Tesis Raíz de La Violencia Humana


Bachelor Thesis, 2018

73 Pages


Excerpt


Indice

DEDICATORIA

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

MOMENTO I: ACERCAMIENTO A LA REALIDAD
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

MOMENTO II: ESTUDIO DESDE LA TEORÍA
ANTECEDENTES
FUND AMENTACIÓN TEORICA

MOMENTO III: MARCO METODOLÓGICO
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
ESCENARIO CLAVE
HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
INFORMANTES CLAVE
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
TÉCNICAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN

MOMENTO IV: REALIDAD DESDE LA VISIÓN DE LOS INFORMANTES
CATEGORIZ ACIÓN
ESTRUCTURACIÓN
TRIANGULACIÓN

MOMENTO V REFLEXIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DEDICATORIA

A Nuestros Informantes y tutora.

Al profesor Hiram Gómez Pardo, Dr. Juan Luis Martínez, Dr. José Enrique González, Lie. Nieves Oliveira de Orlandi, profesora María Eugenia Gómez, Lie. Yessika Melchor, quienes destinaron parte de su tiempo en trasmitirnos todos sus conocimientos para ayudarnos a concluir con un objetivo más en nuestras vidas. Gracias por su paciencia y dedicación.

A Nuestros Familiares

Quienes se han esforzado todos los días de nuestra existencia para incentivamos en nuestros estudios y superarnos como personas. Han sido una ayuda inimaginable para el avance y crecimiento de nuestra tesis. El éxito de este logro va destinado a ustedes, personas con nada más que amor, felicidad y paz para ofrecemos durante el trascurso de este proyecto.

A Nuestros Amigos

Por apoyarnos y acompañamos en este proceso. Ha sido un verdadero privilegio vivir esta fase de juventud y aprendizajes junto a ustedes, gracias por hacer fácil lo difícil. Jamás hallaremos las palabras suficientes para devolver toda la alegría y tranquilidad que nos han transmitidos sus presencias. Su amistad ha dejado una huella imborrable en nuestras vidas.

Todos y cada uno de ustedes son responsables de ayudamos a estar más cerca en la meta de convertirnos en profesionales en lo que tanto nos apasiona.

Finalmente, queremos dar un reconocimiento especial a Carlos Martín Hernández Gómez y a Enrique José Alejandro Mandry Llanos, que aunque no nos acompañan en presencia, los llevamos en lo más profundo de nuestros corazones. Este pequeño triunfo es también para ustedes. No los hemos olvidado.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E INSTITUTO SANTA CRUZ

RAÍZ DE LA VIOLENCIA HUMANA SEGÚN EL ENFOQUE DE ESPECIALISTAS EN CIENCIAS SOCIALES.

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al Título de

Bachiller de la República

FECHA: junio 2018

RESUMEN

Partiendo de las incógnita sobre la raíz psíquica de la violencia en el ser humano, se llevó a cabo una investigación orientada estudiar si esta se encuentra motivada por un instinto biológico o es el resultado de la influencia del medio sociocultural, conocer si el abuso infantil es un factor determinante en el desarrollo de la conducta violenta en el ser humano y conocer e interpretar la visión de cada informante acerca de la difusión gráfica de la violencia en los medios de comunicación y su posible efecto negativo en la sociedad. La investigación está delimitada dentro del Paradigma Postpositivista con enfoque cualitativo y el método empleado fue el Hermenêutico, basándose en los parámetros de Miguel Martínez. Nuestro trabajo fue llevado a cabo en la ciudad de Valencia, Carabobo. La técnica para la recolección de información utilizada fue la entrevista semiestructurada aplicada a 3 (tres) informantes clave: un psicólogo clínico y 2 (dos) psiquiatras. Partiendo de sus respectivas respuestas se establecieron categorías, las cuales fueron estructuradas y posteriormente trianguladas para obtener los resultados de la investigación. Al interpretar los hallazgos, según la visión de los informantes el ser humano posee una tendencia agresiva autodefensiva, que surge instintivamente cuando su integridad personal se ve amenazada. No obstante, la violencia propiamente dicha es producto de factores socioculturales. Sin embargo, cada psiquis posee una manera distinta de reaccionar a dichos factores, es decir que la manera en la que el ambiente afecte el comportamiento de una persona no necesariamente causará el mismo efecto en otra, ya que es un proceso individual.

PALABRAS CLAVE: Violencia, factores socioculturales, psiquis.

INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la violencia ha sido una característica de la humanidad toda su historia, convertida en una crónica de atrocidades y manifestaciones brutales que han sucedido en el transcurso de toda su existencia. Si analizamos cualquier período de la historia humana, encontraremos una grotesca mezcla de sangre, saturada de guerras, crímenes, torturas y demás actos crueles orientados a infligir sufrimiento. Con el transcurrir de la evolución del hombre, estos problemas se han visto fuertemente agravados al este disponer de métodos de exterminio capaces de aniquilar toda forma de vida, lo cual ha determinado que el tema de la violencia sea objeto de una especial atención y proliferen estudios sobre el tema desde diferentes perspectivas.

El término “violencia” será empleado aquí para referirse a la vertiente de la agresividad de tipo destructivo, al abuso de la fuerza o del poder para maltratar o subyugar a los demás.

El polimorfismo de las manifestaciones de este fenómeno exige que su estudio sea multidisciplinario, investigado desde diferentes visiones. Esta puede ser enfocada como un suceso individual (personalidad criminal), como un fenómeno social (subculturas de la violencia y las asociaciones mañosas) y desde un ángulo político (por ejemplo la violencia revolucionaria, el terrorismo, la violencia de las instituciones, la estatal, etc).

La elaboración de la presente investigación está destinada al estudio de las causas psicológicas de las conductas violentas, evaluando así los diversos factores externos que puedan influenciar dichos comportamientos. Pues a pesar de existir diferentes manifestaciones de violencia, todas estas formas mantienen una influencia recíproca, ya que como señala Puget (1989) la violencia social se inscribe en la realidad psíquica del individuo, aspecto al que será limitado este estudio.

MOMENTO I ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

“El animal posee agresividad, pero no ejerce actos de violencia propiamente dicha. Y su agresividad está limitada a hacerse con su presa para el sustento, a la defensa de su territorio y, dentro de la especie, al establecimiento de una jerarquizadón и orden de relación para el apareamiento. Violencia propiamente dicha, no hay si no es en el hombre.” José Luis López Aranguren.

Con objetivo de teorizar la génesis de la violencia humana, deben ser considerados dos puntos de vista opuestos: Las tesis instintivi stas y a las ambientalistas, las cuales se sustentan, no solo en base a argumentos científicos, sino que se apoyan en gran medida en previas tomas de posición ideológica. Ambas son visiones contrapuestas en torno a una antigua controversia sobre la naturaleza humana, y pueden ser ilustradas con los criterios antagónicos en la filosofía de Hobbes (1651) y Rousseau (1762). Mientras que para el primero el estado natural del hombre era la “Bellum omnium contra omnes (Guerra de todos contra todos)” debido a su egocentrismo innato, para el segundo el hombre nace inocente y sólo es corrompido debido a la nefasta influencia de la sociedad.

En el orden de ideas instintivi stas, Lorenz (1966) afirma que:

“El estudio del comportamiento animal ha permitido mostrar el carácter primario y positivo de la agresividad en la conducta de los seres vivos (incluyendo al hombre) frente a las primeras teorías conductistas y psicoanalíticas que la consideraban derivada de otra motivación más primaria o, en todo caso, pura o principalmente negativa. La etologia y la psicología animal han probado el papel de la agresividad en el mantenimiento del equilibrio ecológico, en el proceso selectivo del apareamiento de los más aptos, en la delimitación del ámbito territorial, etc.”

Junto a los instintos agresivos animales existen instintos inhibidores de la agresividad que impiden que la agresión intraespecífíca pueda llegar a un desenlace mortal, al menos en los animales. De esta forma, la agresividad cumpliría un conjunto de funciones: defensa del territorial donde se encuentra la alimentación, orden jerárquico al servicio de la selección natural, defensa de la progenie, etc., pero raramente llevaría a la muerte, más bien, la agresión sería básica para la supervivencia de la especie. El problema que se plantea en cuanto al raciocinio del hombre, último peldaño de la escala evolutiva, es si perdurarían estos instintos agresivos o qué nuevas modalidades puede haber adquirido debido al proceso de hominización.

En contraposición a las ideas instintivi stas de Lorenz, Bandura (1987) propuso que:

La manifestación de la violencia humana forma parte de la teoria del aprendizaje social, la cual sugiere que la observación, la imitación y el condicionamiento juegan un papel primordial en dicho proceso.

La teoría de Bandura combina elementos de las teorías conductuales, que sugieren que todos los comportamientos son aprendidos a través del condicionamiento, y de las teorías cognitivas, que toman en cuenta influencia de factores psicológicos tales como la atención y la memoria.

Por tal motivo, la presente investigación tiene como finalidad indagar acerca del origen de la violencia en los seres humanos, razón por la cual se entrevistaron a 3 (tres) especialistas en el área de Psiquiatría y Psicología para conocer si ese origen proviene del contexto sociocultural o del instinto biológico de la persona. De esta manera, el trabajo se apoyó en el método hermenêutico siguiendo sus respectivas etapas hasta interpretar la información suministrada por los informantes.

En tal sentido, se plantearon los siguientes propósitos de investigación:

EJES TELEOLÓGICOS

Determinar si la violencia humana está motivada por un instinto biológico o es el resultado de la influencia del medio sociocultural.

Conocer si el abuso infantil es un factor determinante en el desarrollo de la conducta violenta en el ser humano.

Conocer la visión de cada informante acerca de la difusión gráfica de la violencia en los medios de comunicación y su posible efecto negativo en la sociedad.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los etólogos, al indagar sobre el comportamiento innato de los animales, llegaron a la conclusión de que el instinto agresivo tiene un carácter de supervivencia. Por lo tanto, la agresión existente entre los animales no es negativa para la especie, sino un instinto necesario para su existencia y supervivencia.

Desde la Prehistoria, los hombres se enfrentaron entre sí por diversos motivos. La humanidad ha experimentado miles de guerras, y en todas ellas se han usado armas más poderosas que la fuerza humana. La historia de la humanidad se ha constrído en base a guerras y conquistas, donde el más fuerte se impone al más débil. La violencia ha existido desde siempre; violencia para sobrevivir, violencia para controlar el poder, violencia para sublevarse contra la dominación, violencia física y psíquica.

El estudio del comportamiento animal ha permitido mostrar el carácter primario y positivo de la agresividad en la conducta de los seres vivos, incluyendo al ser humano, frente a las primeras teorías conductistas y psicoanalíticas que la consideraban derivada de otra motivación más primaria o, en todo caso, pura o principalmente negativa. La etologia y la psicología animal han probado el papel de la agresividad en el mantenimiento del equilibrio ecológico, en el proceso selectivo del apareamiento de los más aptos, en la delimitación del ámbito territorial, etc.

El estudio de la agresividad como motivo primario y su desarrollo en formas constructivas, destructivas y regresivas en función de los primeros contactos con el entorno, en función de la riqueza o pobreza, estimulación en los primeros períodos de la vida y de la densidad de población, son temas situados en el mismo centro de la investigación psicológica actual, tanto animal como humana, precisamente como resultado de trabajos experimentales y de campo sobre el comportamiento animal. Otra de las cuestiones que se plantean hoy gracias a los logros de Lorenz es la influencia de las primeras experiencias -sobre todo en lo que respecta a la presencia de otro ser vivo, al contacto afectivo y a la convivencia con un grupo- en el desarrollo normal, deficiente o patológico del comportamiento del adulto.

Estos y otros muchos temas que figuran entre los más destacados y controvertidos de la psicología humana, en la que la mayor parte de los estudios carecen de suficiente rigor experimental, se han enriquecido y aclarado a través de la observación y la experimentación del comportamiento de los animales.

Incluso el niño más inocente y pacífico tiene sentimientos destructivos. La agresividad del niño puede ser estimulada por el rechazo social del cual es objeto o por una simple falta de afectividad emocional, puesto que el problema de la violencia no sólo está fuera de nosotros, en el entorno social, sino también dentro de nosotros y que es un peligro que aumenta en una sociedad que enseña que las cosas no se consiguen sino es por medio de una inhumana y egoísta competencia, posible comparación con el cachorro débil al que su madre le mata porque sabrá que no estará preparado para el entorno.

Por otro lado, no cesan de aflorar teorías que rechazan la idea de la violencia como instinto innato, afirmando que la agresividad no es más que un fenómeno adquirido en el contexto social. Los naturalistas, a diferencia de Freud y Lorenz, sostienen que una de las peculiaridades de la especie humana es su socialización, su capacidad de adaptación y su flexibilidad; factores que permiten la evolución de la humanidad, desde que el hombre dejó de vivir en los árboles y cavernas. De ahí que en las comunidades primitivas, donde los grupos humanos estaban constituidos por treinta o cincuenta individuos, los elementos agresivos no hubiesen prosperado. En esas sociedades, cuyas actividades principales eran la recolección y la caza, la ayuda mutua y la preocupación por los demás no sólo eran estimadas sino que constituían condiciones estrictamente necesarias para la supervivencia del grupo.

MOMENTO II ESTUDIO DESDE LA TEORIA

Antecedentes.

La investigación realizada por Martínez Díaz (2015) titulada Psicopatía, violencia y trayectoria delictiva: análisis de su interacción en muestras penitenciarias, de la Universidad Complutense de Madrid, sirvió para aproximarse a la realidad de los delincuentes con psicopatía. El método se llevó a cabo con la participación de 213 sujetos varones españoles condenados a prisión; 43 clasificados en régimen cerrado y 170 en régimen ordinario, que accedieron voluntariamente a la evaluación en el momento de su clasificación penitenciaria (seis sujetos rechazaron participar). No se aceptaron voluntarios espontáneos y se excluyeron analfabetos totales y sujetos con trastorno mental grave. Se evaluó a los sujetos mediante entrevistas y consulta de expedientes penitenciarios para obtener una descripción sociodemográfica de la muestra y una cuantificación de sus características delictivas y del nivel de disfuncionalidad en sus historias vitales; además, se les aplicó la Escala de Psicopatía, el Cuestionario de 90 síntomas, el Test de clasificación de taijetas de Wisconsin y el Cuestionario factorial de personalidad en su forma c específica para bajo nivel cultural.

La investigación realizada por Caballero (2014) de la Universidad de Granada, titulada “Violencia y delincuencia juvenil; Análisis de las características individuales, grupos de iguales y factores de socialización en menores infractores.” Tuvo como objetivo analizar las características individuales en menores delincuentes. En la presente investigación, se analizan los factores de socialización de los menores infractores con diferentes medidas judiciales. Asimismo, se analizan las diferencias que existen entre los factores de la batería de socialización BAS III y las variables relativas al sexo, edad y tipología de grupo de iguales. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas en los menores y la comisión de delitos, así como en el grado de socialización. Del mismo modo, aparecen diferencias significativas cuando los factores de socialización se cruzan con variables relativas a los perfiles evolutivos, la edad, el sexo, el grupo de iguales y la comisión de diferentes delitos.

Salado (2015), de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco, llevo a cabo un trabajo titulado “Asesinos seriales; Etiología de sus crímenes y perfilación” para aproximarse a la realidad del fenómeno del asesinato serial desde las diferentes perspectivas, teorías y autores. Para ello, en un principio, hizo alusión a los debates existentes sobre la definición del mismo y las tipologías de asesinos seriales. Después de esto, estudió las controversias surgidas sobre la etiología de sus crímenes y los factores que afectan a la comisión de estos. Además, en base a la tipología de este tipo de asesinos expuesta por parte del FBI, hizo referencia a su psicopatologia y a su perfil criminal. Con respecto a las clasificaciones sobre los asesinos en serie, propuestas por Ressler y el FBI, se observó que, basándose en esta clasificación, se podían distinguir dos patologías en los asesinos en serie, relacionándose la psicopatía con los asesinos organizados y la psicosis, y más concretamente la esquizofrenia, con los asesinos desorganizados. Los síntomas de ambas patologías se plasman en la escena del crimen y en las preparaciones previas o posteriores a la misma, lo que ayuda a los investigadores a acercarse a la mente del asesino.

Las investigaciones antes señaladas sirven de apoyo porque fueron basadas en el estudio del comportamiento violento del ser humano en diversas situaciones sociales, y desde diversos enfoques; tomando en cuenta los factores congénitos como la Psicopatía (u otros trastornos psiquiátricos) y los socio-culturales, como el condicionamiento a temprana edad. Dichos trabajos sustentan el nuestro como ejemplo de las teorías psicológicas que fueron abordados en nuestra investigación.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

AGRESIÓN - AGRESIVIDAD - VIOLENCIA.

Siguiendo a Delgado (1971) podríamos comprender la agresividad humana como un comportamiento de respuesta, caracterizado por el ejercicio de la fuerza, con la intención de causar daño o perjuicio a las personas o a los bienes.

Para otros autores, esta va más allá del comportamiento violento, de esta forma Alien (1962) afirma que esta se trata de “la voluntad de asegurar y comprobar nuestra capacidad para hacer frente a las fuerzas exteriores con o sin hostilidad”.

Para Lorenz (196g) esta es definida como el instinto universal de lucha que posee el animal y el hombre para ejercer defensa sobre sí mismo.

Por otra parte, Melero (1993) condensa las diferentes opiniones para definir concretamente los conceptos de “Agresividad” y “Agresión”, los cuales son utilizados de manera sinonímica erróneamente en muchas oportunidades. De esta forma, podemos concluir que:

El término “agresión” debería ser empleado para designar un acto en sí. No obstante, la “Agresividad” designa la tendencia o disposición inicial que dio lugar a la posterior agresión.

También pueden establecerse diversas modalidades de agresividad instintiva. Así, considerando la clasificación de Laborit (1981) podemos distinguir:

I. Agresividad Predadora.
II. Agresividad de competición.
III. Agresividad defensiva.

Considerando los instigadores de la agresión de Bandura (1987), podríamos diferenciar los diferentes mecanismos de la teoría del instinto, la pulsión reactiva y el aprendizaje social.

I. Teoría del instinto.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

II. Teoría de la pulsión reactiva.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

III. Teoría del aprendizaje social.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

VISIÓN INNATISTA DE LA CONDUCTA AGRESIVA.

TEORÍA ETOLÒGICA

Lorenz y Audrey (1966) tomando en cuenta el comportamiento animal formulando la teoría sobre lo inevitable de la agresión en el humano. Propone que la agresividad siempre va a estar presente cuando dos individuos tienen el mismo objetivo o desean el mismo propósito. Al verse enfrentados se generará el deseo de dominación. Esto está descrito como un impulso instintivo. Tanto en los animales que luchan por territorio, alimento o supremacía, en el humano se presentan diferencias que conllevan a la competencia y por ende la aparición de la agresividad y la violencia.

La Etologia es el estudio biológico de la conducta animal, el cual debe ser realizado en su hábitat natural. Defiende un enfoque interactivo entre un organismo el cual se encuentra pre programado en ciertos aspectos, pero en relación a un “ambiente significativo” y sensible a las variables situacionales contextúales. Es decir, que para los etólogos hay dos elementos de gran importancia al estudiar cualquier conducta:

- El contexto en el que se da
- Su valor adaptativo

En este sentido han estudiado los procesos de socialización y de agresión, ya que se da en un contexto social.

Precisamente, la forma de estudio de la agresión humana se ha basado en el sondeo de cómo esta contribuye a la supervivencia del individuo y de la especie, tratando de determinar su valor adaptativo, tomando en cuenta que si está incluido en la conducta humana debe tener alguna función dirigida a la preservación del individuo y/o especie, al igual que en los animales.

Al estudiar el perfil de la conducta agresiva, se realiza una división inicial, diferenciando dos tipos básicos:

- Agresión Interespecífica: En los animaless manifiesta como mecanismo de defensa ante algún peligro externo. Este tipo de conducta carece de un componente intencional que se podría denominar como dañino, por lo tanto, más que verdadera agresividad son mecanismos de autopreservación.
- Agresión intraespecífica: Posee un componente intencional dañino, que en la mayoría de los casos afecta a especímenes homólogos de su especie. Se puede manifestar en:

Distribución territorial del espacio.

Defensa de crías.

Mantenimiento de jerarquías sociales.

Es considerablemente necesario analizar las ideas de Lorenz, considerando que su libro “Sobre la Agresión” (1966) es una obra clásica que, aún en la actualidad sirve como base conceptual para la concepción innativista de la violencia. Entre los puntos más importantes se destacan los siguientes:

La agresión es un instinto como cualquier otro, que en condiciones naturales sirve para la conservación del individuo y de la especie.

La agresión cumple un papel indispensable en todas las pulsiones, sirviendo de motor y motivación en comportamientos cotidianos y también en algunos que no

necesariamente están relacionados con ella. En palabras de Lorenz: “No se sabe si considerar paradoja o lugar común el hecho de que en los lazos personales más íntimos que unen a los seres entra mucha agresividad.”

Plantea que la agresividad humana se nutre de una fuente inagotable de energía y como cualquier otra conducta innata, está tan arraigada biológicamente que puede expresarse de manera espontanea y no necesariamente como reacción ante estímulos externos.

Atribuye el origen de esta agresividad a un proceso de selección instraespecífica que sucedió en el neolítico, cuando el hombre primitivo logró controlar los peligros externos, los cuales ya no eran factores básicos en la selección, siendo a partir de este momento la guerra el factor clave en el desarrollo sociológico.

Afirma que, los seres humanos se encuentran mayormente afectados por el instinto agresivo que los animales, porque a diferencia de otras especies, el vertiginoso desarrollo tecnológico humano ha superado la muy lenta evolución de las inhibiciones innatas contra la agresión entre miembros de la especie, convirtiéndose así la agresión en una amenaza más que una ayuda para la supervivencia.

LA AGRESIÓN SEGÚN EL PSICOANÁLISIS

El Psicoanálisis ha sido considerado representante de la posición instintivista en el hombre. Aunque a diferencia de la teoría etològica de Lorenz (1966), Freud se apoyaba en su teoría de las Pulsiones para referirse a la violencia.

Las pulsiones freudianas son consideradas como un proceso dinámico consistente en un impulso que hace que el organismo tienda hacia un fin. Si bien en la pulsión lo más destacable es el elemento impulso, de embate o empuje, más que el de fijación a un determinado fin. En realidad, se trata de potencialidades innatas, con un amplio grado de plasticidad, que se desarrollarán según la intervención de factores de diferente índole. Como escribe Freud (1912):

“El psicoanálisis nos ha llevado a prescindir de la estériles antítesis establecidas entre factores externos e internos, entre el destino del individuo y su constitución”.

En su texto “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), describe de manera detallada las características de dichas pulsiones, comenzando con la diferenciación entre pulsión y estímulo fisiológicos, los cuales también influyen en el sujeto. Entre las diferencias mencionadas resalta que:

“La pulsión sería algo dinámico en que influye la propia experiencia del sujeto, su historia ontogenética la referida al desarrollo de este. En cambio, el instinto sería netamente congénito, heredado genéticamente”

Todas las pulsiones constan de un esfuerzo, una meta, un objeto y una fuente. El esfuerzo de una pulsión es la fuerza o el impulso de trabajo con el que cuenta para ir en busca de la satisfacción de la necesidad que corresponda, lo cual es la meta del estímulo. El objeto es aquello a través de lo cual se alcanza la meta y la fuente es el proceso somático que genera el estímulo.

La relativa autonomía de las pulsiones humanas, en este caso de las agresivas es lo que las distancia enormemente de la agresividad animal. De esta manera, Portmann (1970) afirma que:

“Cuando se ve entre los hombres cosas terribles, crueldades que apenas pueden concebirse, muchos hablan irreflexivamente de brutalidad, de bestialidad o de un retorno a niveles animales. Como si hubiese animales que hicieran a sus congéneres lo que se hacen los hombres los unos a los otros.

FACTORES BIOLÓGICOS DE LA AGRESIVIDAD

En la construcción de una vía para la comprensión de la agresividad, fueron revisados los factores genéticos, el rol de los neurotransmisores y datos clínicos de la imagenología estructural y funcional del cerebro, y ha sido encontrada una relación entre estos factores y las manifestaciones de comportamientos agresivos.

Existe una estrecha relación entre dichos comportamientos y la exposición al estrés durante las etapas críticas de desarrollo neurológico, los cambios físicos y las enfermedades mentales, lo cual se basa principalmente en los procesos biológicos y sociales que influyen en el desarrollo psíquico de una persona. Las causas de la conducta antisocial pueden explicarse desde diferentes enfoques; en este sentido, son de gran interés la biología y la genética molecular, donde dichas causas se exponen en relación con factores hereditarios, mutaciones genéticas, toxicidad por drogas, alteraciones en la producción de neurotransmi sores y traumatismos que afectan al sistema nervioso.

FACTORES NEUROANATÓMICOS

A nivel neuroanatómico la conducta agresiva es generada por la interacción de diversos factores entre sí. Entre ellos destacan la relación entre impulsos agresivos y reactividad emocional a estímulos ambientales, agregando una deficiencia de los mecanismos inhibitorios de control, que como consecuencia manifiestan conductas violentas. De esta forma, ciertas regiones del sistema límbico específicas como las áreas ventromediales del hipotálamo, la corteza órbito-frontal y los lóbulos frontales y temporales se consideran como reguladoras de la conducta agresiva. Estas áreas también interactúan activamente con neurotransmisores tales como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, las cuales desempeñan un papel muy importante en el desarrollo de la conducta violenta.

Según el modelo de Raine y Buchsbaum (1996), la alteración prefrontal del cerebro puede contribuir a la agresión por medio de diversas vías, y por consiguiente, la probabilidad de cometer actos violentos aumentará a medida que la alteración prefrontal sea mayor.

La alteración prefrontal puede repercutir en un mayor índice de actos violentos a través de su influencia a diversos niveles:

I. A nivel neuroconductual.

Puede producir cambios conductuales, como comportamientos de riesgo, explosiones emocionales y agresivas, y conductas polémicas y controvertidas; a nivel de la personalidad, produce impulsividad, pérdida del autocontrol, inmadurez y un juicio social pobre; a nivel social, debido a que produce un deterioro de las habilidades sociales necesarias para formular soluciones no agresivas al conflicto.

II. A nivel cognitivo.

Puede llevar a desarrollar un pensamiento divergente y un razonamiento pobre.

En otro estudio, al comparar una muestra de 41 sujetos que habían cometido algún asesinato con un grupo control (Raine, Buschbaum y Laçasse 1996), se encontró una hipoactivación de la región cerebral prefrontal (zonas laterales y medias) y una híper- activación de la amígdala derecha, pero no de la izquierda. Al volver a analizar los datos, el grupo de sujetos que habían cometido algún asesinato fueron clasificados en dos grupos:

Los que habían realizado una planificación del asesinato y aquellos que asesinaron de forma impulsiva y emocional. En comparación con los controles, únicamente los asesinos impulsivos mostraron una disminución en el metabolismo del córtex prefrontal lateral.

Además, mostraron mayor ratio metabólica en el hipocampo, la amígdala, el tálamo y el cerebro medio del hemisferio derecho que los asesinos que lo habían planificado y que los sujetos control.

Raine, Buschbaum y Laçasse (1997) afirman que la estimulación ejercida sobre la amígdala activa reacciones emocionales agresivas en el sujeto, así como inhibición de las mismas cuando se actúa sobre la corteza prefrontal.

A nivel ontológico, la maduración de la corteza prefrontal es posterior a la de la amígdala, lo que conlleva a que el individuo adquiera de manera más tardía la debidas competencias para el razonamiento abstracto, para realizar cambios en el foco atencional o incluso para desarrollar la capacidad de inhibición de respuestas poco apropiadas, como el control de la agresión, entre otras.

La estructura cerebral sufre constantemente un proceso de reorganización durante toda la vida, debido a la relación interactiva que existe con la experiencia. La experiencia ocasiona cambios en la estructura cerebral, la cual influye a su vez en los efectos que la próxima experiencia tiene sobre el cerebro.

Así vienen a darse las diferencias de aprendizaje individual, siendo resultado de la interacción entre factores genéticos y contextos ambientales. En este proceso se puede concluir que tanto los factores genéticos como los factores ambientales están estrictamente relacionados. El ambiente influye sobre la expresión de los genes que intervienen en el aprendizaje a lo largo de toda la vida del sujeto, haciendo así que se produzcan cambios estructurales en la estructura del cerebro. A su vez estas modificaciones a nivel estructural del cerebro afectan la sucesiva expresión genética provocada por la experiencia, es por esta razón que podemos decir que el cerebro de cada individuo acumula idiosincrasias estructurales que actúan en los procesos de aprendizaje.

Seria imposible pre establecer un sistema ideal de aprendizaje aplicable a todos los individuos y que resultara exitoso para todos. La estimulación con sentido no va a ser igual de efectiva para todos, debido a las implicaciones ambientales son profundas. La experiencia, la capacitación y determinado tipo de educación y la experiencia modelan las diferencias individuales.

La experiencia va a actuar de manera directa en la estructura cerebral a lo largo del ciclo de vida, y dependiendo del contexto ambiental el sujeto desarrollara diferentes diferencias en su aprendizaje lo cual seguirá en constante re organización a lo largo de toda las etapas de la vida.

Las influencias sociales impactan directamente sobre su habilidad de funcionar óptimamente en el aprendizaje. Las influencias sociales positivas sobre el comportamiento y la fisiología han sido establecidas.

Los niños buscan de manera natural la interacción social, esto parece ser un proceso automático del aprendizaje temprano. Se requiere de un ambiente estimulante y rico en el cual la interacción social sea de gran importancia.

En un estudio realizado en los orfanatos de Rumania (O’Connor, Bredenkamp y Rutter, 1999) se concluye que el desorden en los apegos es producto de la mala alimentación emocional.

En otro estudio, (Fríes,2005) muestra que los niños criados en un ambiente social extremo, privados de cuidados normales se demostró que la privación puede producir cambios relativamente permanentes en la química cerebral, disminuyendo la producción de hormonas como la oxitocina, de vital importancia para el apego y la interacción social.

Ambos estudios determinan que la experiencia social temprana juega un rol crucial en el desarrollo de los sistemas cerebrales que permanecen latentes como aspectos clave del comportamiento social.

BIOQUÍMICA EMOCIONAL

NEUROTRAN SMISORE s

El cerebro actúa gracias a la comunicación entre millones de células, conocidas como neuronas. Este intercambio de información, es producido a través de una serie de moléculas denominadas neurotransmisoras. Los neurotransmisores son los encargados de las principales funciones del organismo, incluyendo los movimientos, respuestas emocionales y la capacidad de experimentar placer y dolor.

NEUROTRANSMISORES RELACIONADOS CON LA AGRESIÓN

SEROTONINA

Es posiblemente el neurotransmi sor más estudiado, debido a su intervención en diversas y significativas funciones biológicas y psicológicas como el control del apetito, temperatura, sueño, regulación endocrina, aprendizaje y memoria, pensamiento, estado de ánimo, comportamientos, etc. No obstante sus efectos difieren, por una parte un exceso de este neurotransmi sor puede causar relajación, sedación y una disminución del impulso sexual, y por otra la falta o carencia de serotonina puede conllevar a cambios permanentes en las funciones cerebrales, relacionándose esencialmente con depresión, ansiedad, sensación de dolor y agresión.

La serotonina es conocida por actuar como inhibidora de la mayoría de las formas de agresión. El aumento de esta molécula reduce la hostilidad y la impulsividad, mientras que, por el contrario, su disminución aumenta la frecuencia e intensidad de las reacciones agresivas, más las de tipo impulsivo que las premeditadas.

En resumen, el sistema serotonérgico participa en la demora o atraso de la agresión impulsiva: a mayor nivel serotonérgico, menor comportamiento impulsivo. Y por el contrario, su déficit, producirá una impulsividad motora, caracterizada por una respuesta rapida e imprecisa. La insuficiencia de serotonina, más que aumentar la agresión en sí, lo que produciría sería un menor control de impulsividad. Esto sugiere que la ingestión de fármacos serotonérgicos podría ayudar a calmar y a controlar la impulsividad de quienes los tomen. Ahora bien, hay que ser prudente en su toma, pues, en cantidades excesivas, la serotonina podría causar otros desórdenes tales como anorexia, esquizofrenia, insomnio o depresión.

CATECOLAMINAS

A pesar de que aún no se conoce el papel específico de las catecolaminas, se cree que la dopamina y noradrenalina participan como activadores en múltiples formas de agresión.

La dopamina es uno de los neurotransmisores más importantes relacionados con las respuestas sexuales humanas: muestra un efecto significativo sobre el deseo sexual. Además, el incremento de sus niveles suele mejorar los estados de ánimo y alerta. El sistema dopaminérgico, en concreto, es encargado de la gratificación interna del cerebro, tiene como lema “si te hace sentir bien, hazlo”, actúa mediando en los efectos reforzantes (la agresión es uno de estos) y psicomotores opioides.

Mucho antes de saber sobre la existencia de la noradrenalina, podía decirse que facilitaba la agresión. En humanos, diversos estudio preclínicos relacionaron la agresividad con el sistema noradrenérgico. Por ejemplo, se ha observado un aumento del nivel de 3- hidroxi-4-metoxifenilglicol (MHPG), un metabolito de la noradrenalina, en la orina de suicidas y de soldados con acentuado comportamiento agresivo (Brown y Mancini, 1991), mientras que, por el contrario, la administración de antagonistas Adrenérgicos, como el propanolol, reduce la conducta agresiva episódica. Dado que le sistema noradrenérgico participa en lucha y huida, resulta fácil comprender cómo el aumento de su función podría predisponer a una persona hacia una agresividad impulsiva.

TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE LA VIOLENCIA

EL CONDUCTISMO COMO ANTECEDENTE El Conductismo es la comente psicológica que afirma que el comportamiento humano es el resultado de la interacción entre la psiquis del individuo y el medio ambiente, Watson (1924) afirma que la conducta humana es adquirida y no innata, y todas las acciones que realizan los seres humanos son reacciones a estímulos provenientes del medio.

Kantor (1929) define el conductismo como una renuncia a las doctrinas de la mente y la conciencia, para ocuparse del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes.

TEORÍA DEL MOT ,DE AMIENTO DE BANDURA

Bandura (1961) afirma que el aprendizaje está estrechamente ligado a la observación. Debido a que la mayor parte de las conductas y prácticas del ser humano vienen de la relación con el entorno, se puede concluir que la violencia y la agresión están también determinadas por esta condición. Bandura demostró que los niños se hacen agresivos por imitación de conductas violentas. Toda clase de estimulo violento, bien sea dentro de su entorno, como conductas propuestas por juegos, películas o cualquier otro ejemplo de comportamiento violento va a ser imitado por los niños. Este teoría explica como los niños reproducen la agresión misma simplemente como por experimentar ejecutar conductas de las que habían sido víctimas, como es el caso de los niños que sufren maltrato físico, como otros simplemente pueden reproducir las acciones violentas de personajes de ficción.

De aquí podemos citar tres grupos referenciales para la conducta agresiva:

Modelo Familiar: Cuando el entorno del niño propone maltrato o simplemente el niño presencia un nivel de violencia ya sea verbal o física.

Influencias Subculturales: Medios donde la agresividad se presenta corno unatributo positivo

Moldeamiento simbòlico: Tales como televisión principalmente, generan una identificación con personajes que se desenvuelven con violencia.

Según Bandura, la mayoría de las imágenes de la realidad en la que basamos nuestras acciones, están realmente inspiradas en la experiencia que adquirimos a través de otras personas (experiencia vicaria).

Dicha teoría combina elementos del Conductismo, que sugieren que todos los comportamientos son aprendidos a través del condicionamiento, y de las teorías cognitivas, que toman en cuenta influencia de factores psicológicos tales como la atención y la memoria.

En la teoría del aprendizaje social, Bandura concuerda con las teorías del aprendizaje conductista del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, sin embargo, agrega dos ideas importantes:

1. Los procesos mediadores ocurren entre estímulos y respuestas.

2. El comportamiento se aprende del medio ambiente a través del proceso de aprendizaje observacional.

EXPERIMENTO DEL MUÑECO BOBO (1961)

Con el objetivo de demostrar que la conducta de un individuo es en su mayoría el producto del aprendizaje, Bandura (1961) realizó un experimento social para demostrar su hipótesis en infantes.

Un grupo de niños fue acompañado por un adulto que pasó varios minutos golpeando al muñeco con un martillo y utilizando un lenguaje agresivo. Más tarde, el adulto debía dejar a los niños solos para jugar. El segundo grupo de niños fue estudiado en compañía de un adulto que se sentaba y jugaba con ellos tranquilamente durante varios minutos para luego dejarlos solos. El tercer grupo se fue a jugar a la habitación sin ningún adulto presente. Sus actividades fueron grabadas en video a través de un cristal unidireccional.

MÉTODO DEL EXPERIMENTO

Tres grupos de niños de entre Зуб años fueron seleccionados en un jardín de infancia. Estos niños fueron colocados, de uno en uno, en una habitación llena de juguetes que incluye un “muñeco Bobo”; el cual se trata de una figura inflable con cierto peso en la base, que vuelve a su posición vertical original inmediatamente después de que se le golpea o arroja al suelo.

RESULTADOS

I. Los niños que estuvieron expuestos al modelo agresivo tenían más probabilidades de mostrar un comportamiento físico agresivo imitativo, siendo los niños casi tres veces más propensos a repetir un comportamiento físicamente violento en comparación con las niñas.

II. Los niños expuestos a modelos agresivos también tenían más probabilidades de mostrar un comportamiento verbal agresivo imitativo, siendo los niveles de agresión verbal expresados aproximadamente los mismos tanto para niños como para niñas

III. Los sujetos del experimento expuestos al modelo no agresivo, o a ningún modelo en absoluto, mostraron muy poco comportamiento agresivo imitativo, no habiendo prácticamente diferencia entre uno y otro grupo.

ESTUDIOS SOBRE LOS EFECTOS DEL ABUSO INFANTIL EN LA CONDUCTA

DE LAS VÍCTIMAS

MÉTODO

Romo (2007) presenta una investigación basada en las experiencias de violencia que vivieron niños gracias a sus padres, con el propósito de determinar si exhiben características específicas similares en su personalidad, que puedan proporcionar un mejor entendimiento de las consecuencias que genera la violencia intrafamiliar, para ello se realizó una serie de entrevistas y pruebas psicológicas, en niños que van desde los 7 a los 12 años de edad. Se exponen diversas ideologías de autores que hablan sobre los factores que afectan en el desenvolvimiento de la personalidad de los niños. Fue empleado un método mixto de investigación, pues se toman tanto aspectos de investigación cualitativa como cuantitativa. Conforme a la información obtenida, fueron determinados los siguientes resultados:

1. INSEGURIDAD

Fue la que causó un mayor efecto entre todos los niños consultados, siendo una sensación repetitiva y muy evidente; los niños presentaban manierismos e incluso manifestaban cuando se sentían vulnerables. Razón por la cual se sienten cómodos dentro del centro de apoyo, ya que al hallarse protegidos su confianza se eleva, pero por el apego a sus padres algunos niños optan por no recibir la atención, sin embargo la mayoría permanece en el centro.

2. RETRAIMIENTO

Esta característica fue muy notoria durante las entrevistas. Varios de los niños mostraron una disconformidad al contestar sobre ciertos aspectos familiares, de violencia, dándose a entender que no son temas que los hagan sentir cómodos y que además les representan conflictos, lo mismo pasó con aspectos personales, como preferencias y sentimientos. Asimismo se observó que mostraban interés por actividades de aislamientos, donde no sea necesario relacionarse.

3. IMIIHI (I ó N

Se encontró en la mayoría de los niños en más de un aspecto, no solo en relaciones sociales, sino también en sus conductas generales e incluso en sus sentimientos. Durante las entrevistas se negaban a contestar preguntas relacionadas con aspectos íntimos y se limitaban a responder sobre aspectos emocionales; cuando alguien se acercaba a escuchar su entrevista, los niños, se sentían intimidados y acorralados, por lo que dejaban de contestar.

4. AGRESIVIDAD

Fue de gran controversia, debido a que se presentó en más de la mitad de los niños, además que al parecer, este rasgo solo detono cuando los niños se sienten con la suficiente confianza de tener mayor poder sobre la otra persona o piensan que no se meterán en problemas.

LA VIOLENCIA MEDIÁTICA Y EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS

NIÑOS

Un hecho significativo descubierto en las investigaciones de la violencia en la televisión, es el fenómeno del aprendizaje observacional. Una teoría respaldada por muchos científicos que distinguen entre la adquisición de una conducta y su ejecución. De modo que la conducta aprendida puede ser almacenada y ejecutada posteriormente si se presentan las circunstancias apropiadas.

A partir de esta teoría se han realizado incontables estudios de campo cuyas conclusiones revelan dramáticamente la relación entre la violencia difundida por televisión y las conductas agresivas.

Los precursores en investigaciones sobre la violencia anteriormente ya afirmaban .que los niños muestran más conductas agresivas después de ver modelos ofensivos en la televisión o en el cine que en presencia de programas no agresivos o neutros. También se comprobó que los niños que muestran signos de angustia o malestar mientras observan escenas violentas, son menos propensos a tener conductas agresivas posteriormente.

ALGUNOS EFECTOS ESTUDIADOS

Cohen (1998) realizó un estudio con niños edades entre 5 y 6 años de edad del grado transición, en un total de 10 estudiantes. Se encuestaron en un tiempo aproximadamente de 2 horas, Posteriormente se realizo la encuesta con sus respectivos padres de familia. A través de este estudio se ha comprobado la existencia de reacciones específicas cuando los niños son expuestos a programas con escenas violentas. En estos casos, los efectos pueden agruparse en las siguientes categorías:

1. IMITACIÓN

Los niños son propensos a recrear en sus juegos, acciones y actitudes que observan en su entorno (padres, amigos, personajes de la televisión, etc.). Los niños copian e imitan lo que otros hacen, ignorando completamente la diferencia entre lo real y lo irreal.

Está demostrado que observar series violentas conduce a los niños pequeños a provocar actos violentos.

2. LIBERACIÓN

Al contemplar ciertas historias o escenas, algunas personas sienten una sensación de liberación, ingresando a un estado psicológico en el cual les resulta muy difícil controlar sus emociones. Sin embargo, no existen evidencias de que la televisión cause enfermedades mentales o alteraciones en la personalidad en los niños, pero sí que éstos encuentran en la televisión un medio de escape de la realidad.

3. ESTEREOTIPO

La continua exposición a escenas violentas estimula al receptor pasivo a internalizar que la única forma de resolver sus problemas es a través de la violencia, con lo cual se promueve el desarrollo de patrones violentos, impropios de hombre como ser social.

4. REFUERZO

La manera en que la violencia es representada en las series televisivas contribuye a reforzar normas y valores de la sociedad allí representada, que son distintas, casi siempre, con las del receptor, que es incapaz de relacionarlas con lo que ocurre en su entorno.

5. MIEDO

Las reacciones de miedo son, las más evidentes y comunes. El efecto traumatizante es probablemente, el aspecto más negativo entre las reacciones del niño o el adolescente frente a estos contenidos. Las pesadillas y temores nocturnos aumentan con la exposición a escena violentas o de terror.

La música y los efectos de sonido que acompañan a las escenas de terror alcanzan a veces un alto nivel de impacto, desplazando a la imagen a un segundo lugar. De modo que el efecto más traumatizante lo produce la banda sonora. La violencia verbal en las series o películas puede tener más influencia en los niños que la brutalidad física. Una pelea doméstica en la televisión puede constituir un disturbio para un niño, al reproducir situaciones similares a las que vive.

6. ACOSTUMBRAMIENTO

La falta eventual de reacción frente a estímulos violentos repetitivos, es el resultado a largo plazo de la exposición continua a escenas violentas. Un niño ve, en la televisión, no menos de una muerte por día. Un mínimo de trescientos por año. En su primer año de receptor pasivo (entre los 3 y 4 años), tuvo la oportunidad de ver más muertes que un soldado en el campo de batalla. El acostumbramiento termina desplazando a cualquier efecto inicial de miedo o terror, ya que el niño se familiariza y acostumbra progresivamente a cualquier estímulo ambiental, sea bueno o malo, mientras más lo experimenta.

7. IDENTIFICACIÓN

Durante la infancia, el niño va desarrollando sus sentimientos, conducta y pensamiento. La incorporación del lenguaje le brinda más oportunidades de integración social. Las formas de identificación más estables se producen en el período de la inteligencia intuitiva, que abarca de los 2 a los 8años. Las series de violencia le enseñan a considerar y obedecer normas que se imponen por la fuerza y relaciones antisociales frente a sus semejantes.

Un niño "consumidor" de violencia televisiva desde sus primeros años, no podrá avanzar y madurar en el establecimiento de vínculos fraternos, sufriendo un retroceso en el desarrollo de las identificaciones personales y sociales con posibles inclinaciones hacia vínculos negativos. Los comportamientos antisociales surgen de un proceso de desarrollo defectuoso de la vida afectiva. La falta de identificación con modelos sanos conduce a la frustración y ésta al ejercicio de conductas agresiva.

TEORÍA ECOLÓGICA

Según Bronfenbrenner (1987), apoyándose en las teorías expuestas por Piaget (1954), elabora una hipótesis en la cual el principio básico de la conducta violenta se basa en la interconexión e entre un individuo y su entorno.

La transición ecológica es producida cuando una persona cambia de posición en el ambiente consecuente con un cambio de rol.

Para sustentar estas teorías Zimbardo (1971) llevó a cabo un experimento para determinar cuál era el comportamiento que manifestarían individuos que nunca habían tenido relación con el entorno carcelario al adaptarse a una situación de vulnerabilidad

frente a otros. Para ello, 24 hombres jóvenes sanos y de clase media fueron reclutados como participantes a cambio de un pago.

Se colocaron anuncios en los periódicos locales ofreciendo $15 por día para los participantes de este programa. De las 75 respuestas, se seleccionaron los 24 sujetos de sexo masculino considerados más estables emocionalmente. Eran principalmente caucásicos de clase media, y fueron divididos en dos grupos de 12 presos y 12 guardias.

MÉTODO

La experiencia fue desarrollada en uno de los sótano de la Universidad de Stanford , que fue acondicionado en forma de una prisión. Los “guardias” fueron asignados con total autoridad, y los “prisioneros”, tuvieron que permanecer recluidos en el sótano mientras durase el periodo de experimentación. Como quería simularse una prisión de la manera más realista posible, los reclusos pasaron por algo parecido a un proceso de detención, identificación y encarcelamiento, y el vestuario de todos los voluntarios incluía elementos de anonimato: uniformes y gafas oscuras en el caso de los guardias, y trajes de recluso con números bordados para el resto de participantes.

De esta manera se introducía un elemento de despersonalización en el experimento: los voluntarios no eran personas específicas con identidad única, sino que formalmente pasaban a ser simples carceleros o presos.

RESULTADO

Los prisioneros comenzaron a ser víctimas humillaciones y castigos por parte de los guardias y muchos comenzaron a mostrar signos de sufrimiento mental y emocional.

En el segundo día del experimento, los presos organizaron una sublevación y disturbios en masa como protesta por las condiciones. Los guardias trabajaron horas extras e idearon una estrategia para romper y aplastar la revuelta, utilizando extintores de fuego.

Zimbardo no había dado ninguna directiva para esta acción. Los guardias formularon el plan por iniciativa propia.

El recuento de los prisioneros de la cárcel de Stanford se convirtió en una prueba de sufrimiento e humillación ritual de los prisioneros, en donde el ejercicio forzado y los castigos físicos eran cada vez más comunes. Se confiscaron los colchones de los presos y tuvieron que dormir en el piso frío y duro.

El experimento mostró que un tercio de los guardias comenzaron a mostrar un rasgo arraigado y extremo de sadismo y hasta el mismo Zimbardo comenzó a involucrarse en el experimento. Dos de los detenidos tuvieron que ser retirados antes de tiempo porque mostraron signos reales de angustia emocional.

CONCLUSIÓN DEL EXPERIMENTO.

El experimento de Zimbardo demostró que el cambio de ambiente brusco en el estilo de vida de un individuo, y la adquisición de un rol de poder absoluto puede resultar en el desencadenamiento de las tendencias agresivas del individuo, mostrando cómo reaccionaron los sujetos a las necesidades específicas de la situación en lugar de acudir a sus propios valores morales o creencias internas.

Los factores sociales e ideológicos también determinaron el comportamiento de ambos grupos, en donde los individuos actuaron de la manera que ellos pensaban que debían actuar, en lugar de utilizar su propio juicio.

Los resultados del experimento han sido utilizados en muchos casos judiciales de alto perfil en los últimos años para tratar de demostrar que la cárcel debe tener instrucciones y pautas claras de las autoridades de más alto nivel. De lo contrario, se podría producir el abuso de los prisioneros.

TERORÍA DE MASLOW SOBRE LA PERSONALIDAD

Maslow (1943) propuso una teoría humanista de la personalidad basada en la jerarquizad ón de las necesidades en el ser humano y su repercusión en la conducta de este. Según dicho planteamiento, nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar. Es decir, que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. A partir de esta jerarquizadón se establece lo que se conoce como “Pirámide de Maslow”.

MOTIVACIÓN DEFICITARIA

Los primeros cuatro niveles de la jerarquía de necesidades pueden entenderse como la motivación para superar el sentimiento de una deficiencia, y por eso se les conoce colectivamente como motivación deficitaria. En cualquiera de esos cuatro niveles, una necesidad básica que no se satisface da lugar a un deseo vehemente y dirige la acción para obtener su satisfacción. Esta satisfacción produce placer. Por supuesto, no sería posible medir operacionalmente las experiencias subjetivas de “deseo vehemente” y “placer” en los estudios con animales que constituían la estrategia básica de investigación de los conductistas con los que estudió Maslow. No obstante, a los seres humanos se les puede pedir que informen de sus experiencias; y, según Maslow, se les debería pedir que lo hicieran. ¿Cuáles son esas necesidades básicas? Maslow mencionó cuatro y afirmó que surgen en un orden particular. Cada necesidad debe satisfacerse, de manera más o me-nos adecuada, antes de que el individuo pueda ascender a una necesidad “superior”. “De manera más o menos adecuada” no es una afirmación tan precisa como uno desearía. Los eventos pueden satisfacer la necesidad de una persona, pero no de otra. Maslow ofrece cierta orientación al sugerir que la privación más seria es la que amenaza la personalidad, un ejemplo es la frustración sexual cuando se interpreta como rechazo o inferioridad. Sin esas amenazas agregadas a la autovalía, la privación se tolera con mayor facilidad y supuestamente no interfiere con el progreso en la jerarquía de las necesidades.

1. NECESIDADES FISIOLÓGICAS

En el nivel primario de la pirámide se encuentran las necesidades fisiológicas, las cuales son esenciales para la supervivencia humana y animal. Si no se satisfacen, dominan la motivación, independientemente de que tampoco se hayan satisfecho otras necesidades de orden superior. “Para el hombre que está extremada y peligrosamente hambrienta no hay más interés que la comida”, afirmó Maslow (1943).

Los animales viven constantemente en este estado, debido a su irracionalidad, pero los seres humanos, en condiciones normales, generalmente tienen sus necesidades fisiológicas predeciblemente completas. Si esas necesidades se satisfacen en forma adecuada (aunque no necesariamente conduzcan a la satisfacción completa), se hace notar el siguiente nivel de necesidad. Si, después de avanzar, la persona se encuentra en una situación en que las necesidades fisiológicas dejan de estar satisfechas, éstas se convierten una vez más en la motivación que predomina.

2. NECESIDADES DE SEGURIDAD

En el siguiente nivel, la motivación predominante de la persona es garantizar una situación segura. La familiaridad se percibe como segura, por lo que los niños pequeños se sienten amenazados cuando ocurren situaciones nuevas (ruidos fuertes, animales desconocidos, peleas o divorcio de los padres, etc.). Por supuesto, también la violencia física amenaza la seguridad de niños y adultos. En su mayor parte, las necesidades de seguridad de los adultos se satisfacen en una sociedad ordenada, y son amenazadas por emergencias como “la guerra, la enfermedad, las catástrofes naturales, las olas delictivas, la desorganización social, la neurosis, la lesión cerebral (y una) situación crónicamente mala” Maslow interpretaba algunas neurosis como un intento de garantizar un sentimiento de seguridad. Los neuróticos compulsivos y obsesivos, en especial, tratan de mantener la vida predecible, aunque eso impida su funcionamiento a un nivel superior. Para otros, el dinero parece prometer la seguridad. Por ejemplo, una persona cuyas empresas le producen gran riqueza, pero poco amor, puede continuar esforzándose por un sentimiento de seguridad a través de transacciones financieras compulsivas.

3. NECESIDADES DE AFILIACIÓN Y AFECTO

Maslow describe estas necesidades como menos básicas, y tienen sentido cuando las necesidades anteriores están satisfechas. Esta necesidad se expresa cuando las personas buscan superar los sentimientos de soledad y sentir que hay vínculos afectivos entre ellas y ciertas personas.

Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social. La pertenencia a un colectivo, ya sea más o menos pequeño, ayuda a aportar sentido a lo que se hace en el día a día, y además el contacto personal y las relaciones sociales que favorecen estos lazos nos estimulan de un modo que, para Maslow, la experiencia resultante puede ser calificada de necesidad.

Ejemplos de estas necesidades son el amor correspondido, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social.

4. NECESIDADES DE ESTIMA

Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow, aparecen las necesidades de reconocimiento como aquellas que favorecen el fortalecimiento de la autoestima, el reconocimiento hacia la propia persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer dichas necesidades, la persona se siente segura de sí misma y piensa que es valiosa dentro de la sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.

Esta necesidad de la jerarquía de Maslow se entiende mejor como una manera de sentirse bien con el propio auto concepto a través de esas cosas de nosotros mismos que vemos reflejadas en el modo en el que los demás nos tratan.

Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior, que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como autoconfianza, competencia, logro, independencia y libertad.

5. NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN

Por último, en el nivel más alto se encuentra las necesidades de autorrealización y el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc.

Maslow afirma que al ser privado de la satisfacción de la señalada jerarquía, el ser humano tiende a afianzar sus conductas instintivas, siendo así esto un factor influyente en las conductas antisociales. Mientras mayor sea la insatisfacción de las necesidades, acercándose más a los niveles primarios de la pirámide, el individuo dependerá de su carencia y la manifestación de la agresividad instintiva tiende a ser una manera común de reacción.

MOMENTO III MARCO METODOLÓGICO

A continuación serán descritos las técnicas y procedimientos que fueron empleados para el logro de los objetivos propuestos en la investigación. Es importante iniciar indicando que según Hurtado (2009), el sustento metodológico, comprende el conjunto de actividades y procedimientos que el estudioso lleva a cabo para dar respuestas a su pregunta de investigación.

Ante lo señalado, se abarcan los siguientes aspectos: Paradigma de la investigación, tipo de investigación así como diseño del estudio, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez, confiabilidad y para el análisis de los datos estadísticas descriptivas, así como el procedimiento de la investigación.

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN.

El paradigma asumido en la presente investigación, es el enmarcado en el Post Positivismo,que según Guba y Lincon (2002) es una versión modificada del positivismo. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la Antropología. En relación a la postura ontológica, el Postpositivismo es crítico realista, lo que significa que la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida y los hechos que ocurren pueden ser explicados, ya que son manejados por leyes naturales que los humanos solo pueden percibir de manera incompleta. La observación de la realidad como una manera directa es una de las formas que permite analizar y descubrir del conocimiento adquirido lo que más le interesa y necesita el estudiante claro está dentro de su contexto.

MÉTODO EMPLEADO.

Con el propósito de acercarse al fenómeno en estudio de esta investigación desde un punto de vista más humano, se asumió el método Hermenêutico como línea de acción para la obtención de los hallazgos. Teleológicamente la hermenéutica ha experimentado variaciones a través de la historia. En la actualidad, constituye un arte reconocido en los procesos de investigación cualitativa cuyo basamento se encuentra en el paradigma interpretativo. En este caso, se plantea corno una postura epistémico metodològica, donde se destaca su versatilidad, dada la posibilidad de interpretar y comprender la realidad en sus diversas manifestaciones. Para esto, fue asumida la posición de Martínez Miguélez (2014), quien define la Hermenéutica como el proceso de observación e interpretación de los datos recolectados en una investigación. La observación y la interpretación son inseparables: resulta inconcebible que una se obtenga en total aislamiento de la otra. Toda ciencia trata de desarrollar técnicas especiales para efectuar observaciones sistemáticas y garantizar la interpretación. De esta forma, la credibilidad de los resultados de una investigación dependerá del nivel de precisión terminológica, de su rigor metodológico (adecuación del método al objeto), de la sistematización con que se presente todo el proceso y de la actitud crítica que la acompañe.

HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En cuanto a la técnica que se empleó es la entrevista semiestructurada, cara a cara, no estandarizada, las preguntas no se encuentran fijadas en un cuestionario; más bien se fueron desarrollando en base a un guión previo de forma flexible durante la conversación dependiendo de las respuestas obtenidas

ENTREVISTA ABIERTA o CUALITATIVA.

En cuanto a la técnica que se empleó es la entrevista semiestructurada a cinco especialistas, cara a cara, no estandarizada, las preguntas no se encuentran fijadas en un cuestionario; más bien se fueron desarrollando en base a un guión previo de forma flexible durante la conversación dependiendo de las respuestas obtenidas.

Tal como lo señalan Benny y Hughes (1970), la entrevista es “la herramienta de excavar” favorita de los sociólogos. Para adquirir conocimientos sobre la vida social, los científicos sociales reposan en gran medida sobre relatos verbales.

Taylor y Bodgam (2000) entienden la entrevista como reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas

que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal y como las expresan con sus propias palabras.

En este tipo de entrevistas el investigador es el instrumento de la investigación y no el protocolo o formulario de la entrevista. Su rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Requiere de muchos encuentros con los informantes, el avance es muy lento, trata de aprender lo que es importante para los informantes antes de enfocar los intereses de la investigación.

ESCENARIO E INFORMANTES CLAVE.

Nuestra investigación fue desarrollada por medio de la conversación semiestructurada con 3 (tres) especialistas quienes aportaron sus percepciones acerca de los propósitos propuestos en la investigación para determinar los distintos factores que incitan la violencia humana.

INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Esta etapa de la investigación permitió generar un proceso analítico y sistémico, donde se conjugaron las fases propuestas por categorización, estructuración y triangulación planteadas por Martínez Miguélez (2006).

CATEGORIZACIÓN

Asumiendo la posición de Romero (2005), la categorización constituye en una parte fundamental para el análisis e interpretación de los resultados. Consiste en la identificación de regularidades, temas sobresalientes y patrones de ideas en los datos provenientes de los informantes. Este proceso consiste en un mecanismo esencial en la reducción de la información recolectada.

Para Martínez Miguélez (2006) este proceso trata de asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, párrafo, evento, hecho o dato; y como nuestra mente salta velozmente de un proceso a otro tratando de hallarle un sentido a las cosas que examina, como se adelanta y vuelve atrás con gran agilidad para ubicar a cada elemento en un contexto y para modificar ese contexto o fondo de acuerdo con el sentido que va encontrando en los elementos, se aconseja una gran tolerancia a la ambigüedad y contradicción (que, quizá, sean sólo aparentes), una gran resistencia a la necesidad de dar sentido a todo con rapidez, y una gran oposición a la precipitación por conceptualizar, categorizar o codificar las cosas de acuerdo con los esquemas que nos son ya familiares.

ESTRUCTURACIÓN

Siguiendo a Martínez Miguélez (2006), se realizó la integración de categorías reflejadas en un diseño gráfico que permitió integrar de manera organizada y explícita la información suministrada. La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo. Categorización se realiza por unidades de registro, es decir, estableciendo una unidad de sentido en un texto registrado por algún medio, por lo tanto es textual y a la vez conceptual.

TRIANGULACIÓN

Asumiendo la posición de Denzin (1970), se utilizó la Triangulación de datos para la obtención de diferentes fuentes para el estudio de un mismo fenómeno. Este proceso supuso el empleo de distintas estrategias de datos, con el objetivo de verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo de observaciones.

MOMENTO IV REALIDAD DESDE LA VISION DE LOS INFORMANTES

Propósito.

Determinar si la violencia humana está motivada por un instinto biológico o es el resultado de la influencia del medio sociocultural.

Propósito.

Conocer si el abuso infantil es un factor determinante en el desarrollo de la conducta violenta en el ser humano.

Propósito.

Conocer la visión de cada informante acerca de la difusión gráfica de la violencia en los medios de comunicación y su posible efecto negativo en la sociedad.

CATEGORIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS.

Oliveira (1)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Martínez (2)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gonzalez (3)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN

A continuación se presentan las estructuras particulares y la estructura general que emergieron de los aportes de cada uno de los informantes, donde surgen los ejes heurísticos que se van relacionando. Representan un mayor grado de abstracción ya que se construyen las categorías emergentes; que son diagramadas para una mejor apreciación de las categorías y sub categorías, las cuales fueron interpretadas por las autoras y constituidas por los aspectos significativos que emergieron de los discursos orales de los informantes. El proceso interpretativo, ameritó que las categorías y subcategorías se revisaran meticulosamente, seleccionadas y agrupadas con un sentido y estado de reflexión más profunda.

Oliveira (1)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El informante Oliveira (1), considera que la violencia humana es producto principalmente de la adaptación ambiental del individuo, de esta manera afirma que la psiquis de 10s infantes es muy susceptible a la interacción sociocultural y la exposición continua a imágenes gráficas de violencia puede afectar negativamente su desarrollo cognitivo. Según su praxis, considera que cualquier tipo de maltrato ocurrido durante la infancia, puede producir apatía en el individuo, posiblemente degenerando en tendencias violentas en su adultez. Sin embargo, esto no puede ser asumido de manera generalizada, pues antes de el reconocimiento de la violencia como un mecanismo intrínseco de defensa, toma en cuenta la libertad de consciencia que caracteriza al ser humano.

Martínez (2)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El informante Martínez (2), considera que el ser humano posee una especie de arquetipo genético instintivo, el cual lleva a todos los individuos a reaccionar de manera similar ante ciertos estímulos, por ende, la agresividad defensiva se puede considerar un mecanismo universal. No obstante, la violencia propiamente dicha es una conducta sociocultural, influenciada principalmente, según su punto de vista, por la cultura. De esta manera, considera que el trauma no es un factor determinante en el manifiesto de la violencia, aunque sí es influyente. Y, considera que la difusión gráfica de violencia no genera un efecto particularmente nocivo a la psiquis de las personas de manera general, excluyendo a casos particulares.

González (3)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El informante Gonzalez (3), considera que el ser humano puede reaccionar agresivamente al sentirse amenazado, siendo estos los únicos casos en los cuales la agresividad actúa como un instinto. Por ende, el desarrollo de la conducta violenta es producto de las diferentes circunstancias a las que una persona se vea sometida en su desarrollo psicosocial. El informante afirma individuo que ha sido expuesto a una desestabilidad emocional y a las carencias afectivas puede ser efectivamente más propenso a desarrollar una conducta antisocial.

ESTRUCTURA GENERAL

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

EI aporte de cada informante a través de sus relatos, evidencia que son profesionales capaces de comprender e interpretar el desarrollo psíquico humano desde un enfoque científico y humano, concluyendo así que la violencia es una realidad multifactorial, y su manifestación depende de las experiencias propias de cada individuo.

TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

MOMENTO V REFLEXIONES

Mediante la realización de este trabajo tuvimos la capacidad de indagar en el funcionamiento una parte de la psiquis humana que repercute de manera catastrófica en la sociedad, conociendo la visión de cada informante desde una perspectiva científica y humanista con respecto a dicha realidad. Cada informante fue entrevistado de manera presencial, con el motivo de llegar a la raíz psíquica de la violencia basándose en tres propósitos previamente establecidos.

Con respecto al primero propósito, se pudo determinar que el ser humano posee un instinto agresivo que lo ha acompañado a lo largo de su evolución como mecanismo de supervivencia y auto preservación. Dicho instinto surge únicamente cuando la integridad de la persona se ve amenazada. No obstante, la violencia propiamente dicha es el resultado de factores socioculturales, los cuales afectan el desarrollo psicosocial del individuo.

Con respecto al segundo, fue delimitado que cualquier tipo de abuso sufrido en la temprana edad puede afectar el desarrollo psicosocial de la persona, generando así una distorsión en el comportamiento de la víctima y puede ser un factor generador de conductas violentas en su adultez.

Con respecto al tercero y último propósito, Se ha determinado que la continua exposición a la violencia gráfica en los medios de comunicación no genera un efecto negativo de manera generalizada. Sin embargo, cada persona puede asumir esta información de manera diferente, por ende esto puede sumarse a otros factores individuales y actuar como un estímulo, sobre todo en casos de niños que no han culminado su formación psicosocial.

Basándose en esto fue determinado que cada ser humano posee una psiquis única, por ende una manera única de reaccionar a cada situación, y ningún factor afectará de igual forma a dos individuos diferentes.

REFERENCIAS.

Astorga, O. (2009), "La imaginación", en Omar Astorga, María Eugenia Cisneros, Gabriel Morales Ordosgoitti y David De los Reyes, Suite hobbesiana. Cuatro ensayos: imaginación, antropología, poder y religión, Caracas: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela (UCV).

Bandura, Albert, (1987) “Teoría del Aprendizaje Social”. Espasa Libros, Madrid.

Bronfenfenbrenner, u. 1976. La Ecología del desarrollo Humano. Barcelona, España. Ediciones Paidós Ibérica.

Brown, G & Mancini, c (1991). Las catecolaminas urinarias y el cortisol en el suicidio.

Caballero (2014): Violencia y delincuencia juvenil; Análisis de las características individuales, grupos de iguales y factores de socialización en menores infractores. Tesis doctoral publicada. Universidad de Granada. Disponible en https://hera.ugr.es/tesisugr/2407554Lpdf

Cisneros Araujo, M. E. (2000), "María Liliana Lukac de Stier, El fundamento antropológico de la filosofía política y moral en Thomas Hobbes", reseña en Apuntes Filosóficos, vol. 10, núm. 16, junio, Caracas: Escuela de Filosofía, UCV.

Cohen, Daniel (1998): La violencia en los programas televisivos. Revista Latina de Comunicación Social, 6. Recuperado de:http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/8lcoh.htm

Defez I Martín, A. (2002), "Hobbes y el problema del realismo metafísico", en Logos. Anales del Seminario de Metafísica, voi. 35, Madrid: Universidad Complutense, pp. 273­296. Artículo en línea disponible en http://www.infofilosofia.info/defezweb/hobbes.pdfí 22 de marzo de 2010.

Freud s. Pulsión y sus vicisitudes oc XIV 1915; 105-34. Buenos Aires, Amorrortu, (1976)

Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas encompetencia en la investigación cualitativa. In c. Derman, & J. Haro, Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social.

Janine Puget, L. 1989. Violencia de Estado y Psicoanálisis.

Klapper, J. T. (1960). Efectos de las comunicaciones de masas. Poder y limitaciones de los medios de difusión. Madrid: Aguilar. Trad, de José Aurelio Alvarez Remón.

López Melero, M. (1993). De la reforma educativa a la sociedad del siglo XXI. La integración escolar, otro modo de entender la cultura. López Melero, M.; Guerrero, J.F

Lorenz, Konrad. (1966). Sobre la agresión, (edición siglo XXI, España).

Martín, J. 2006. Bioquímica de la agresión. Departamento de Psicobiología Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://masterforense.com/pdf/2006/2006art3.pdf

Martínez Díaz (2015): Psicopatía, violencia y trayectoria delictiva: análisis de su interacción en muestras penitenciarias. Tesis doctoral publicada. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://eprints.ucm.eS/33701/l/T36560.pdf

Martínez Miguélez. (2006) Universidad Simón Bolívar. Hermenéutica y Análisis del discurso como análisis de la investigación social. Disponible en revistas, nyel, edu. ve index, yhy varadisma article download 3049/1442

Marquez, c. Poirier, G. Cordero, M. El estrés conduce a una agresión anormal, a la alteración de la amígdala y a la reactividad orbitofrontal y al aumento de la expresión del gen prefrontal MAOA. Artículo para la revista “Psiquiatría Traslacional”. Recuperado de https://www.tendencias21.net/Los-traumas-infantiles-cambian-el-cerebro-v-predisponen-a- la-violencia al4738.html

Maslow, A. 1943. Una teoría sobre la motivación humana. Barcelona, España. Ediciones Paidós Ibérica.

Muñoz Delgado, J., Díaz, J.L. Moreno B., c., compiladores (2010) Agresión y violencia. Cerebro, comportamiento y bioética. México, D.F.

OCDE, Mario Silva Sthandier 2009. La comprensión del cerebro. Edición Universidad católica Silva Henríquez. Madrid, Disponible en https://sgiuniorschool.wikispaces.com/f11e/view/Brain+PDF+Spanish.pdf

O'Connor, T, Bredenkamp, D, Rutter, M. (1999). Trastornos de apego en niños expuestos a privación severa temprana.

Perry, p. Rasmussen, p. 1986. Mediadores cognitivos de aprendizaje social de la agresión.

Raine, A., Buchsbaum, M., & LaCasse, L. (1997). Anormalidades cerebrales en asesinos indicadas por tomografia por emisión de positrones.

Ritzer, George. (2002) Teoría Sociológica Moderna. Editorial Me Graw Hill, España. (Traducido de la quinta edición inglesa por Ma. Teresa Casado).

Rivera, Deyanira y compiladores. (1968) Antropología Médica. Santa Fe de Bogotá. Editorial Rimpres LTD A.

Salado (2015): Asesinos seriales; Etiología de sus crímenes y perfilación. Tesis doctoral publicada. Universidad de País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18989/Salado%20San%20Pedro%2C%20Paula. pdf? sequence= 1 & i s A110wed=v

Solanes, José. (1984) El campo de la Psicología Médica. Caracas, Venezuela. Editorial Espasande, s. R. L. Editores.

Watson, J. (1924). Conductismo.

Zimbardo, Phillip. (2007) “El efecto Lucifer: El porqué de la maldad”. Texto disponible en https://upanacollipsi copatol criml9622013, files.wordpress, com/2013/11/zimbardo-philip- el-efecto-lucifer.pdf

[...]

Excerpt out of 73 pages

Details

Title
Tesis Raíz de La Violencia Humana
Author
Year
2018
Pages
73
Catalog Number
V434437
ISBN (eBook)
9783668802995
ISBN (Book)
9783668803008
Language
Spanish; Castilian
Keywords
Violencia, factores, socioculturales, psiquis
Quote paper
Silvana C. Mandry (Author), 2018, Tesis Raíz de La Violencia Humana, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/434437

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: Tesis Raíz de La Violencia Humana



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free