document/645668/

Jantunen, A., Puumalainen, K., Saarenketo, S. y Kyläheiko, K. (2005). Entrepreneurialorientation, dynamic capabilities and international performance. Journal of International Entrepreneurship, 3(3), 223-243. ISSN 1570-7385.

Jensen, M.C., & Meckling, W.H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agencycosts and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360. ISSN0304-405X.

Joglar, H., Chaparro, J., Orero, A. y Araya, S. (2007). Los antecedentes de la capacidad de absorci ó n: An á lisis cr í tico y proposici ó n de un modelo de integraci ó n. InternacionalConferencia on Industrial Engineering & Industrial Mangement - CIO 2007. Grupo deIngeniería de la Organización, de la Escuela Técnica Superior de ingeniería deTelecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid. Tomado de:http://www.industriales.upm.es/saladeprensa/agenda.es.htm?yearID=2007&monthID=9&id=14.

163

Kafouros, M.I., Buckley, P.J., Sharp, J.A. y Wang, C. (2008). The role of internationalizationin explaining innovation performance. Technovation, 28(1-2), 63-74. ISSN 0166-4972.

Kale, P., Singh, H. y Perlumutter, H. (2000). Learning and protection of proprietary assetsin strategic alliances: Building relational capital. Strategic Management Journal,21(3), 217-237. ISSN 1097-0266.

Kaplan, R.W. y Saccuzzo, D.P. (1982), Psychological Testing. Principles, Applications, andIssues. Monterey, CA: Brooks/Cole. ISBN-13: 978-1133492016.

Katkalo, V., Pitelis, C. y Teece, D. (2010) Introduction: On the nature and scope of dynamiccapabilities. Industrial and Corporate Change, 19(4), 1175-1186. ISSN 0960-6491.

Katz, M.L. y Shapiro, C. (1986). Technology Adoption in the Presence of NetworkExternalities. Journal of Political Economy, 94(4): 822-841. ISSN 0022-3808.

Kauffman, S.A. (1995). At home in the universe: The search for laws of self-organization and complexity. New York: Oxford University Press. ISBN-13 978-0195111309.

Kim, C.W. y Mauborgne, R. (2009). How strategy shapes structure. Harvard Business Review, 87(9), 81-89. ISSN 0017-8012.

Kim, J. y Boo, S. (2010). Dynamic capabilities and performance of meetings planner. Journalof Travel and Tourism Marketing, 27, 736-747. ISSN 1054-8408.

King, A.A. y Tucci, C.L. (2002) Incumbent entry into new market niches: The role ofexperience and managerial choice in the creation of dynamic capabilities. ManagementScience, 48(2), 171-186. ISSN 1526-5501.

Knudsen, C. (1996). The competence perspective: An historical view. In Foss, N.J. &Knudsen, C. (eds.), Towards a competence theory of the firm (pp. 13-38). NuevaYork: Routledge. Consultado en Scielo el 28/3/2017. ISSN 0210-5233.

Koc, T. y Ceylan, C. (2007). Factors impacting the innovative capacity in large-scalecompanies. Technovation, 27(3), 105-114. ISSN 0166-4972.

Kotter, J. (2015). Acelerar. Como desarrollar agilidad estrat é gica en un mundo que se muevecada vez m á s r á pido. Bogotá: Penguin Random House. Grupo Editorial-Conecta. ISBN978-958-8821-18-14.

Landeta, J., Barrutia, J., Araujo, A. y Hoyos, J. (2007). Claves del comportamiento de la empresa respecto a la formaci ó n continua de sus directivos. Navarra, España:Thomson Civitas. ISBN 978-84-470-5249-3.

Lane, P. y Lubatking, M. (1998). Relative absorptive capacity and interorganizationallearning. Strategic Management Journal, 19(5), 111-125. ISSN 1097-0266.

Lane, P., Koka, B. y Pathak, S. (2006). The reification of absorptive capacity: A criticalreview and rejuvenation of the construct. Academy of Management Review, 31(4), 833-863. ISSN 0363-7425.

Learned, E. P., Christensen, C. R., Andrews, K. y Guth, W. D. (1969). Business Policy: Text

and Cases. Homewood, IL: Irwin. Recuperado de:

http://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=190.

Lee, P.Y., Lin, H.T., Chen, H.H. y Shyr, Y.H. (2011). Dynamic capabilities exploitation ofmarket and hierarchy governance structures: An empirical comparison of Taiwan andSouth Korea. Journal of World Business, 46, 359-370. ISSN 1090-9516.

Leonard-Barton, D. (1992). Core capabilities and core rigidities: A paradox in managing newproduct development. Strategic Management Journal, 13, 111-125. ISSN 1097-0266.

Lewin, A., Massini, S. y Peeters, C. (2011). Microfoundation of internal and externalabsorptive capacity routines. Organization Science, 22(1), 81-98. ISSN 1526-5455.

Lopez, G.C. y Robledo, V.J. (2014). Una aproximación a la gestión de capacidades deinnovación de la PYME colombiana. Revista: Gesti ò n y Sociedad, 7(2), 11-30. ISSN2027-1433.

Makadok, R. (2001) Toward a synthesis of the resource-based and dynamic-capability viewsof rent creation. Strategic Management Journal, 22(5), 387-401. ISSN 1097-0266.

Martínez-Echevarría, M.A. (2005). Dirigir empresas: De la teor í a a la realidad. Madrid:Ediciones Internacionales Universitarias. ISBN 84-8469-144-6.

Martínez-Santa, M.R., Charterina-Abando, J. y Araujo de la Mata, A. (2010). Un modelocausal de competitividad empresarial planteado desde la teoría de los recursos:Capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeasde Direcci ó n y Econom í a de la Empresa, 16(2), 165-188. ISSN 1135-2523.

Maturana, H. y Varela, F. (1980). Autopioieis and Cognition. The realization of living.Boston: D. Riedel Publishing. ISBN 109027710163.

Maynez-Guaderrama, A.; Cavazos-Arroyo, J. y Nuño de la Parra, J. (2012). Influencia de lacultura organizacional y la capacidad de absorción sobre la transferencia deconocimiento tacito instraorganizacional. Estudios Gerenciales, 28, 191-211. ISSN0123-5923.

McKelvie, A. y Davidsson, P. (2009). From resource base to dynamic capabilities: Aninvestigation of new firms. British Journal of Management, 20, 63-80. ISSN: 1467-8551.

Mendoza, J. M. (2013). La capacidad dinámica de ripostar en la empresa: Confrontarentornos volátiles. Cuadernos de Administraci ó n, 26(47), 63-85. ISSN 1900-7205.

Mertens, L. y Palomares, L. (2006). Capacidades Din á micas de Aprendizaje en las

Organizaciones: ¿ gesti ó n de la ambig ü edad y dilemas, base de la econom í a de aprendizaje? Seminario internacional globalización, conocimiento y desarrollo, 15-17de marzo de 2006 UNAM, México. Recuperado 24 de marzo de 2017 de,http://www.leonardmertens.com/showcontent.php?id=44.

Mitleton, K.E. (2003). Ten principles of complexity & enabling infrastructure in complex systems and evolutionary perspectives of organizations: The application of complexity theory to organizations. London: London School of Economics. Elsevier 2003. ISBN0-08-043957-8.

Mitleton, K.E. (2005a). Designing a new organization: A complexity approach. LSE

Complexity Research Programme. Madrid: Elsevier 2003. ISBN 0-08-043957-8.

Mitleton, K.E. (2005b). Co-evolutionary, integration: A complexity perspective on Mergers & Acquisicions. LSE Complexity Research Programme. Madrid: Elsevier 2003. ISBN0-08-043957-8.

Molina, F.J. y Munuera, J.L. (2008). Efectos de la novedad y de la calidad del producto en elresultado a corto plazo en las empresas innovadoras españolas. Universia Business Review, cuarto trimestre, 68-83. ISSN 1698-5117.

Morin, E. (1999). Introducci ó n al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidos, Ibérica.Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf

Mowery, D. y Oxley, J. (1995). Inward technology transfer and competitiveness: The role ofnational innovation systems. Cambridge Journal of Economics, 19(1), 67-93. ISSN0309-166X.

Murovec, N. y Prodan, I. (2009). Absorptive capacity, its determinants, and influence oninnovation output: Cross-culture validation of the structure model. Technovation,29(12), 859-872. ISSN 0166-4972.

Nelson, R.R. & Winter S.G (1982). An evolutionary Theory of Economic Change.

Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-38080-6.

Nieves, J. (2014). Relaciones sociales, capacidades dinámicas e innovación: Un análisisempírico en la industria hotelera española. Revista Europea de Direcci ó n y Econom í ade la empresa. 23, 166-174. ISSN 1019-6838.

Nooteboom, B. (2000). Learning and innovation in organizations and economies. Londres:Oxford University Press. ISBN 13 9780199241002.

North, K. (2012). Ponencia sobre capacidades din á micas [Video]. Congreso internacionalde innovación y crecimiento, 16, 17 y 18 de noviembre de 2011, Florianópolis, Brasil.subida a YouTube el 6 de marzo de 2012, parte 1 y 2.

Ohmae, K. (2012). El pr ó ximo escenario global. Desaf í os y oportunidades en un mundo sinfronteras. Yumbo, Valle: Carvajal Educación, pp. 334-347. ISBN 978-958-45-3880-2.

Oktemgil, M. y Greenley, G. (1997). Consequences of high and low adaptive capability inUK, Strategic Management Journal, 19(5), 461-477. ISSN 1097-0266.

Pandza, K., y Thorpe, R. (2009). Creative search and strategic sense-making: missingdimensions in the concept of dynamic capabilities. British Journal of Management,20(1), 18-31.ISSN 1045-3172.

Pavlou, P.A. y El Sawy, O.A. (2011). Understanding the elusive black box of dynamicscapabilities. Decision Sciences, 42, 239-273. ISSN 1540-5915.

Penrose, E. (1959). The theory of the growth of the firm, Basil: Blackwell, Oxford. ISBN 100199573840.

Perdomo-Ortiz, J., González-Benito, J. y Galande, J. (2006). Total quality management as aforerunner of business innovation capability. Technovation, 26(10), 1170-1185. ISSN0166-4972.

Perez-Arostegui, M.N. (2009). La relaci ó n entre la tecnolog í a de la informaci ó n, las pr á cticas de gesti ó n de la calidad y el desarrollo de las capacidades din á micas: Unaaproximaci ó n emp í rica. Tesis doctoral. Universidad de Granada, España. ISSN 0214-0489.

Pierce, J. L., Boerner, C.S. y Teece, D.J. (2002). Dynamic capabilities, competence and the behavioral theory of the firm. In Augier & March (2002). The economics of choice,change and organization (pp. 81-95). ISBN 13 978-1840643213.

Pineda, L. (2009). Enfoques alrededor de la gesti ó n estrat é gica de la innovaci ó n. Bogotá:Editorial Universidad del Rosario. pp. 36-57. ISBN 9780520277861.

Pineda, L. (2010) Alineamiento entre la estrategia corporativa y la estrategia tecnologia y deinnovaciòn en una muestra empresarial de diferentes regiones de Colombia. Investigaci ò n y Desarrollo, 18(1). ISSN Electronico 2011-7574.

Pitelis, C. y Teece, D. (2009) The (new) nature and essence of the firm. European

Management Review, 6(1), 5-15. ISSN 1740-4762.

Porter, M.E. (1980). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and

competitors. New York, Free Press. Harvard Business Review. ISSN: 0017-8012

Porter, M.E. (1981). The contributions of industrial organization to strategic management. The Academy of Management Review, 6(4), 609-620. ISSN 0363-7425.

Prahalad, C.K., & Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business Review, 68(3), 79-91. ISSN 0017-8012.

Renuka, S.D. y Venkateshwara, B.A. (2006). A comparative study of human resourcemanagement practices and advanced technology adoption of SMEs with and withoutISO certification. Singapore Management Review, 28(1), 41-60. ISSN 0129-5977.

Ricardo, D. (1953). Teor í a de las Riquezas. Tomado de: Https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/la-riqueza-de-las-naciones/ISBN 108475303765.

Richardson, G.B. (1972). The organization of industry. The Economic Journal, 82(327), 883-896. ISSN 1468-0297.

Robledo, J.C. (2012). Facilitadores de la creaci ó n de conocimiento organizacional. Tesisdoctoral. Universidad EAFIT de Medellín, Colombia. Escuela de Administración.ISBN 9682458714.

Robledo, J.C., Del Rio-Cortina, J., Martínez, O.C. y Ruiz, J.G., (2015). Gesti ó n del

conocimiento organizacional: Fundamentos te ó ricos, Universidad Autónoma de Baja California. Jorale Editores. ISBN 978-607-7522-24-9.

Roncancio, P. (2011). De las capacidades dinámicas como enfoque de la estrategia a laintegración de competencia para la construcción de un entorno colaborativouniversidad-empresa. Revista Ciencias Estrat é gicas, 19(26), 295-305. EISSN 2390-0024.

Rothaermel, F. y Hess, A. (2007). Building dynamic capabilities: Innovation driven byindividual- firm-, and network-level effects. Organization Science, 18(6), 898-921.ISSN 1526-5455.

Rothaermel, F. y Alexandra, M. (2009). Ambidexterity in technology sources: The

moderating role of absorptive capacity routines. Organization Science, 20(4), 759-780. ISSN 1526-5455.

Salazar A. y Peláez E. (2011). The organic growth of dynamic capabilities for innovationwithin resource constrained environments. International Journal of Technology Management y Sustainable Development, 10(3), 231-250. ISSN 1474-2748.

Schilke, O. (2014). Second order dynamic capabilities: How do they mather? Academy of Management Perspectives, 28(4), 368-380. ISSN 1558-9080.

Schreyogg, G. y Kliesch-Eberl, M. (2007). How dynamic can organizational capabilities be?Towards a dual process model of capability dynamization. Strategic Management Journal, 28, 913-933. ISSN 1097-0266.

Schumpeter, J.A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, MA: HarvardUniversity Press y Schumpeter, J. A. (1954). History of Economic Analysis. NewYork: Oxford University Press. ISBN 9780674879904.

Schumpeter, J. A. (1954). History of economic analysis. Nueva York: Oxford UniversityPress Colombia. ISBN 9780195046175.

Selmer, J. y Chiu, R. (2004). “Required human resource competencies in the future: aframework for developing human resource executives in Hong Kong”. Journal of World Business, 39, 324-336. ISSN 1090-9516.

Selznick, P. (1957). Leadership in Administration. Berkeley, CA: University of CaliforniaPress. ISBN 0520206738.

Sher, P.J. y Lee, V.C. (2004). Information technology as a facilitator for enhancing dynamiccapabilities through knowledge management. Information and Management, 41(8),933-945. ISSN 0378-7206.

Solano, A. (2016). Influencia de las capacidades din á micas de las empresas en el desempe ñ oexportador: Un estudio emp í rico en M é xico. Tesis doctoral. Universidad de Cantabria,México. ISBN 978-970-665-119-8.

Stacey, D.R. (1995). The science of complexity: An alternative perspective for strategicchange processes. Strategic Management Journal, 16(6), 1986-1998. ISSN 1097-0266.

Teece, D.J. y Winter, S.G. (1984). The limits of neoclassical theory in managementeducation. The American Economic Review, 74(2), 116-121. Papers and Proceedingsof the Ninety-Sixth Annual Meeting of the American Economic Association. ISSN:0002-8282.

Teece, D.J. (1984). Economic analysis and strategic management. California Management Review, 26(3), 87-110. EISSN 2162-8564.

Teece, D.J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997a). Dynamic capabilities and strategic

management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533. ISSN 1097-0266.

Teece, D.J., Pisano, G., Shuen, A. (1997b) Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal, 18 (7), 509-533. ISSN 1097-0266.

Teece, D.J. (2007) Explicating Dynamic Capabilities. The Nature and Micro foundations of(Sustainable) Enterprise Performance. Strategic Management Journal, 28(13), 1319-1350. ISSN 1097-0266.

Teece, D.J. (2012). Dynamic capabilities: Routines versus entrepreneurial action. Journal ofManagement Studies, 49(8), 1395-1401. ISSN 1467-6486.

Teece, D.J. (2014). The foundations of enterprise performance: dynamic an ordinal capabilities in an (economic) theory of firms. Academy of Management Perspectives, 49(8), 329-347. ISSN 1558-9080.

Thomke, S. (2001). Enlightened experimentation: The new imperative for innovation. Harvard Business Review, 79(2), 67-76. ISSN 0017-8012.

Todorova, G. y Durisin, G. (2007). Absorptive capacity: Valuing a reconceptualization. Academy of Management Review, 32(3), 774-786. ISSN 0363-7425.

Valencia-Rodríguez, M. (2015). Capacidades dinámicas, innovación de producto, aprendizaje organizacional en PYMES del sector cárnico. Ingenier í a Industrial, 24 (3), Septiembre-Diciembre, 296-304. ISSN1815-5936.

Velandia-Pacheco, G., Archibold-Barrios, W. y Villegas-Jimenez, J.M. (2015). Congreso Tecnogest. Ponencia desarrollada en la Habana, Cuba, Hotel Habana Libre, del 14 al 16 de Octubre de 2015.

Vivas L., S. (2013). Implicaciones de las capacidades dinámicas para la competitividad y lainnovación en el siglo XXI: Cuadernos de Administraci ó n, 26(47), 119-139. ISSN1900-7205.

Wang, C.L. y Ahmed, P.K. (2007). Dynamic capabilities: A review and research agenda. International Journal of Management Reviews, 9(1), 31-51. ISSN 1468-2370.

Weerawardena, J., Mort, G., Liesch, P. y Knight, G. (2007). Conceptualizing acceleratedinternationalization in the born global firm: A dynamic capabilities perspective. Journal of World Business, 42(3), 294-306. ISSN 1090-9516.

Wernerfelt, B. (1984). A Resource-Based View of the Firm. Strategic Management Journal,5(2), 171-180. ISSN 1097-0266.

Williamson, O.E. (1975). Markets and hierarchies: Analysis and anti-trust implications: Astudy in the economics of internal organization. Nueva York: Free Press. Recuperadoel 15 de febrero de 2017 de, http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/031289628701200109.

Williamson, O.E. (1985). The economic institutions of capitalism. Nueva York: Free Press.Recuperado el 15 de febrero de 2017 de, http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/031289628701200109.

Williamson, O.E. (1999). Strategy research: Governance and competence perspectives. Strategic Management Journal, 20, 1087-1108. ISSN 1097-0266.

Winter, S.G. (1988). On coase, competence, and the corporation. Journal of Law, Economics,& Organization, 4(1), 163-180. ISSN 8756-6222.

Winter, S.G. (2000). The satisficing principle in capability learning. Strategic ManagementJournal, 21(10-11), 981-996. ISSN 1097-0266.

Winter, S.G. (2003). Understanding dynamic capabilities. Strategic Management Journal,24(10), 991-995. ISSN 1097-0266.

Winter, S.G. (2008). Dynamic capabilities as a source of change. In A. Ebner and N. Beck(Eds.), The institutions of the market: Organizations, social systems, and governance(pp. 40-65). Nueva York: Oxford University Press. Strategic Management Journal.ISSN 1097-0266.

Winter, S.G. (2012). Capabilities: Their origins and ancestry. Journal of Management Studies, 49(8), 1402-1406. ISSN 1467-6486.

Winter, S.G. (2013). Habit, deliberation, and action: Strengthening the microfoundations ofroutines and capabilities. Academy Management Perspective, 27(2), 120-137. ISSN1558-9080.

Wu, L. (2007). Entrepreneurial resources, dynamic capabilities and start-up performance ofTaiwan’s high-tech firms. Journal of Business Research, 60(5), 549-555. ISSN 0148-2963.

Yañez-Araque, B. (2015). El enfoque de las capacidades din á micas para analizar la influencia de la formaci ó n en el desempe ñ o organizacional. Tesis doctoral.Universidad de Castilla-La Mancha, España. ISSN 2171-9098.

Zahra, S., Sapienza, H. y Davidsson, P. (2006). Entrepreneurship and dynamic capabilities:A review, model and research agenda. Journal of Management Studies, 43(4), 917-955. ISSN 1467-6486.

Zahra, S.A. y George, G. (2002). Absorptive capacity: A review, reconceptualization, andextension. Academy of Management Review, 27(2), 185-203. ISSN 0363-7425.

Zollo, M. y Winter, S.G. (2002). Deliberate learning and the evolution of dynamic capabilities. Organization Science, 13(3): 339-351. ISSN 1526-5455.

Zott, C. (2003). Dynamic capabilities and the emergence of intraindustry differential firmperformance: Insights from a simulation study. Strategic Management Journal, 24(2),97-125. ISSN 1097-0266.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Aguirre, J. J. (2011). Modelo para medir y evaluar capacidades de innovaci ó n. Tesis deMaestría Ingeniería Administrativa. Universidad Nacional de Colombia.www.bdigital.unal.edu.co/1883/1/80731095.2010.pdf.

Arriaza, M. (2006). Gu í a pr á ctica de an á lisis de datos. Junta de Andalucía, España:Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. ISBN 84-611-1661-5.

Balbinotti, M., Barbosa, M., Saldanha, R. y Balbinotti, C. (2011). Estudos fatoriais e deconsistência interna da Escala Balbinotti de Motivos à Competitivida de no Esporte(EBMCE-18). Motriz, Rio Claro, 17 (2), 318-327. Doi: http://dx.doi.org/10.5016/1980 -6574.2011v17n2p318.

Bollen, K. (1989). Structural Equations with Latent Variables. Nueva Jersey: Wiley. ISBN:978-0-471-01171-2.

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez-Sehk, P. (2005). M á s all á del dilema de los m é todos: La investigaci ó n en ciencias sociales. Santafé de Bogotá: Primera reimpresión. ISBN 978-958-695-838-7.

Cámara de Comercio de Cartagena, (2017). Listado f í sico que contiene los nombres de las empresas, datos de contacto, que conforman el Sector de Saneamiento B á sico de Cartagena, Colombia. Relación entregada el 16 de abril de 2017.

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Introducci ó n: La Naturaleza de la Investigaci ó n, en M é todosde Investigaci ó n Educativa, Cp. I (p. 23-74). Madrid: Ediciones La. ISBN:9788471335654

Cronbach, L.J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika.16, 297-334. ISBN 9780889374492.

De la Fuente Fernández, S. (2011). Aplicaci ó n: An á lisis Factorial. Se encuentra en revisiónen la Revista Colombiana de Estadística. ISSN 0120-1751.

Deming, W.E. (1989). Calidad, competitividad y productividad. Obtenido de www.iberlibro.com/buscar-libro/ISBN 8487189229.

Diccionario de Real Academia Española-DRAE. (2016). Consultada la palabra “ Ecl é ctica ” e “ Integrada ” en http://dle.rae.es, el 16/12/2016. ISBN 9788467041897.

Escobedo, M., Hernández, J., Estabane, V. y Martínez, G. (2016). Modelos de ecuacionesestructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultado. Ciencia y trabajo, 18 (55), 16-22. ISSN 0718-0306.

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos:una aproximación a su utilización. Avances en Medici ó n, 6, 27-36. ISSN 1692-0023.

George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon. ISBN 13 978-0321914422.

Gliem, J.A., y Gliem, R.R. (2003). Calculating, interpreting, and reporting Cronbach ’ s

alpha reliability coefficient for Likert-type scales. Midwest Research to PracticeConference in Adult, Continuing, and Community Education, consultado el 12/4/2017,de http://www.alumni-osu.org/midwest/midwest%20papers/Gliem%20&%20Gliem-Done.pdf.

Hernández-Nieto, R.A. (2002), Contributions to Statistical Analysis. Mérida, Venezuela:Universidad de Los Andes. Recuperado de https://www.amazon.com/INSTRUMENTOS-RECOLECCION-Spanish-Rafael-Hernandez-Nieto-ebook/dp/B007TB4BEE ASIN: B007TB4BEE.

Hernández-Nieto, R.A. (2011). Instrumentos de recolecci ó n de datos en ciencias sociales y ciencias biom é dicas. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Recuperado dehttps://www.amazon.com/INSTRUMENTOS-RECOLECCION-Spanish-Rafael-Hernandez-Nieto-ebook/dp/B007TB4BEE ASIN: B007TB4BEE.

Hyrkäs, K., Appelqvist-Schmidlechner, K & Oksa, L. (2003). Validating an instrument forclinical supervision using an expert panel. International Journal of nursing studies,40(6), 619-625. ISSN 2529-7317.

Kaiser, H.F. (1958): "The varimax criterion for analytic rotation in factor

analysis."Psychometrika 23, 187-200. Recuperado de Revista Colombiana de Estadística. ISSN 0120-1751.

Krippendorff, K. (1980). Validity in Content Analysis. Chapter 3, Pages 69-112. Nueva York:Ekkehard Mochmann (Ed.). ISBN HB 9781472539366.

McGartland, D.,Berg, M., Tebb, S. S., Lee, E. S. y Rauch, S. (2003). Objectifying contentvalidity: Conducting a content validity study in social work research. Social Work Research, 27(2), 94-104. ISSN 0148-0847.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. How JapaneseCompanies Create the Dynamics of Innovation. Londres: Oxford University Press.ISBN 978-0-19-441927-7.

Nonaka, I. y Noburo, K. (1998). The concept of “Ba”: Building a foundation for knowledgecreation. California Management Review. 40(3), 40-54. ISSN 2162-8564.

Norma ISO 9000 (2015). Norma ISO 9000:2000. International Organization for Standardization. Ginebra, Suiza. ISBN 978-92-67-10650-2.

Norma ISO 9001 (2000). Norma ISO 9001:2000. International Organization for Standardization. Ginebra, Suiza. ISBN 978-92-67-10650-2.

Norma ISO 9001 (2015). N orma ISO 9001:2015. International Organization for Standardization. Ginebra, Suiza. ISBN 978-84-8143-524-5.

Nunnally, J.C. (1967). Psychometric theory. New York: McGraw Hill. ISBN 0070474656.

Nunnally, J.C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). New York: McGraw Hill. ISBN0070474656.

Nussbaum, M.C. (2010). Sin fines de lucro. Por qu é la democracia necesita de las humanidades. Medellín: Kat Editores, pp. 75-111. ISBN 978-84-929-4617-4.

Rivas, L.A. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Revista Universidad & Empresa, Universidad del Rosario, (17), 11-32. ISSN 0124-4639.

Robledo, J.C. (2012). Facilitadores de la creaci ó n de conocimiento organizacional. Tesisdoctoral. Universidad EAFIT de Medellín, Colombia. Escuela de Administración.ISBN 9682458714.

Robledo, J.C., Del Rio-Cortina, J., Martinez, O.C. y Ruiz, J.G., (2015). Gesti ó n del

conocimiento organizacional: Fundamentos te ó ricos, Universidad Autónoma de Baja California. Jorale Editores. ISBN 978-607-7522-24-9.

Tham, J. y Vélez-Pareja, I. (2004). Principles of Cash Flow Valuation. An Integrated Market-based Approach. Boston: Academic Press. ISBN 10 0126860408.

Tham, J., Velez-Pareja, I. y J. W. Kolari, (2010). Cost of Capital with Levered Cost of Equityas the Risk of Tax Shields. Recuperado el 9 de Julio de,http://ssrn.com/abstract=1655244.

Varela, F.J. y Hayward, J. (1997). Un puente para dos miradas. Barcelona: DolmenEdiciones. ISBN 978-84-95170-04-0.

Varela, F.J. (2000). Four batons for the future of cognitive science, in Envissioning

Knowledge. Dumont Cologne: B.Wiens. (Ed.). Consultado en español en Dolmen (Barcelona). ISBN 956-201-456-8.

Varela, F.J. (2003). Autopoiesis y una biología de la intencionalidad. Versión 0.8 de latraducción tomada de la obra del mismo autor en 1992, llamada en inglés: Autopoiesisand a Biology of Intensionality. Mc Mullin, B. and Murphy, N. (1994). Dublin CityUniversity. School of Electronic Engineering Technical Report. ISSN 2245-2087.

Wadhwa, A. y Kotha, S. (2006). Knowledge creation through external venturing: evidencefrom the telecommunications equipment manufacturing industry. The Academy of Management Journal. 49(4), 819-835. ISSN 0001-4273.

Welch, S. y Comer, J. (1988). Quantitative methods for public administration: techniques and applications. Virginia: Universidad de Virginia; Brooks/Cole. Pub. Co.Recuperado el 17 de febrero de 2017 de, https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/quantitative-methods-for-public-administration-techniques-and-applications/autor/welch-susan-comer-john.

ANEXOS

Anexo I. Procedimiento de Juicio de Expertos 32

El juicio de expertos se define como una opinión informada de personas con trayectoriaen el tema de la investigación, que son reconocidas por otros como especialistas cualificadosen éste, y que pueden brindar información, evidencia, juicios y valoraciones. Laidentificación de las personas que formarán parte del juicio de versados es una parte críticaen este proceso, frente a lo cual siguiendo a Skjong y Wentworht (2000) citados por Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez (2008), proponen los siguientes criterios de selección: (a)Experiencia en la realización de reflexiones y toma de decisiones basada en evidencia oexperticia, a saber: grados, investigaciones, publicaciones, posición, experiencia y premiosentre otras; (b) Reputación en la comunidad, (c) Disponibilidad y motivación para participar,y (d) Imparcialidad y cualidades inherentes como confianza en sí mismo y adaptabilidad.

De otra parte, el número de conocedores que se debe emplear depende así mismo delnivel de experticia y de la diversidad del conocimiento; sin embargo, la decisión sobre quécantidad de entendidos es la adecuada varía. Así, mientras Gable y Wolf (1993), Grant yDavis (1997), y Lynn (1986) citado por McGartland et al., (2003) insinúan un rango de doshasta 20 técnicos, Hyrkäs et al., (2003) manifiestan que diez ofrecerían una estimaciónconfiable de la validez de contenido de un instrumento. En consecuencia, siguiendo aHernández-Nieto (2002), se distinguieron 3 expertos por parte del científico: Dr. Juan CarlosRobledo Fernández33, Dr. Jesús Eduardo Pulido34 y Candidato a Doctor German MejíaDager35, los cuales plasman a complacencia los discernimientos de elección en el propósitodel presente procedimiento. En efecto, sí un 80% de los entendidos está de acuerdo con laeficacia de un ítem puede ser incorporado al mecanismo (Voutilainen & Liukkonen, 1995citados por Hyrkäs et al., 2003).

Guía para la realización de un juicio de expertos36:

Es un instructivo que nace de la necesidad de juzgar la validez de contenido de unaprueba. Para ejecutarlo se debe recabar información de manera sistemática. A continuación,se plantean una serie de pasos que autorizan organizar los testimonios, de manera que eldiscernimiento sea más eficiente, en armonía con (Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez, 2008, p. 30-31).

1. Definir el objetivo del juicio de expertos. En este apartado los investigadores debentener clara la finalidad de la meditación, ya que puede emplearse con diferentes objetivos:

(a) Establecer la equivalencia semántica de un ensayo que se halla validado en otro idioma,

(b) Evaluar la adaptación cultural, es decir, el fin de los peritos es evaluar si los reactivos miden el mismo constructo en una cultura distinta.

2. Explicitar tanto las dimensiones como los indicadores que está midiendo cadauno de los ítems de la prueba. Esto se lo remitirá el autor a los versados vía correoelectrónico junto con el actual procedimiento, con quienes a su vez tendrá un encuentro enSkype para aclaraciones, lo que reconocerá del especialista apreciar la relevancia, lasuficiencia y la pertinencia del ítem de los cuestionarios. No hay que dar por sentado que eljuez únicamente con la descripción del constructo a medir pueda identificarlo claramente, yaque como se señaló, es posible que existan diferentes definiciones de una misma variable.

3. Especificar el objetivo de la prueba. El pensador proporciona a los entendidos la información coherente con el uso del experimento, es decir, para qué van a ser utilizados los puntajes alcanzados a partir de ésta. Esto aumenta la contextualización del ministro respecto a la experiencia, incrementando a su vez el nivel de especificidad del peritaje; ya que la validez de los reactivos está directamente relacionada con su empleabilidad, por ejemplo, para hacer un diagnóstico o un tamizaje, o evaluar desempeño, entre otros. Todo lo anterior, se describe en el Anexo II, que hace parte del instructivo.

4. Establecer los pesos diferenciales de las dimensiones de la prueba. Esto sólo sehace cuando algunas de las dimensiones tienen pesos diferentes. Para referir un caso, si untrabajo va a ser utilizado para el dictamen y asignación a un programa de rehabilitación deuna adicción, se debe dar mayor peso a las extensiones que midan la calidad de vida que alas que evalúen personalidad adictiva. Para esta memoria, todas las longitudes pesan lomismo.

5. Diseño de planillas. La planilla se debe perfilar de acuerdo con los objetivos de la evaluación. No obstante, en el Anexo II, se presenta el formato a implementar para desarrollar la discreción de expertos, con sus respectivos indicadores para la calificación.

6. Calcular la concordancia entre jueces. Para determinar el coeficiente deconcordancia entre peritos, el autor se basará en el cálculo que propone (Hernández-Nieto,2011).

7. Calcular la validez entre jueces. Por su parte, para calcular la validez de contenido de los instrumentos de recogida de datos, se acudirán a las siguientes operaciones matemáticas, las cuales fueron perfeccionadas por (Hernández-Nieto, 2002; 2011).

Coeficiente de Validez de Contenido (CVc). Consiente valorar el grado de acuerdo de los versados, se encomienda la participación de entre tres y cinco, respecto a cada uno de los diferentes ítems y a las herramientas (s) en general. Para ello, tras la aplicación de una escala tipo Likert de cinco alternativas, se computa la media obtenida en cada uno de los reactivos y, con base a esta, se deduce el CVc para cada elemento. Así:

CVCi = Mx / Vmáx

Donde Mx representa la media de la unidad en la puntuación dada por los técnicos y Vmáx la estimación máxima que el ítem podría alcanzar.

Por otro lado, debe calcularse el error asignado a cada variante (Pei), de este modo se reduce el posible sesgo introducido por alguno de los conocedores, derivado de Pei = (1/j) i.

Donde j es el número de entendidos participantes. Finalmente, el CVC se calcularíaaplicando CVC = CVCi - Pei. Respecto a su interpretación, Hernández-Nieto (2002; 2011)recomienda mantener únicamente aquellos reactivos con un CVC superior a 0.80, aunquealgunos criterios menos estrictos instituyen valores superiores a 0.70 (Balbinotti et al., 2011).

Hernández-Nieto (2011), define todavía el Coeficiente de concordancia y validez a fin con “ el promedio de los coeficientes de validez de contenido de cada í tem, cada uno de los cuales se corregir á por concordancia aleatoria entre jueces" (p. 136), quien lo expresa mediante la siguiente ecuación:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Donde:

El escrito aludido, presenta la siguiente escala para interpretar el CVc:

8. Elaboración de las conclusiones del juicio que serán utilizadas para ladescripción psicométrica de la prueba. Se delimitarán con base en las categorías de loscoeficientes de concordancia y el coeficiente de validez que enuncian (Hernández-Nieto,2002; 2011).

Anexo II. Juicio de Expertos37

Respetado juez: Usted ha sido seleccionado para evaluar los instrumentos asociados alos factores que hacen parte de la investigación: Capacidades dinámicas y rentabilidadfinanciera: Una propuesta de estudio para el análisis de las empresas de saneamiento básicode Cartagena. La apreciación de los cuestionarios es de gran notabilidad para lograr que seanválidos y que los productos emanados a partir de éstos sean utilizados eficientemente;aportando tanto al campo científico de la gestión de proyectos, en la línea de investigaciónde la gestión empresarial y desarrollo directivo, como a sus aplicaciones. Agradecemos suvaliosa colaboración.

NOMBRES Y APELLIDOS DEL JUEZ: ______________________________________________________FORMACIÓN ACADÉMICA: ______________________________________________________________AREAS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL: _________________________________________________TIEMPO: _________ CARGO ACTUAL: _____________________________________________________INSTITUCIÓN: __________________________________________________________________________

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar la naturaleza de las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje,innovación, adaptación y resiliencia empresarial, en atención a la rentabilidad financiera, enel contexto de las empresas de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena, Colombia.

Objetivos Específicos

1. Establecer los factores más influyentes, dentro de la naturaleza de competencias,procesal, ecléctica-adaptativa e integral, que determinan la formación de lasCapacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación y resiliencia empresarial, en el contexto de las firmas de saneamiento básico de la ciudad de Cartagena, Colombia.

2. Describir y explicar la relación entre las Capacidades dinámicas de absorción,aprendizaje, innovación, adaptación y resiliencia industrial y la rentabilidadfinanciera en el sujeto de la presente investigación.

3. Valorar la asociación entre las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje,innovación, adaptación y resiliencia corporativa y la rentabilidad financiera delfenómeno de la indagación.

Objetivo del juicio de expertos: Validar el contenido en tres herramientas de recogida de datos.

Objetivo de la prueba: Mediante los puntajes obtenidos a partir del examen, se validará el contenido de los constructos asociados a la naturaleza de las Capacidades Dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación, resiliencia empresarial y rentabilidad financiera.

De acuerdo con los siguientes indicadores califique cada uno de los reactivos de los tres mecanismos de recaudación de datos, según corresponda.

¿Hay alguna dimensión que hace parte del constructo y no fue evaluada?¿Cuál?____________________________________________________________________

*Para los casos de equivalencia semántica se deja una casilla por ítem, ya que se evaluará si la traducción o el cambio en vocabulario son suficientes.

Anexo III. Informe de resultado de Coeficiente de validez de contenido (CVc) de los instrumentos dise ñ ados para medir las capacidades din á micas: absorci ó n, aprendizaje, innovaci ó n, adaptaci ó n, resiliencia empresarial y rentabilidad econ ó mica y financiera.

Para conseguir el CVc se acudió al método de Hernández-Nieto, R.A. (2011), el cual

"permite medir y calcular cuantitativamente la magnitud y la relevancia de la validez de contenido" (p.131). Lo específica como "el promedio de los coeficientes de validez de contenido de cada í tem, cada uno de los cuales fue corregido por concordancia aleatoria entre jueces" (Op cit, p. 136) y lo formula por medio de la ecuación:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Donde:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El científico, enseña la siguiente escala para dilucidar el CVc:

Para medir las Capacidades Dinámicas, se construyeron tres instrumentosdenominados Naturaleza de Competencias, Naturaleza de Procesos y Naturaleza Ecléctica,los cuales fueron validados por tres expertos con experiencia en el contenido del tema enestudio y en elaboración y validación de cuestionarios; el proceso de ratificacióncualicuantitativo, se perpetró tomando en cuenta los siguientes razonamientos para cadareactivo: Suficiencia, claridad, coherencia y relevancia; para ponderar cada requisito losversados recurrieron a la escala:1, no cumple con el criterio; 2, bajo nivel; 3, moderado nively 4, alto nivel.

Interpretación de CVcT

Con base en el escalafón mostrado por Hernández-Nieto, R.A. (2011, op cit., 135), los resultados que refleja la tabla 41 evidencian una excelente validez y concordancia entre peritos, con una probabilidad de concordancia aleatoria entre conocedores de 0,037.

Tabla 41. Coeficiente de validez de contenido y concordancia entre jueces por instrumento

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

La Tabla 41 refleja de manera total el Coeficiente de validez de contenido yconcordancia entre los tres entendidos, el cual pudiera estar influenciado por la variacióndel CVc en cada una de las Capacidades Dinámicas (CD); para comprobar la existencia ono de esta posibilidad se acordó, en cada CD por herramienta, el coeficiente de validez decontenido y concordancia entre los tres especialistas, tal como se ilustra en la tabla 42.

Tabla 42. Distribuci ó n del CVc por Capacidad Din á mica e Instrumento

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

La información de la Tabla 42 permite concluir que los coeficientes por CapacidadDinámica y por cuestionario son consistentes con el CVcT, con una ligera diferencia en laCapacidad Dinámica de Aprendizaje, pero su resultado está ubicado dentro de la escalaque lo califica de buena validez y concordancia (0,882); por tanto, los 218 ítems(74+72+72) recolectan de manera válida la data contenida en las diferentes variables ydimensiones del estudio.

Anexo IV. Instrumento para la evaluaci ó n de la naturaleza de competencias o habilidades de las Capacidades Din á micas, con base en los Funcionarios Clave del Equipo Gerencial de los sujetos de la investigaci ó n

Muy importante diligenciar sus datos de contacto por favor:

Nombre y Apellido: _______________________________ Cargo: ____________________Empresa: ____________________ Sexo: ________ Nivel de estudios: _________________

Objetivo: Con el presente instrumento, se desea evaluar la forma como usted, sujeto pensante, inteligente, desarrolla y considera la naturaleza de las Capacidades Dinámicas en la empresa donde labora, y además, mide las variables que se mencionan a continuación, de acuerdo con las siguientes escalas:

a. Capacidades Dinámicas de Absorción:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

b. Capacidades Dinámicas de Aprendizaje

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

c. Capacidades Dinámicas de Innovación:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

d. Capacidades Dinámicas de Adaptación:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

e. Capacidades Dinámicas de Resiliencia Empresarial:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

f. Rentabilidad Financiera:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Muchas gracias por contribuir en esta prueba piloto, la cual contribuye a validar elinstrumento de recolección de datos, y proporcionar data empírica para el investigador.

Anexo V. Instrumento para la evaluaci ó n de la naturaleza de procesos o rutinas de las Capacidades Din á micas, con base en los Funcionarios Clave del Equipo Gerencial de los sujetos de la investigaci ó n.

Muy importante diligenciar sus datos de contacto por favor:

Nombre y Apellido:_______________________________ Cargo: ____________________Empresa:____________________ Sexo:________ Nivel de estudios: _________________

Objetivo: Con el presente instrumento, se desea evaluar la forma como usted, sujeto pensante, inteligente, desarrolla y considera la naturaleza de las Capacidades Dinámicas en la empresa donde labora, y además, mide las variables que se mencionan a continuación, de acuerdo con las siguientes escalas:

a. Capacidades Dinámicas de Absorción:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

b. Capacidades Dinámicas de Aprendizaje:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

c. Capacidades Dinámicas de Innovación:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

d. Capacidades Dinámicas de Adaptación

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

e. Capacidades Dinámicas de Resiliencia Empresarial:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

f. Rentabilidad Económica - Financiera:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Muchas gracias por contribuir en esta prueba piloto, la cual contribuye a validar elinstrumento de recolección de datos, y proporcionar data empírica para el investigador.

Anexo VI. Instrumento para la evaluaci ó n de la naturaleza ecl é ctica de las Capacidades Din á micas, con base en los Funcionarios Clave del Equipo Gerencial de los sujetos de lainvestigaci ó n

Muy importante diligenciar sus datos de contacto por favor:

Nombre y Apellido: _______________________________ Cargo: ___________________Empresa: ____________________Sexo:________ Nivel de estudios: _________________

Objetivo: Con el presente instrumento, se desea evaluar la forma como usted, sujeto pensante, inteligente, desarrolla y considera la naturaleza de las Capacidades Dinámicas en la empresa donde labora, y además, mide las variables que se mencionan a continuación, de acuerdo con las siguientes escalas:

a. Capacidades Dinámicas de Absorción:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

b. Capacidades Dinámicas de Aprendizaje:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

c. Capacidades Dinámicas de Innovación:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

d. Capacidades Dinámicas de Adaptación

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

e. Capacidades Dinámicas de Resiliencia Empresarial:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

f. Rentabilidad Económica - Financiera:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Muchas gracias por contribuir en esta prueba piloto, la cual contribuye a validar elinstrumento de recolección de datos, y proporcionar data empírica para el investigador.

Anexo VII. Informe de Resultado de Fiabilidad de los Instrumentos dise ñ ados para medir las capacidades din á micas: absorci ó n, aprendizaje, innovaci ó n, adaptaci ó n, resiliencia empresarial y rentabilidad econ ó mica y financiera

Para obtener el Coeficiente de fiabilidad de los tres (3) instrumentos de medición de lapresente disertación doctoral, se utilizó el método de consistencia interna basado en el alfade Cronbach (1951), el cual “ permite estimar la pertinencia de los instrumentos a trav é s de un conjunto de í tems, donde se espera que midan la misma dimensi ó n te ó rica ”. En igualsentido, el resultado de la confianza mediante el alfa de Cronbach establece que los reactivosen escala tipo Likert evalúan constructos altamente correlacionados (Welch y Comer, 1988).Por otra parte, cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa determinado a uno (1), mayores la estabilidad interna de los ítems distinguidos. Como criterio general, George y Mallery(2003, p. 231), sugieren los siguientes coeficientes: i. - Coeficiente alfa > 0.9, es excelente.ii. - Coeficiente alfa> 0.8, es bueno. iii. -Coeficiente alfa > 0.7, es aceptable. iv. - Coeficientealfa > 0.6, es cuestionable. v. - Coeficiente alfa > 0.5 es pobre, y vi. - Coeficiente alfa < 0.5,es inaceptable. No obstante lo aludido, el autor, adoptará como conveniente y adecuado unAlfa de Conbrach; α ≥ 0.6, y los Coeficientes ítem - total mayores a 0.3, en reciprocidad con(Cohen y Manion, 1990).

A continuación, se presentan consideraciones sobre la solidez interna de las herramientas, pero presentadas por los escritores:

1. Nunnally (1967, p. 226): En las primeras fases del examen un valor 0.6 o 0.5 puede ser suficiente; aunque, con relación a un examen básico, se necesita al menos 0.8 y en un escrutinio aplicado entre 0.9 y 0.95.
2. Nunnally (1978, p. 245-246): Dentro de un ejercicio exploratorio estándar, el valor de la seguridad se debe ubicar en torno a 0.7, el cual es estimado adecuado.
3. Kaplan y Saccuzzo (1982, p. 106): El valor de la fiabilidad para un trabajo básico debe ser de entre 0.7 y 0.8; en un estudio aplicado sobre 0.95.
4. Gliem y Gliem. (2003): Un valor de 0.8 es probablemente apto.
5. Huh, Delorme y Reid (2006). El valor de la fiabilidad en una exploración corresponde a ser igual o mayor a 0.6; mientras que, en comprobaciones confirmatorias, debe estar entre 0.7 y 0.8.

Desde otra perspectiva, al margen de citar que el cálculo de la confiabilidad de los cuestionarios se realizó por medio SSPS, a modo informativo se indica que el alfa de Cronbach del paquete informático señalado, se basa en el método que se desprende a partir de las Varianzas, el cual se relaciona en la ecuación:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Donde:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1. Interpretación del Coeficiente de Fiabilidad

En relación con la interpretación de las manifestaciones logradas en el ejercicio práctico, se explicarán a continuación los principales resultados obtenidos mediante el programa SSPS.

1.1. Instrumento: Naturaleza de Competencias de las Capacidades Dinámicas

Con base en los criterios aludidos, los productos que enseña la tabla 43 evidencian una buenaconsistencia interna de la escala separada para las Capacidades Dinámicas de Absorción(CDA).

Tabla 43. Estad í sticos de Fiabilidad CDA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

La información de la tabla 44 posibilita concluir que al lograr Coeficientes ítem -total corregida, para los ingredientes resaltados en rojo, los cuales son menores a 0.3, se retirarán del instrumento de recogida de datos del constructo analizado.

Tabla 44. Estad í sticos Total - Elemento CDA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De acuerdo a las respuestas de los informantes, las consecuencias que muestra la tabla 45 demuestran una buena consistencia interna de la escala individualizada para el Integrante 2 o Capacidades Dinámicas de Aprendizaje (CDAp).

Tabla 45. Estad í sticos de Fiabilidad CDAp

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Los datos de la tabla 46 soportan definir que al obtener Coeficientes ítem - totalcorregida menores a 0.3, se separaran del mecanismo de medida los reactivos indicados enrojo.

Tabla 46. Estad í sticos Total - Elemento CDAp

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Teniendo en cuenta los rangos advertidos al inicio del presente informe, las derivaciones que alecciona la tabla 47 prueban una excelente consistencia interna de la herramienta distinguida para las Capacidades Dinámicas de Innovación (CDI).

Tabla 47. Estad í sticos de Fiabilidad CDI

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

La información de la tabla 48 admite sellar que los Coeficientes ítem - total corregida, son superiores a 0.3, por lo que no se descartarán los reactivos evaluados, dado que explican el constructo CDI.

Tabla 48. Estad í sticos Total - Elemento CDI

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De acuerdo a los requisitos expuestos, los corolarios que muestra la tabla 49 exteriorizan una buena consistencia interna de la herramienta detallada para el Agente 4 o Capacidades Dinámicas de Adaptación (CDAd).

Tabla 49. Estad í sticos de Fiabilidad CDAd

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Los datos de la tabla 50 resisten cerrar que al alcanzar Coeficientes ítem - totalcorregida menores a 0.3, se apartaran del dispositivo de medida los items con esteresultado.

Tabla 50. Estad í sticos total - elemento CDAd

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Con base en los discernimientos anotados al principio del informe, las deducciones que exhibe la tabla 51 aseguran una muy baja consistencia interna del material considerado para las Capacidades Dinámicas de Resiliencia Empresarial (CDR).

Tabla 51. Estad í sticos de Fiabilidad CDR

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

La información de la tabla 52 permite ultimar que al lograr Coeficientes ítem - totalcorregida, para los elementos resaltados en rojo, es decir, los que son menores a 0.3, emperopese a estos malos resultados, los ítems no se retirarán del utensilio de recogida de datosde la naturaleza descompuesta, sino que se ampliarán los reactivos, los cuales secompararán en complemento de una entrevista, ambos por diseñar en el estudio final.

Tabla 52. Estad í sticos Total - Elemento CDR

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De acuerdo a los razonamientos del estudio señalados anteriormente, los efectos que despliega la Tabla 53 esgrimen una buena consistencia interna del instrumento averiguado para la circuntancia 6 o Rentabilidad Financiera (RF).

Tabla 53. Estad í sticos de Fiabilidad RF

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Los datos de la tabla 54 prueban que los Coeficientes ítem - total corregida, son todos mayores a 0.3; en consecuencia, se mantienen todos los reactivos en la herramienta de medida porque advierten el constructo RF.

Tabla 54. Estad í sticos Total - Elemento RF

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

1.2. Instrumento: Naturaleza Procesal de las Capacidades Dinámicas

Con base en los criterios aludidos, los productos que enseña la tabla 55 evidencian una buena consistencia interna del instrumento separado para las Capacidades Dinámicas de Absorción (CDA).

Tabla 55. Estad í sticos de Fiabilidad CDA Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

La información de la tabla 56 posibilita concluir que al obtener Coeficientes ítem -total corregida, los elementos resaltados en rojo, los cuales son menores a 0.3, se retirarán del instrumento de recogida de datos.

Tabla 56. Estad í sticos Total - Elemento CDA Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De acuerdo a las referencias el estudio, las consecuencias que muestra la tabla 57 demuestran una buena consistencia interna del utensilio individualizado para el integrante 2 o Capacidades Dinámicas de Aprendizaje (CDAp).

Tabla 57. Estad í sticos de Fiabilidad CDAp Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Los datos de la tabla 58 soportan definir que al alcanzar Coeficientes ítem - total corregida menores a 0.3, se retirarán del mecanismo de medida estos reactivos.

Tabla 58. Estad í sticos Total - Elemento CDAp Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Teniendo en cuenta los discernimientos advertidos al inicio del presente informe, las derivaciones que alecciona la tabla 59 prueban una excelente consistencia interna del dispositivo distinguido para las Capacidades Dinámicas de Innovación (CDI).

Tabla 59. Estad í sticos de Fiabilidad CDI Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

La información de la tabla 60 admite sellar que los Coeficientes ítem - total corregidos son superiores a 0.3, por lo que no se descartarán los reactivos evaluados, dado que explican el constructo CDI Procesos.

Tabla 60. Estad í sticos Total - Elemento CDI Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De acuerdo a los criterios expuestos, los corolarios que exterioriza la tabla 61 aclaran una consistencia interna pertinente del instrumento detallado para el Agente 4 o Capacidades Dinámicas de Adaptación (CDAd), dado que se trata de un estudio exploratorio.

Tabla 61. Estad í sticos de Fiabilidad CDAd Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Los datos de la tabla 62 resisten serrar que al alcanzar Coeficientes ítem - totalcorregida menores a 0.3, se apartaran del mecanismo de medida el reactivo con esteresultado.

Tabla 62. Estad í sticos Total - Elemento CDAd Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Con base en los discernimientos anotados, las deducciones que exhibe la tabla 63 aseguran una consistencia interna regular del material considerado para evaluar las Capacidades Dinámicas de Resiliencia Empresarial (CDR).

Tabla 63. Estad í sticos de Fiabilidad CDR Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

La información de la tabla 64 permite ultimar que al lograr Coeficientes ítem - totalcorregida, todos los ítems resultaron mayores a 0.3, empero pese a estos buenos resultados,el mecanismo si se retiran los elementos se considera regular; sin embargo, como lainvestigación es exploratoria, dichos reactivos no se aislarán, sino que se ampliarán,además que se complementará con una entrevista, ambas técnicas se aplicarán en la tesis.

Tabla 64. Estad í sticos Total - Elemento CDR Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De acuerdo a los razonamientos señalados, los efectos que despliega la tabla 65 esgrimen una buena consistencia interna del instrumento detallado para el factor 6 o Rentabilidad Financiera (RF).

Tabla 65. Estad í sticos de Fiabilidad RF Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Los datos de la tabla 66 indican que los Coeficientes ítem - total corregida, son todos mayores a 0.3; en consecuencia, se conservan todos los reactivos en el instrumento de medida, dado que resaltan el constructo.

Tabla 66. Estad í sticos Total - Elemento RF Procesos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

1.3. Instrumento: Naturaleza Ecléctica de las Capacidades Dinámicas

Dado los criterios para evaluar la fiabilidad del instrumento de medición yamencionadas en el presente informe, los resultados que enseña la tabla 67 evidencian unabuena consistencia interna del instrumento analizado para las Capacidades Dinámicas deAbsorción (CDA).

Tabla 67. Estad í sticos de Fiabilidad CDA Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

La información de la tabla 68 permite concluir que al obtener Coeficientes ítem -total corregida mayores a 0.3, todos los ítems del factor analizado son confiables porque explican el constructo.

Tabla 68. Estad í sticos Total - Elemento CDA Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De acuerdo a los criterios del estudio, los resultados que muestra la tabla 68 demuestran una buena consistencia interna del mecanismo separado para el Integrante 2 o Capacidades Dinámicas de Aprendizaje (CDAp).

Tabla 69. Estad í sticos de Fiabilidad CDAp Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Los datos de la tabla 70 soportan definir que al obtener Coeficientes ítem - totalcorregida menores a 0.3, se retirará de la herramienta de medida el reactivo indicado enrojo.

Tabla 70. Estad í sticos Total - Elemento CDAp Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Teniendo en cuenta los criterios advertidos al inicio del presente informe, los resultados que enseña la tabla 71 prueban una excelente consistencia interna del utensilio individualizado para las Capacidades Dinámicas de Innovación (CDI).

Tabla 71. Estad í sticos de Fiabilidad CDI Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

La información de la tabla 72 permite concluir que la mayoría de los Coeficientes ítem - total corregidos son superiores a 0.3, excepto el aludido en rojo, el que se suprimirá del mecanismo de recogida de datos porque no declara el constructo.

Tabla 72. Estad í sticos Total - Elemento CDI Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De acuerdo a las referencias mencionadas, las consideraciones que muestra la tabla 73demuestran una consistencia interna pertinente del cuestionario descompuesto para el Agente

4 o Capacidades Dinámicas de Adaptación (CDAd), dado que se trata de un estudio exploratorio.

Tabla 73. Estad í sticos de Fiabilidad CDAd Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Los datos de la Tabla 74 soportan concluir que al conseguir Coeficientes ítem - totalcorregida menores a 0.3, se descartarán del material de medida los reactivos con estosresultados.

Tabla 74. Estad í sticos Total - Elemento CDAd Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Con base en las deferencias acotadas, las consecuencias que enseña la tabla 75 evidencian una consistencia interna regular del instrumento revisado en conexidad con la Resiliencia Empresarial (CDR). Sin embargo, teniendo en cuenta de que gran parte del examen es exploratorio, el coeficiente (α) obtenido se considera adecuado.

Tabla 75. Estad í sticos de Fiabilidad CDR Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

La información de la tabla 76 posibilita cerrar que al lograr Coeficientes ítem - totalcorregida, todos los reactivos son mayores a 0.3, empero pese a estos buenos resultados, elinstrumento si se eliminan los ingrediente se considera regular; sin embargo, como el análisis es exploratoria, dichos reactivos no se prescindirán, sino que se ampliarán, al igual que se integrará c una entrevista, ambas técnicas se aplicarán en el trabajo final.

Tabla 76. Estad í sticos Total - Elemento CDR Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De acuerdo a los criterios del estudio, las deducciones que muestra la tabla 77 presentan una buena consistencia interna del instrumento analizado para la Causa 6 o Rentabilidad Financiera (RF).

Tabla 77. Estad í sticos de Fiabilidad RF Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Los datos de la tabla 78 indican que los Coeficientes ítem - total corregida, son todos mayores a 0.3; en consecuencia, se conservan todos los reactivos en el instrumento de medida porque explican el constructo.

Tabla 78. Estad í sticos Total - Elemento RF Ecl é ctica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Anexo VIII. Informe de Resultado de la Unidimensionalidad

1. Interpretación de los Coeficientes de Unidimensionalidad

La interpretación de los resultados obtenidos en el ensayo practico, en relación con los Coeficientes de Unidimensionalidad de los factores observables analizados mediante cada instrumento de medición aplicado, se explicarán a continuación los datos finales derivados del programa SSPS, para:

1.1. Instrumento: Naturaleza de Competencias de las Capacidades Dinámicas

Los veinte (20) ítems de la Causa 1 (Capacidades Dinámicas de Absorción) no sonunidimensionales, dado que presentan siete subfactores, o lo que es lo mismo argumentar quepuede dividirse en siete (7) dimensiones tal como lo ilustra la Tabla 79, en la cual se estudiaque enseñan aproximadamente, el 18%; 13%; 13%; 11%; 7,5%; 7% y 5% de la varianza,respectivamente.

Tabla 79. Varianza Total Extra í da Factor 1. Capacidad Din á mica de Absorci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 80. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 1. Capacidad Din á mica de Absorci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

En otra orilla, el índice KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, sugiere ser mayor de 0,5 (De laFuente Fernández, 2011 y Escobedo et al., 2016), en el caso del primer factor separado nofinalizo como se estima en la tabla 80. De otro lado, el test de esfericidad de Bartlett sicumplió para el ingrediente 1, y su valor fue menor de 0,05, como es la invitación en estaprueba e indica que las varianzas son similares entre los ítems (De la Fuente Fernández,2011).

En segundo lugar, los catorce (14) reactivos del Integrante 2 (Capacidades Dinámicas de Aprendizaje) no son unidimensionales, puesto que entregan cuatro (4) extensiones de acuerdo a la Tabla 81.

Tabla 81. Varianza Total Extra í da Factor 2. Capacidad Din á mica de Aprendizaje

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 82 Prueba de KMO y Bartlett. Factor 2. Capacidad Din á mica de Aprendizaje

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De aprobación con la medida KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, se puede concluir que esaceptable, pues recuerda que deberá ser mayor de 0,5 (De la Fuente Fernández, 2011). En lamisma línea pero del lado del test de esfericidad de Bartlett satisfizo para el factor 2, a mercedde que su valor fue menor a 0,05 (De la Fuente Fernández, 2011 y Escobedo et al., 2016).

En estricto orden de los coeficientes individualizados, los once (11) ítems del Agente 3 (Capacidades Dinámicas de Innovación) no son unidimensionales, en razón a que presentan dos (2) longitudes en anuencia a la Tabla 83.

Tabla 83. Varianza Total Extra í da Factor 3. Capacidad Din á mica de Innovaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 84. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 3. Capacidad Din á mica de Innovaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Dado la mesura de KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, se clausura que es aceptable, debidoa que su indicador deberá ser mayor de 0,5 (De la Fuente Fernández, 2011 y Escobedo et al.,2016). Yendo en línea de la consecuencia, empero ahora del test de esfericidad de Bartlettcompensó para el principio 3, porque su valor fue menor a 0,05 (De la Fuente Fernández,2011).

Los ocho (8) ítems del Componente 4 (Capacidades Dinámicas de Adaptación) no son unidimensionales, ya que exponen dos (2) subfactores, o lo que es igual a ergotizar que cuenta con dos (2) dimensiones tal como lo ilustra la Tabla 85, en la cual se observa que dilucidan cerca del 35% y 56% de la varianza total, proporcionalmente.

Tabla 85. Varianza Total Extra í da Factor 4. Capacidad Din á mica de Adaptaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 86. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 4. Capacidad Din á mica de Adaptaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Desde otra perspectiva, el sumario KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, evoca ser superior de0,5 (De la Fuente Fernández, 2011 y Escobedo et al., 2016), en el caso revisado si cumpliócomo se registra en la tabla 86. En deferencia al test de esfericidad de Bartlett tambiéndevolvió el elemento 4, y su valor fue inferior a 0,05, como es la proposición de (De la FuenteFernández, 2011).

En quinto lugar, los cuatro (4) reactivos de la Circunstancia 5 (Capacidades Dinámicas de Resiliencia Empresarial) no son unidimensionales, considerando que exteriorizan dos (2) extensiones de acuerdo a la Tabla 87, los que esclarecen aproximadamente, el 25% y 35% de la varianza total, comparativamente.

Tabla 87. Varianza Total Extra í da Factor 5. Capacidad Din á mica de Resiliencia Empresarial

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 88. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 5. Capacidad Din á mica de Resiliencia Empresarial

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

En referencia a la medida KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, se puede sellar que es baja,puesto que alude deberá ser mayor de 0,5 (De la Fuente Fernández, 2011 y Escobedo et al.,2016). En la vertiente del test de esfericidad de Bartlett, se acota la conformidad delingrediente 5, a merced de que su valor fue menor a 0,05 (De la Fuente Fernández, 2011).

Al final de los constituyentes averiguados, los seis (6) ítems del Integrante 6 (Rentabilidad Financiera) no son unidimensionales, dado que prologan dos (2) dimensiones de conformidad a la Tabla 89, en la cual se observa que demuestran alrededor del 42% y 75% de la varianza total, respectivamente.

Tabla 89. Varianza Total Extra í da Factor 6. Rentabilidad Financiera

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 90. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 6. Rentabilidad Financiera

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Con base en el índice KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, se cierra que es bueno, puesto quemenciona que sea mayor de 0,5 (De la Fuente Fernández, 2011 y Escobedo et al., 2016). Enrespaldo del resultado del test de esfericidad de Bartlett, se reconoce su deducción positivapara el principio 6, porque su valor fue menor a 0,05 (De la Fuente Fernández, 2011).

1.2. Instrumento: Naturaleza Procesal de las Capacidades Dinámicas

En primer lugar, los veinte (20) ítems de la Causa 1 (Capacidades Dinámicas de Absorción) no son unidimensionales, dado que presentan siete subfactores, o lo que es lo mismo argumentar que puede dividirse en seis (6) dimensiones tal como lo ilustra la Tabla 91, en la cual se estudia que enseñan, aproximadamente, el 20%; 15%; 10%; 9%; 8% y 7% de la varianza, respectivamente.

Tabla 91. Varianza Total Extra í da Factor 1. Capacidad Din á mica de Absorci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 92. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 1. Capacidad Din á mica de Absorci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

En otra orilla, el índice KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, sugiere ser mayor de 0,5 (De laFuente Fernández, 2011 y Escobedo et al., 2016), en el caso del primer factor separado nofinalizó como se estima en la tabla 92. De otro lado, el test de esfericidad de Bartlett cumpliópara el ingrediente 1, y su valor fue menor de 0,05, como es la invitación de esta prueba eindica que las varianzas son similares entre los ítems (De la Fuente Fernández, 2011).

En segundo lugar, los catorce (14) reactivos del Integrante 2 (Capacidades Dinámicas de Aprendizaje) resultaron ser unidimensionales, revelando el 100% de la varianza.

Tabla 93. Varianza Total Extra í da Factor 2. Capacidad Din á mica de Aprendizaje

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 94. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 2. Capacidad Din á mica de Aprendizaje

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De aprobación con la medida KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, se puede concluir que esaceptable, pues recuerda que deberá ser mayor de 0,5 (De la Fuente Fernández, 2011). En lamisma línea; sin embargo, del lado del test de esfericidad de Bartlett, satisfizo para el factor2, debido a que su valor fue menor a 0,05 (De la Fuente Fernández, 2011 y Escobedo et al.,2016).

En orden de los coeficientes individualizados, los once (11) ítems del Agente 3 (Capacidades Dinámicas de Innovación) no son unidimensionales, en razón a que presentan dos (2) longitudes en anuencia a la Tabla 95.

T abla 95. Varianza Total Extra í da Factor 3. Capacidad Din á mica de Innovaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 96. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 3. Capacidad Din á mica de Innovaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Dado la mesura de KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, se clausura que es aceptable, puestoque su indicador deberá ser mayor de 0,5 (De la Fuente Fernández, 2011 y Escobedo et al.,2016). Yendo en línea de la consecuencia, empero ahora del test de esfericidad de Bartlett,compensó para el principio 3, porque su valor fue menor a 0,05 (De la Fuente Fernández,2011).

Los ocho (8) ítems del Componente 4 (Capacidades Dinámicas de Adaptación) en lanaturaleza procesal de las CDAd son unidimensionales, dado que representan el 100% de lavarianza.

Tabla 97. Varianza Total Extra í da Factor 4. Capacidad Din á mica de Adaptaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 98. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 4. Capacidad Din á mica de Adaptaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Desde otra perspectiva, el sumario KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, evoca ser superior de0,5 (De la Fuente Fernández, 2011 y Escobedo et al., 2016), en el caso revisado si cumpliócomo se registra en la tabla 98. En deferencia al test de esfericidad de Bartlett tambiéndevolvió el elemento 4, y su valor fue inferior a 0,05, como es la proposición de (De la FuenteFernández, 2011).

En quinto lugar, los cuatro (4) reactivos de la Circunstancia 5 (Capacidades Dinámicasde Resiliencia Empresarial) son unidimensionales, dado que constituyen el 100% de lavarianza.

Tabla 99. Varianza Total Extra í da Factor 5. Capacidad Din á mica de Resiliencia Empresarial

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 100. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 5. Capacidad Din á mica de Resiliencia Empresarial

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

En referencia a la medida KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, se puede sellar que esaceptable, puesto que alude deberá ser mayor de 0,5 (De la Fuente Fernández, 2011). En lavertiente del test de esfericidad de Bartlett, se acota la conformidad del ingrediente 5, amerced de que su valor fue menor a 0,05 (De la Fuente Fernández, 2011 y Escobedo et al.,2016).

Al final de constituyentes averiguados, los seis (6) ítems del Ingrediente 6 (Rentabilidad Financiera) no son unidimensionales, dado que prologan dos (2) dimensiones de conformidad a la Tabla 101, en la cual se observa que demuestran alrededor del 42% y 70% de la varianza total.

Tabla 101. Varianza Total Extra í da Factor 6. Rentabilidad Financiera

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 102. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 6. Rentabilidad Financiera

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Con base en el índice KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, se cierra que es bueno, puesto quemenciona que sea mayor de 0,5 (De la Fuente Fernández, 2011 y Escobedo et al., 2016). Enrespaldo del resultado del test de esfericidad de Bartlett, se reconoce su deducción positivapara el principio 6, porque su valor fue menor a 0,05 (Escobedo et al., 2016 y De la FuenteFernández, 2011).

1.3 Instrumento: Naturaleza Ecléctica de las Capacidades Dinámicas

Los veinte (20) ítems de la Causa 1 (Capacidades Dinámicas de Absorción) no sonunidimensionales, dado que presentan seis (6) subfactores, o lo que es lo mismo argumentarque puede dividirse en igual número de dimensiones, tal como lo ilustra la Tabla 103, en lacual se estudia que enseñan, aproximadamente, el 20%; 16%; 15%; 14%; 13% y 7% de lavarianza, respectivamente.

Tabla 103. Varianza Total Extra í da Factor 1. Capacidad Din á mica de Absorci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 104. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 1. Capacidad Din á mica de Absorci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

En otra orilla, el índice KMO de Kaiser-Meyer-Elkin y el test de esfericidad de Bartlett, no fue posible calcularlos en el programa estadístico SSPS.

En segundo lugar, los catorce (14) reactivos del Integrante 2 (Capacidades Dinámicas de Aprendizaje) no son unidimensionales, dado que presentan cinco (5) extensiones de acuerdo a la Tabla 105.

Tabla 105. Varianza Total Extra í da Factor 2. Capacidad Din á mica de Aprendizaje

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 106. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 2. Capacidad Din á mica de Aprendizaje

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Dado la mesura de KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, se clausura que es muy bajo, debidoa que su indicador deberá ser mayor de 0,5 (De la Fuente Fernández, 2011 y Escobedo et al.,2016). En la misma línea de la consecuencia, empero ahora del test de esfericidad de Bartlett,compensó para el principio 2, a merced de que su valor fue menor a 0,05 (De la FuenteFernández, 2011).

En estricto orden de los coeficientes individualizados, los once (11) ítems del Agente 3 (Capacidades Dinámicas de Innovación) no son unidimensionales, en razón a que presentan dos (2) longitudes en anuencia a la Tabla 107.

Tabla 107. Varianza Total Extra í da Factor 3. Capacidad Din á mica de Innovaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 108. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 3. Capacidad Din á mica de Innovaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

En yuxtaposición a la medida KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, se puede concluir que esaceptable, pues recuerda que deberá ser mayor a 0,5 (De la Fuente Fernández, 2011 yEscobedo et al., 2016). En la misma línea, pero del lado del test de esfericidad de Bartlett,satisfizo para el suplemento 3, porque su valor fue menor a 0,05 (De la Fuente Fernández,2011).

Los ocho (8) ítems del Componente 4 (Capacidades Dinámicas de Adaptación) no son unidimensionales, ya que exponen tres (3) subfactores, o lo que es igual a ergotizar que cuenta con tres (3) dimensiones tal como lo ilustra la Tabla 109, en la que se observa que dilucidan cerca del 37%; 61% y 81% de la varianza total, proporcionalmente.

Tabla 109. Varianza Total Extra í da Factor 4. Capacidad Din á mica de Adaptaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 110. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 4. Capacidad Din á mica de Adaptaci ó n

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De aprobación con la disposición KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, se puede finiquitar quees muy bajo, en analogía a que deberá ser mayor de 0,5 (De la Fuente Fernández, 2011 yEscobedo et al., 2016). En deferencia al test de esfericidad de Bartlett devolvió el elemento4, y su valor fue menor de 0,05, como es la proposición de (De la Fuente Fernández, 2011).

En quinto lugar, los cuatro (4) reactivos de la Circunstancia 5 (Capacidades Dinámicasde Resiliencia Empresarial) no son unidimensionales, considerando que exteriorizan dos (2)extensiones de acuerdo a la Tabla 111, los que esclarecen el 50% y 87% de la varianza total,comparativamente.

Tabla 111. Varianza Total Extra í da Factor 5. Capacidad Din á mica de Resiliencia Empresarial

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 112. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 5. Capacidad Din á mica de Resiliencia Empresarial

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

De aquiescencia con el índice KMO de Kaiser-Meyer-Elkin y el test de esfericidad de Bartlett, no fue posible determinarlos.

En fin de cuentas de los constituyentes evaluados, los seis (6) ítems del Ingrediente 6 (Rentabilidad Financiera) no son unidimensionales, dado que prologan dos (2) dimensiones de conformidad a la Tabla 113, en la que se observa que demuestran alrededor del 43% y 83% de la varianza total.

Tabla 113. Varianza Total Extra í da Factor 6. Rentabilidad Financiera

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 114. Prueba de KMO y Bartlett. Factor 6. Rentabilidad Financiera

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia (2017)

Con base en el índice KMO de Kaiser-Meyer-Elkin, sé atestigua catalogarlo de bueno, debido a que su indicador deberá ser mayor de 0,5 (De la Fuente Fernández, 2011 y Escobedo et al., 2016). Agotado el producto anterior, es momento oportuno para abordar el test de esfericidad de Bartlett, el cual cumplió para el principio 6, dado que su valor fue menor a 0,05 (De la Fuente Fernández, 2011 y Escobedo et al., 2016).

1 Michael Porter y los economistas ortodoxos, tienen una visión de la firma o la organización como una “Caja negra”, y en consecuencia, no les interesa analizar lo que existe dentro de dicha caja, a diferencia de las Teorías Contemporáneas de la Cadena de Valor, que si la abordan.

2 Titulo citado por Dávila y Schnarch, . (2009, p. 12)

3 Titulo mencionado por Chang, (2016, p. 37); Dávila y Schnarch, (2009, p. 14) y Fariñas (2011, p. 64)

4 Tomado de Dávila y Schnarch, (2009, p. 15). Este paradigma fue desarrollado por Michael Porter dentro de la rama de la economía denominada Industrial Organizations Economics (IO).

5 En el ambiente de mercado están todos los factores que influencian los resultados de la industria (precios,cantidades, beneficios) incluyendo las creencias de clientes, y de rivales, el número de potenciales tecnologíasempleadas, y los costos o velocidad con la cual un rival puede entrar a la industria (Teece et al., 1997).

6 Se denominan estas perspectivas de esta forma, puesto que así fueron citadas por Dávila y Schnarch (2009, p. 21); Fariña (2011, p. 68) y Martínez-Echevarría (2005).

7 Se denominan textualmente estás perspectivas porque así fueron citadas por Dávila y Schnarch (2009, p. 26); Fariña (2011, p. 94) y Martínez-Echevarría (2005).

8 Capacidad de autocreación, concepto creado por los autores Maturana y Varela (1980).

9 Juan Carlos Robledo Fernandez, PhD en Administración de la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia.

10 Humberto Díaz. Especialista en Calidad Total, Gerente de la firma consultora PHVA, Gestión Corporativa.

11 Ponencia del Dr. Klaus North, Profesor catedrático de Gestión Internacional de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Wiesbaden, Alemania.

12 La aproximación taxonómica se construyó con base en los requisitos que propone Mendoza: Criterios de clasificación, exhaustivos y mutuamente excluyentes. Director de Doctorado de Administración de Empresas, Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia.

13 Termino incorporado al corpus teórico científico de las Capacidades Dinámicas por Mendoza (2013).

14 Termino propuesto por Robledo (2012).

15 El ciclo PHVA puede describirse brevemente como sigue: a. Planificar: Establecer los objetivos del sistema y sus procesos,y los recursos necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas dela organización, e identificar y abordar los riesgos y las oportunidades; b. Hacer: Implementar lo planificado; c. Verificar:realizar el seguimiento y (cuando sea aplicable) la medición de los procesos y los productos y servicios resultantes respectoa las políticas, los objetivos, los requisitos y las actividades planificadas, e informar sobre los resultados y d. Actuar: tomaacciones para mejorar el desempeño.

16 La Corporación Calidad, miembro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, es la Organización Nacional Asociada (ONA) por Colombia, reconocida a nivel internacional en el desarrollo e implementación de Modelos de Excelencia, miembro activo de la Fundación para la Gestión de la Calidad (Fundibeq), perteneciente a la Red Iberoamericana de Excelencia.

17 El investigador Dávila (2013) para explicar y abordar la naturaleza procesal de las CD presta de la Teoría del PensamientoComplejo el concepto de Naturaleza dialógica, el cual ya habían abordado Helfat et al. (2007) y Schreyogg y Kliesch-Eberl,(2007).

18 La teoría del pensamiento complejo en la corriente de Morín, E. (1998), quien propone que “ un pensamiento que contextualiza, globaliza y relaciona lo que est á separado, es capaz de recoger el desaf í o de la complejidad y agrupar fen ó menos ” citado por (González, 1997, p. 10). Por otra parte, pretende sustituir el paradigma que impone conocer pordisyunción y reducción, por un paradigma que exija conocer por distinción y conjunción (Morín, 2011, p. 142).

19 Carlos Adrián Rodríguez, PhD. Profesor de INCAE Business School, presentó la ponencia; Business Knowledge Management, en el X Congreso Internacional de Gestión del Conocimiento, celebrada el 18 de noviembre de 2016 en la ciudad de Bogotá, Colombia.

20 La capacidad de gobernabilidad, su lógica y su dimensión dual permite que coexistan las capacidades operativas y de alto valor, las cuales se complementan para que la empresa pueda sobrevivir en el mercado. No obstante, la compañía requiere desarrollar capacidades de improvisación para captar las señales claves del entorno, de tal manera que se adapte al mercado o lo transforme.

21 Google es una compañía estadounidense, principal subsidiaria de la multinacional Alphabet Inc., cuyaespecialización son los productos y servicios relacionados con Internet, software, dispositivos electrónicos yotras tecnologías.

22 Nonaka y Noburo (1998), proponen el concepto de “BA”, que consiste en un lugar o espacio físico o virtual para la creación del conocimiento empresarial.

23 El termino ripostar lo propone el autor Mendoza (2013) del boxeo.

24 El vocablo bisiliencia también lo introduce el autor Mendoza (2013) al constructo de las Capacidades Dinámicas para referirse al hecho de que la empresa responde de manera adecuada a las situaciones difíciles o resiliencia, pero además aprovecha bien las oportunidades del entorno.

25 Es una Empresa de Servicios Públicos Mixta que comenzó a prestar los servicios de Acueducto y Alcantarillado, el 25 dejunio de 1995. Se organiza como Sociedad Anónima, con base en la Ley 142 de 1994 y en cumplimiento del Acuerdo N° 05 de 1994, emanado del Concejo de Cartagena, Colombia. El Distrito de Cartagena de Indias participa en su composición accionaria con el 50%; La Sociedad Aguas de Barcelona (Grupo Agbar) es el Socio Operador con el 45.9% y los accionistas privados representan el 4.1% restante.

26 Sociedad General de Aguas de Barcelona, S.A. está participada al 100% por Suez Environnement España S.L., empresaperteneciente al Grupo Suez. las empresas que forman Agbar han llevado el futuro a la gestión del agua y del medioambiente, con la aplicación continua de nuevos desarrollos, avances tecnológicos y conocimiento. Tras más de 145 años,Agbar es un referente internacional con presencia en España, Chile, Reino Unido, México, Colombia, Argelia, Perú, Brasil,Turquía y EEUU.

27 Investigador, Profesor y Vicerrector en extensión de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia.

28 Investigador y Profesor de la Universidad Pedagógica de Venezuela.

29 Investigador y Profesor de la Universidad de Cartagena, Colombia.

30 Criterio citado por Arriaza (2006, p. 23).

31 Método propuesto por Kaiser (1958), y trata de que los factores tengan unas pocas saturaciones altas y muchas casi nulas en las variables. Esto hace que haya coeficientes con correlaciones altas con un número pequeño de variables y concordancias nulas en el resto, quedando así redistribuida la varianza de las causas.

32 Aludido por Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez (2008)

33 Investigador, Profesor y Vicerrector en extensión de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia.

34 Investigador y Profesor de la Universidad Pedagógica de Venezuela.

35 Investigador y Profesor de la Universidad de Cartagena, Colombia.

36 Citado por Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez (2008, p. 30-31)184

37 Mencionado por Escobar-Pérezy Cuervo-Martínez (2008, p. 35-36)

Fin de l'extrait de 244 pages

Résumé des informations

Titre
Capacidades Dinámicas y Rentabilidad Financiera. Una Propuesta de Estudio para el Análisis de las Empresas de Saneamiento Básico de Cartagena
Université
International Iberoamerican University  (iber)
Note
9.0
Auteur
Année
2017
Pages
244
N° de catalogue
V433484
ISBN (ebook)
9783668757431
ISBN (Livre)
9783668757448
Taille d'un fichier
7466 KB
Langue
espagnol; castillan
Mots clés
capacidades, dinámicas, rentabilidad, financiera, propuesta, estudio, análisis, empresas, saneamiento, básico, cartagena
Citation du texte
Javier Alfonso Mendoza Betin (Auteur), 2017, Capacidades Dinámicas y Rentabilidad Financiera. Una Propuesta de Estudio para el Análisis de las Empresas de Saneamiento Básico de Cartagena, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/433484

Commentaires

  • Pas encore de commentaires.
Lire l'ebook
Titre: Capacidades Dinámicas y Rentabilidad Financiera. Una Propuesta de Estudio para el Análisis de las Empresas de Saneamiento Básico de Cartagena



Télécharger textes

Votre devoir / mémoire:

- Publication en tant qu'eBook et livre
- Honoraires élevés sur les ventes
- Pour vous complètement gratuit - avec ISBN
- Cela dure que 5 minutes
- Chaque œuvre trouve des lecteurs

Devenir un auteur