El objetivo principal del presente trabajo se basa en un acercamiento a la responsabilidad civil médica en el marco jurídico mediante un análisis de importantes cuestiones procesales (el orden jurisdiccional competente, legitimación, la prueba, peritación), la distinción de diferentes tipos de medicinas, la obligación de medios y resultados, la responsabilidad médica, el daño y el consentimiento informado. Para dicho análisis, se valorará el marco legal vigente en cuanto a estas cuestiones y la aplicación que hacen los Tribunales del mismo, mediante las distintas sentencias.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Introducción
- Cuestiones procesales
- Orden jurisdiccional competente para conocer de las posibles reclamaciones judiciales
- Legitimación activa y pasiva
- Problemas probatorios
- La prueba pericial
- La distinción jurisprudencial entre medicina curativa, necesaria o asistencial y voluntaria o satisfactiva
- La posible existencia de una obligación de medios y resultados
- Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo a este respecto
- El derecho a la salud
- La lex artis
- La responsabilidad médica. Criterios de imputación
- Daño desproporcionado y prueba
- El consentimiento informado
- El derecho deber de información
- Marco y regulación legal
- El daño
- El daño. Tipos.
- Marco legal general sobre el daño
- Valoración de la prueba del daño
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la responsabilidad civil médica en el marco jurídico español. Se centra en las cuestiones procesales, la distinción entre tipos de medicina, la obligación de medios y resultados, la imputación de la responsabilidad, el daño causado y la importancia del consentimiento informado.
- Aspectos procesales de las reclamaciones por negligencia médica.
- Diferencias jurisprudenciales entre la medicina curativa y la voluntaria.
- Obligación de medios versus obligación de resultados en la práctica médica.
- Determinación del daño y su valoración en el contexto médico-legal.
- Importancia del consentimiento informado en la relación médico-paciente.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Introducción: El texto introduce el complejo entorno de la responsabilidad civil médica, destacando la transformación de la medicina hacia una práctica más intervencionista y la creciente frecuencia de demandas contra profesionales y la administración sanitaria. Se subraya la necesidad de una formación jurídica para el personal sanitario y se establece el objetivo del trabajo: analizar la responsabilidad civil médica a través de las cuestiones procesales, los diferentes tipos de medicina, la obligación de medios y resultados, la responsabilidad médica, el daño, y el consentimiento informado, todo ello apoyado en el marco legal vigente y la jurisprudencia.
1.- Cuestiones procesales: Este capítulo aborda los aspectos procesales de las demandas por responsabilidad civil médica. Se analiza la competencia jurisdiccional (civil vs. contencioso-administrativo), la legitimación activa y pasiva, los problemas probatorios (incluida la inversión de la carga de la prueba y la importancia de la historia clínica), y el papel fundamental de la prueba pericial, detallando su método, el perfil del perito y el marco normativo que lo regula. La complejidad de probar la negligencia médica se destaca a través de la discusión sobre la valoración de pruebas, la consideración de condiciones preexistentes, y la acumulación de acciones contractuales y extracontractuales.
2.- La distinción jurisprudencial entre medicina curativa, necesaria o asistencial y voluntaria o satisfactiva: Este capítulo analiza la distinción jurisprudencial entre diferentes tipos de medicina, diferenciando entre la medicina curativa o asistencial (necesaria para tratar una enfermedad) y la voluntaria o satisfactiva (estética o de mejora). Esta distinción es crucial para determinar la responsabilidad médica, ya que el nivel de exigencia en cuanto a resultados puede variar dependiendo del tipo de intervención médica.
3.- La posible existencia de una obligación de medios y resultados: Este apartado examina el debate sobre si los médicos tienen una obligación de medios (emplear la diligencia debida) o una obligación de resultados (garantizar la curación o la mejora). Se analiza la jurisprudencia del Tribunal Supremo al respecto, la importancia del derecho a la salud y el concepto de "lex artis" (la correcta praxis médica) para determinar el estándar de cuidado que se espera de un profesional.
4.- La responsabilidad médica. Criterios de imputación: Este capítulo se centra en los criterios para imputar la responsabilidad médica. Se analiza cómo determinar la negligencia médica y las circunstancias que pueden eximir de responsabilidad al profesional, considerando aspectos como la complejidad del caso, la existencia de protocolos médicos, y la aplicación de la "lex artis".
5.- Daño desproporcionado y prueba: Se analiza aquí la dificultad de probar un daño desproporcionado en relación a la actuación médica. Se discute la carga de la prueba y la necesidad de evidencia sólida para establecer una relación causal clara entre la actuación médica y el daño sufrido por el paciente. La complejidad de la valoración del daño en este tipo de casos se enfatiza.
6.- El consentimiento informado: Este capítulo explora la importancia del consentimiento informado en la práctica médica. Se analiza el derecho-deber de información del médico hacia el paciente, el marco legal que lo regula, y las consecuencias jurídicas del incumplimiento de esta obligación. La protección de la autonomía del paciente y su derecho a la autodeterminación son temas centrales.
7.- El daño: Se define y clasifican los tipos de daño que pueden derivarse de la actuación médica. Se analiza el marco legal general sobre la valoración del daño, incluyendo los métodos para cuantificarlo y probarlo. La complejidad de determinar la causalidad entre la actuación médica y el daño, y su valoración económica, se destacan.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Prueba, peritación, medicina, obligación, lex artis, responsabilidad médica, daño, consentimiento informado, jurisprudencia, responsabilidad civil, orden jurisdiccional, legitimación.
Preguntas Frecuentes: Responsabilidad Civil Médica
¿Qué temas abarca esta vista previa sobre Responsabilidad Civil Médica?
Esta vista previa ofrece una visión completa de la responsabilidad civil médica en España, incluyendo el título, tabla de contenidos, objetivos y temas clave, resúmenes de capítulos y palabras clave. Cubre aspectos procesales, la distinción entre tipos de medicina (curativa/voluntaria), la obligación de medios y resultados, la imputación de la responsabilidad, el daño causado y la importancia del consentimiento informado.
¿Cuáles son los objetivos principales de este trabajo?
El objetivo principal es analizar la responsabilidad civil médica en el marco jurídico español, centrándose en las cuestiones procesales, la distinción entre tipos de medicina, la obligación de medios y resultados, la imputación de la responsabilidad, el daño causado y la importancia del consentimiento informado.
¿Qué aspectos procesales se tratan en la vista previa?
Se analizan la competencia jurisdiccional (civil vs. contencioso-administrativo), la legitimación activa y pasiva, los problemas probatorios (incluida la inversión de la carga de la prueba y la importancia de la historia clínica), y el papel de la prueba pericial (método, perfil del perito y marco normativo).
¿Cómo se diferencia entre medicina curativa y voluntaria?
Se analiza la distinción jurisprudencial entre medicina curativa o asistencial (necesaria para tratar una enfermedad) y la voluntaria o satisfactiva (estética o de mejora). Esta distinción es crucial para determinar la responsabilidad médica, ya que el nivel de exigencia en cuanto a resultados puede variar.
¿Se trata la cuestión de la obligación de medios vs. obligación de resultados?
Sí, se examina el debate sobre si los médicos tienen una obligación de medios (diligencia debida) o una obligación de resultados (garantizar la curación o mejora). Se analiza la jurisprudencia del Tribunal Supremo, el derecho a la salud y el concepto de "lex artis".
¿Cómo se determinan los criterios de imputación de la responsabilidad médica?
Se analizan los criterios para imputar la responsabilidad médica, incluyendo cómo determinar la negligencia médica y las circunstancias que pueden eximir de responsabilidad (complejidad del caso, protocolos médicos, aplicación de la "lex artis").
¿Se aborda el tema del daño desproporcionado y su prueba?
Sí, se analiza la dificultad de probar un daño desproporcionado en relación a la actuación médica, la carga de la prueba y la necesidad de evidencia sólida para establecer una relación causal clara entre la actuación médica y el daño sufrido.
¿Qué importancia tiene el consentimiento informado?
Se explora la importancia del consentimiento informado, el derecho-deber de información del médico, el marco legal que lo regula, y las consecuencias jurídicas del incumplimiento de esta obligación. Se enfatiza la protección de la autonomía del paciente.
¿Cómo se trata el tema del daño en la vista previa?
Se definen y clasifican los tipos de daño derivados de la actuación médica. Se analiza el marco legal general sobre la valoración del daño, incluyendo los métodos para cuantificarlo y probarlo, y la complejidad de determinar la causalidad y su valoración económica.
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Prueba, peritación, medicina, obligación, lex artis, responsabilidad médica, daño, consentimiento informado, jurisprudencia, responsabilidad civil, orden jurisdiccional, legitimación.
- Arbeit zitieren
- Pedro Gurillo Muñoz (Autor:in), 2012, Responsabilidad civil médica, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/439371