Uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en la producción de soya (Glycine max L.), en el cantón Ventanas, Provincia Los Ríos


Trabajo Universitario, 2017

83 Páginas


Extracto


CONTENTS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedente del problema
1.2. Planteamiento y Formulación del Problema
1.2.1.1. Justificación
1.3. Obj etivo General
1.4. Objetivos Específicos
1.5. Hipótesis

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Estado de Arte
2.2. Bases Teóricas
2.2.1.1. Descripción Taxonómica de la Planta De Soya
2.2.1.2. Descripción Botánica de la Planta de Soya
2.2.1.3. Condiciones Edafoclimáticas para el Cultivo
2.2.1.4. Características la variedad experimental
2.2.1.5. Fertilización Química
2.3. Marco Legal

3. MATERIALES Y MÉDOTOS
3.1. Enfoque de Investigación
3.1.1.1. Tipo de investigación
3.1.1.2. Nivel de investigación
3.1.1.3. Localización del Experimento
3.1.1.4. Diseño de Investigación
3.1.1.5. Diseño Estadístico
3.2. Metodología
3.2.1.1. Definición de variables
3.2.1.2. Días a la Floración
3.2.1.3. Días a la Cosecha
3.2.1.4. Altura de Planta
3.2.1.5. Altura de Inserción de la Vaina
3.2.1.6. Número de Vaina por Planta
3.2.1.7. Número de Grano por Vaina
3.2.1.8. Ancho y Longitud de la Vaina
3.2.1.9. Calidad de la Semilla
3.2.1.10. Peso de 100 Semillas
3.2.1.11. Rendimiento (kg/ha)
3.2.1.12. Recurso de datos
3.2.1.13. Recursos Bibliográficos
3.2.1.14. Materiales y Equipos
3.2.1.15. Recursos Humanos
3.2.1.16. Recursos Económicos
3.2.1.17. Manejo del ensayo
3.2.1.18. Análisis de Suelo
3.2.1.19. Preparación de Suelo
3.2.1.20. Desinfección de la Semilla
3.2.1.21. Manejo de Maleza
3.2.1.22. Fertilización
3.2.1.23. Control Fitosanitario
3.2.1.24. Cosecha
3.3. Limite Espacial
3.4. Límite Temporal
3.5. Cronograma

4. RESULTADOS
4.1. Variable Días a la Floración
4.2. Variable Día a la Cosecha
4.1. Variable altura de planta
4.2. Variable altura de inserción de la primera vaina
4.5. Vainas por plantas
4.6. Semillas por vainas
4.7. Longitud de vaina
4.8. Ancho de vaina
4.9. Peso de cien semillas
4.10. Rendimiento kg/ha
4.11. Análisis económicos

5. DISCUSIÓN

6. CONCLUSIÓN

7. RECOMENDACIÓN

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Característica climatológica

Tabla 2 Tratamiento

Tabla 3 Esquema Del ANDE VA

Tabla 4 Límite espacial

Tabla 5: Promedio de días, de floración, días de cosecha, altura de planta

Tabla 6: Promedio de vainas por plantas, semillas por vainas, longitud y ancho de vaina

Tabla 7: Promedio de peso 100 semillas, rendimiento (Kg/Ha)

Tabla 8: Análisis económico muestra los siguientes resultados:

Tabla 9 Análisis de varianza días a la floración

Tabla 10 Análisis de varianza Días a la cosecha

Tabla 11 Análisis de varianza Altura de planta

Tabla 12 Análisis de varianza Inserción de la vaina

Tabla 13 Análisis de varianza Número de vainas por plantas

Tabla 14 Análisis de varianza Semilla por vainas

Tabla 15 Análisis de varianza Longitud de la vaina

Tabla 16 Análisis de varianza Ancho de vaina

Tabla 17 Análisis de varianza Peso Cien semillas

Tabla 18 Análisis de varianza Rendimientos (Kg/Ha)

Tabla 19. Resultados de variables

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Días a la floración

Gráfico 2 Días a la cosecha

Gráfico 3 Altura de plantas

Gráfico 4 Altura de Inserción de la vaina

Gráfico 5 Número de vainas por plantas

Gráfico 6 Semillas por vaina

Gráfico 7 Longitud de vaina

Gráfico 8 Ancho de vaina

Gráfico 9 Peso de cien semillas

Gráfico 10 Rendimiento (Kg/Ha)

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Croquis de Campo

Figura 2: Croquis de parcela

Figura 3: Producto utilizado en el proyecto de investigación

Figura 4: Estación de bombeo y suministración de riego al cultivo

Figura 5: Fertilización con el producto Yaramda complex

Figura 6: Días de floración

Figura 7: Monitoreo del cultivo

Figura 8: Tomas de datos

Figura 9: Tomando variable de altura de planta

Figura 10: Longitud de vaina

Figura 11 : Número de vaina por planta

Figura 12: Registrando variable de número de vaina por planta en cada tratamiento

Figura 13: Cosecha por parcelas experimentales

Figura 14: Agrupación y selección de plantas por tratamientos, para recolección de muestra de semillas por vaina

Figura 15: Peso de 100 semillas por tratamientos

Figura 16: Variable 100 semillas de cada tratamiento y sus repeticiones por parcelas experimentales

Figura 17: Peso de cada tratamiento de las parcelas experimentales para expresar el rendimiento

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo está dedicado primordialmente a Dios, de manera especial a mis padres Adriano y Cleopatra, quienes me han acompañado en todo momento, siendo los pilares esenciales para la construcción de mi vida profesional, dándome su apoyo incondicional, a mi abuela Yolanda Mora que desde el cielo estará orgullosa de mi, al resto de mis familiares que han sido quienes me han proporcionado la fuerza moral para lograr mi principal objetivo, para obtener el título de Ingeniero Agrícola mención Agronómica.

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por otorgarme una extraordinaria familia y poder disfrutar con cada uno de ellos.

Agradezco profundamente a mi familia: a mi querida madre; Cleopatra Zavala Mora, que con su acompañamiento y consejos hicieron que el logro de mis metas sea posible; a mi padre Adriano José Aguirre Aguirre porque con esfuerzo y sacrificios ha sabido guiarme y enseñarme valores como el respeto, la honestidad, la puntualidad y la responsabilidad, a mi hermano Víctor Hugo que gracias a su ejemplo pude visualizar los frutos que me esperaban.

A todos los catedráticos y compañeros de la Universidad Agraria del Ecuador, al M.Sc. Luis Burgos Miranda por brindarme su amistad y por su apoyo condicional a los cuales les debo mi fomiación profesional.

RESUMEN

El presente estudio experimental se realizó en el 2016, en la Parroquia Chacarita, Cantón Ventanas, Provincia Los Ríos. El trabajo de investigación trata del comportamiento del efecto de varias dosis de Yaramda complex sobre la producción en el cultivo de soya. El objetivo general planteado fue evaluar varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en la producción de soya (Glycine max L), con el fin de estudiar el efecto de la aplicación de varias dosis de fertilizantes químico, sobre el comportamiento agronómico del cultivo de soya. Se determinó la mejor dosis correcta en la producción del cultivo. Realizar un análisis económico en relación beneficio - costo de los tratamientos de estudio que favorezcan a los soyeros de la parroquia Chacarita. El material experimental que se utilizó fue la variedad INIAP 307. El diseño experimental en la cual se evaluó las variables fue Diseño de Boques Completo al Azar (DBCA), lo cual se efectuó seis tratamientos con tres repeticiones. Para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Las variables de mayor importancia que se evaluó fue: días a la floración, días a la cosecha, altura de planta, altura de inserción de la primera vaina, vainas por plantas, semillas por vainas, longitud de vaina, ancho de vaina, peso de cien semillas, rendimiento Kg/ha y análisis económicos de los tratamientos. En conclusión: En lo que respecta a las variables peso de 100 semillas y rendimiento en kg/ha, el tratamiento que más se destaco fue T5 con 210 Kg/hectáreas de fertilización química, en la relación beneficio costo se obtuvo un valor de 3467 Kg. En la cual mediante los resultados de varianza se mostró que existió alta significancia estadística para tratamiento no así para las repeticiones.

Palabra Claves: Fertilización Química, Cultivo de Soya y Variables.

ABSTRACT

The present experimental study in 2016, was carried out in the Chacarita Parish, Canton Ventanas, Los Rios Province. The research work deals with the behavior of the effect of several doses of Yaramda complex on the production in the soybean crop. The general objective was to evaluate several doses of chemical fertilization in non - mechanized soil in soybean production (Glycine max L), in order to study the effect of the application of several doses of chemical fertilizer on the agronomic behavior of the cultivation of soy. Determine the best correct dose in crop production. An economic analysis - benefit cost study treatments. The experimental material used was soybean variety INIAP 307. The experimental design in which the variables was assessed Design Full Boques Random (DBCA) which six treatments with three replications was performed. Tukey test at 5% probability was used for comparison of treatment means. The most important variables that were evaluated were: days to flowering, days to harvest, plant height, height of insertion of the first pod, pods per plant, seeds per pod, pod length, width pod, weight hundred seeds, yield kg / ha and economic analysis of treatments. In conclusion: With respect to variables 100 seed weight and yield in kg / ha, treatment stood out the most was T5 with 210 Kg/hectare of chemical fertilizer, the cost benefit ratio a value of 3467 was obtained in the which by the results of variance it showed that there was statistically highly significant for treatment not for repetitions.

Key word: Chemical Fertilizer, Soybean and Variables.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedente del problema

La soya (Glycine max L.) es una oleaginosa de mucha importancia económica en el Ecuador, presenta valores de alta calidad de nutrientes y proteínas cerca de treinta y cinco por ciento con múltiples uso tanto para el consumo humano a través de productos como leche, pasta, carne, etc., y animal para la elaboración de balanceado para aves, cerdos y ganado. Por esta razón en la mayoría de los países ha sido utilizada para combatir la desnutrición mundial.

Con la labranza cero se invierten menos dinero, se economiza tiempo y mano de obra. La materia orgánica se acumula para aportar micro y macro nutrientes, y por ende se disminuye el gasto en fertilizantes y abonos. La buena estructura pemiite una mejor retención y drenaje del exceso de agua.

Las ventajas de los fertilizantes químicos es que se utilizan para aportar al suelo los nutrientes que este necesita, cubren las carencias del suelo, ya que se cosecha continuamente, el suelo no tiene descanso para renovar los nutrientes y para esto hay varios tipos de fertilizantes.

La fertilización en soya se plantea a partir de la necesidad de mejorar los rendimientos y la rentabilidad del cultivo, y los balances de nutrientes en los suelos para mantener y mejorar su capacidad de producción. Los cultivos tienen requerimientos específicos y absolutos, los cuales deben ser satisfechos para alcanzar altos rendimientos

1.2. Planteamiento y Formulación del Problema

Unos de los problemas que he presentado en la zona del cantón Ventanas, es la mala utilización del suelo agrícola, el mal uso de fertilizantes químicos, estos suelo mal trabajados no tiene la capacidad nutricional requerida para que el cultivo de soya lo asimile, porque la utilización incontrolado de aplicaciones de urea и otros fertilizantes químicos y es por eso que se suscitan varios problemas de plagas y enfermedades en la parte edàfica.

Aun cuando se dispone de excelentes variedades de soya, los rendimientos no son los esperados, por esta razón es necesario explorar nuevas fomias para mejorar el desarrollo fisiológico y por ende su producción del cultivo de Glicynę max L.

Los fertilizantes contiene granulo de mezcla química, aporta un contenido equilibrado de nitrógeno (nítrico y amoniacal), fósforo, potasio, azufre, magnesio y micro elementos (boro, hierro, manganeso y zinc). Su rápida solubilidad y su aplicación se han hecho frecuentes en las zonas maiceras.

(El Universo, 2004), expreso que los fertilizantes son productos que representan entre el 20 y 30% de los costos de producción de un cultivo. Lamentablemente en Ecuador se aplican agroquímicos innecesariamente porque no se ha capacitado a los agricultores a interpretar los análisis de suelo y los foliares, y por ende fertilizan empíricamente en algunos casos llegando a bloquear los nutrientes que se encuentra en el suelo agrícola, bajando su producción generando perdidas económicas.

(Yara, 2013), sostiene que la soya responde a las aplicaciones de fertilización tanto de forma foliar y edàfica, incrementando la alta productividad. Además estos granulos de mezcla química aportan a la planta tolerancia y/o resistencia a plagas y enfemiedades, etc.

En Argentina y Uruguay la soya es el cultivo agrícola más transcendental que genera ingresos económicos por exportación de granos y subproductos elaborados de la soya, superiores a cualquier otra producción de origen agropecuario, constituyendo una significativa proporción de las divisas que ingresan al país. Actualmente la tecnología de producción se ha simplificado y hecho significativamente más eficiente.

La siembra directa, asociada a la nueva tecnología en el cultivo de soya, hace que su producción sea más segura desde el punto de vista de la productividad física, ampliando tres o cuatro veces la capacidad operativa de las empresas. La profusa infomiación tecnológica disponible, sumada a la simplificada secuencia de procesos productivos, viene ampliando año tras año la superficie de producción.

Formulación del problema.

El problema está centrado en al contestar el siguiente interrogante:

¿Cuál sería la dosis adecuada de fertilización química para el cultivo de soya?

1.2.1.1. Justificación

Por medio de esta investigación logró obtener un panorama más claro en cuanto a la fertilización del cultivo soya, en la actualidad los cultivos están dependiendo de un programa de fertilización para poder incrementar la producción, y que estos suelos son pobre no mecanizados.

La importancia de esta investigación se proyecta y fomenta a través de las necesidades nutricionales del cultivo de soya, la mayoría de soyeros de la zona, aún no cuenta con la respectiva información sobre el efecto de una buena técnica de fertilización, sabiendo que antes de efectuar la siembra, se debe realizar un análisis de suelo agrícola.

La fertilidad de un suelo es la capacidad que tiene el mismo de sostener el crecimiento de los cultivos, esta es una definición agronómica, más modernas se incluye la rentabilidad y la sustentabilidad de los agro ecosistemas.

Por otro lado el manejo adecuado de la nutrición y fertilización de cultivos permite mejorar el balance de nutrientes. Existe abundante infomiación a nivel regional e internacional en cuanto a las ventajas agronómicas, económicas y ambientales de la nutrición y fertilización equilibrada. Estos programas de fertilización equilibrada producen mejores rendimientos de los cultivos, y rendimientos actuales a los potenciales en las distintas áreas ecológicas, y mantienen y/o mejoran la sustentabilidad de los sistemas de producción.

1.3. Objetivo General

- Comparar varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en la producción de soya (Glycine max L.), en el Canton Ventanas, Provincia Los Ríos.

1.4. Objetivos Específicos

- Estudiar el efecto de la aplicación de varias dosis de fertilización químico, sobre el comportamiento agronómico del cultivo de soya.
- Determinar la mejor dosis correcta en la producción del cultivo.
- Realizar un análisis económico en relación beneficio - costo de los tratamientos de estudio.

1.5. Hipótesis

Al menos uno de los tratamientos de fertilización química permitirá incrementar la producción y a la vez suplir las deficiencias nutricionales que pueda presentar el cultivo en la zona de estudio.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Estado de Arte

(Fontanetto, H, 2006), arguye que en general, el cultivo de soya presenta requerimientos nutricionales por kg de grano producido e índices de cosecha de nutrientes mayores que los cereales. Por ejemplo, la soja exporta 80-85% del fósforo (P) y 55-60% del potasio (K) absorbidos, mientras que trigo y maíz exportan 70-75% y 20-25% del p y К absorbidos, respectivamente. En cuanto a los nutrientes secundarios, la soja presenta requerimientos de azufre (S) superiores a los de trigo y maíz, y para una eficiente fijación biológica de nitrógeno (FBN) requiere de micronutrientes tales como molibdeno (Mo), cobalto (Co), níquel (Ni), boro (B), hierro (Fe) y manganeso (Mn).

La pérdida y deterioro del suelo agrícola se hace aún más crítica por el uso inapropiado de fertilizantes químicos en los cultivos. Cada suelo tiene su composición características de sólidos, aire, agua y bioorganismo. La labranza mecanizada produce una modificación artificial de la disposición natural de los sólidos del suelo y en consecuencia una alteración del espacio poroso. Cuando esta alteración es continua, perjudica la estructura del suelo provocando consecuencias negativas para la producción de cultivos. (ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), 1990)

El deterioro de las malas prácticas en la agricultara ha provocado en gran parte de los suelos agrícolas en Argentina, por esta razón se ha generado un enérgico adopción de sistemas de laboreo conservacionista, entre los que sobresale es la siembra directa. Dicho sistema de labranza tiene una alta expansión debido a sus ventajas; entre ellos; menor costo de implementáción de los cultivos, la reducción de la erosión del suelo. (Ressia, Juan M. Lázaro, Laura Lett, Lina c., 2006)

Para considerar un sistema de fertilización de la soya, como de otro cultivo, es preciso conocer los nutrientes que se encuentra en el suelo agrícola, en lo referente sobre la fertilización edàfica en los cultivos se debe realizar un análisis de suelo anticipadamente.

El análisis de suelo nos indica la necesidad de los macro y micro nutrientes para la planta. El análisis de suelo debe considerarse la única guía para realizar un sistema de fertilización. (CIAT ( Centro de Investigación Agrícola Tropical), 1988)

2.2. Bases Teóricas

El cultivo de soya es oriunda de Asia y es la oleaginosa que más se mercantiliza en a nivel mundial. Este cultivo se adapta a varios agros climas, sin embargo se desarrolla de modo óptima en zonas tropicales. (Gill Langarica, Homar Rene, 2006)

La siembra del cultivo de soya empezó a desenvolverse en Ecuador en la década de los sesenta con cuatro propósitos: economizar divisas en la importación de grasas y aceites comestibles, amenizar bananeras y cacaoteras en declinación por enfemiedades, aprovechar suelos agrícolas improductivos y fomentar el cultivo de esta y otras oleaginosas como ajonjolí y maní. (El Universo, 2004)

En Ecuador, la siembra se realiza por razones de índole social y ambiental. Primero porque es una alternativa para pequeños agricultores (arroceros y maiceros), que no tiene sistema de riego o estación de bombeo en época seca, quienes perciben un ingreso añadido y generan empleo a los moradores del sector. Por otra parte al hacer la rotación con maíz y arroz beneficia al suelo. Eso es un incentivo para los agricultores, ya que saben que, aunque el rendimiento es bajo, sus suelos agrícolas mejoran al sembrar el cultivo de soya con el sistema de cero labranza. (Business And Economics—Banking And Finance, 2005)

(Torres, N et, al, 2009), afirma que la soya fue introducida como cultivo alimenticio al sur de China, Japón y Corea entre los Años 200 A.c. En 1904 el investigador George Washington Carwer descubrió que las semillas de soya tenían aproximadamente el 38% de proteína cruda.

Los principales productores de soya son Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia el total de soya producida a nivel mundial entre Estados Unidos y Canadá se produce el 50%.

(Garcia, w, 2012), menciona que el Ecuador necesita 500.000 toneladas de pasta de soya al año. Se afirma que las área que ante se cultivaba soya ha hora se siembra y se cultiva maíz. Esto se ha dado por la falta de conocimiento del cultivo, y por los bajos rendimientos.

Una de las características de los productores de soya ecuatorianos en época seca del 2015 concurrieron: siembra bajo sistema convencional, cero labranza, sin nivelación topográfico, no tenían acceso a un sistema de riego en una superficie promedio de 6.41 Ha; utilización de semilla en su mayor la variedad P34 e implementáción de la técnica de siembra al voleo; fertilización del cultivo con la aplicación de urea y en forma homogénea de fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos; unos de los principales problemas reportado por los agricultores soyero fue la presencia de la Roya (Phakopsora sojae). (SINAGAP, 2015)

En lo que respecta en la salud del ser humano, (Organización Mundial de la Salud, 2015), nos indica que cien gramos de soya tiene 36,5 g de proteínas, 15 g más que en la misma cantidad de came de ganado, según una tabla disponible en el portal web de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por esta razón se convierte la soya en una de las alternativas alimentarias. (El Universo, 2015)

2.2.1.1. Descripción Taxonómica de la Planta De Soya

(Valladares c., 2010), menciona que la clasificación taxonómica de la soya se describe de esta manera.

- Reino: Vegetal
- División: Angiospemias
- Clase: Dicotiledóneas
- Orden: Rosales
- Familia: Leguminosae
- Género: Glycine
- Especie: max L

2.2.1.2. Descripción Botánica de la Planta de Soya

(Gomez, c y Velez, E, 2013), se indica que las nuevas variedades de soya, la semilla generalmente tiene forma esférica и oval es de color amarillo, mide de 3 a 8 nmi, otro argumento que la semilla de soya cuando permanece en el campo está sujeta a diverso factores biòtico y abiòtico que provoca el deterioro de la semilla.

(Guarnan, R y Andrade, c, 2011), afirma que el sistema radical de esta planta es de fomia pivotante que puede profundizarse hasta 40 a 50 cm, este órgano es el encargado de absorber agua y nutriente a pesar que todas las leguminosas se caracterizan por su capacidad de producir nodulos en que se desarrollan bacteria y asegurar la fijación de nitrógeno.

(Linares, A, 2006), indica que el hipocotilo es la parte del tallo que se halla por debajo del punto de inserción de los cotiledones, se menciona que tiene geotropismo positivo por que crece a favor de la luz solar, este órgano puede alcanzar una altura de crecimiento de los 40 a 150 cm, además fomia la estructura de la planta porque de allí se inserciona ramas que sujeta a las hojas flores y frutos.

(Valencia, R, 2010), sostiene que la hoja es un órgano fundamental en la planta porque pemiite realizar todas sus funciones fisiológicas, la primera hoja se presenta de fomia trifoliada que se inserta en el nudo superior de los cotiledones.

(Morel, F, 2011), manifiesta que las flores de esta leguminosa son autogámas lo que significa que su fecundación se produce en el interior de la misma, la flor son de color blanca y lila se ubican en el punto de unión de las hojas con el tallo y se agrupa de fomia de racimo, también (Chavez, A, 2003), nos indica que la floración en la soya depende de la fertilización, las condiciones de agroclimáticas del sector y puede variar entre 30 a 50 días en florecer según la variedad que se vaya a utilizar.

(Piguave, I, 2014), menciona que la planta pertenece a las leguminosa y su fruto es de fomia de vaina de color amarillo paja o amarillo grisáceo con presencia de vellosidades cada vaina contiene de 2 a 4 semilla.

(Diario Hoy, 2011), señala que la planta de soya presenta una pubescencia en toda su estructura estas vellosidades llamado tricomas lo utiliza como media protección en algún caso contra daños de insectos.

(Guarnan, R, 2004), sostienen que el proceso de maduración de la semilla es cuando termina su fase de llenado y empieza a perder el componente hídrico, hay dos tipos de maduración la parte fisiológica y de recolección. El primer tipo de maduración es cuando la semilla temiina la acumulación de materia seca, y la otra maduración cuando la semilla pierde humedad mediante factores climáticos está se encuentra entre los 10 y 15 días que alcanza la maduración de cosecha.

2.2.1.3. Requerimientos y Condiciones Edafoclimáticas para el Cultivo

(Gomez, c y Velez, E, 2013), señala que el cultivo de soya se adapta a las siguientes altitudes que van de los 50° de latitud norte hasta 40° de latitud sur, este cultivo se puede cultivar desde los o msnm hasta los 1200 msnm.

(Ligarreto , G, 2010), menciona que la humedad es indispensable para el proceso germinativo de la semilla, para que ocurra una germinación adecuada en suelo debe estar en capacidad de campo, el exceso de humedad en el suelo no permitirá la disponibilidad de oxígeno y a su vez favorecerá a la gemiinación de agentes patógenos que provocara la destrucción de la semilla.

(Valladares , c, 2010), manifiesta que la temperaturas mínima y máximas que requiere este cultivo es de 15°c hasta 30°Cy una óptima que se encuentra entre los 20 °c y 25°c ideal para su crecimiento vegetativo. También (Benitez Vargas, Juan Carlos, 2008), menciona que la temperatura de 25 °c, las floraciones se retrasan y en 20 °c las semillas duran cinco días en gemiinar después de la siembra.

(Gutierrez, E, 2000), menciona que el suelo para el establecimiento de este cultivo son variados pero en excepción los suelos arenosos y arcillosos, en suelos franco y bien drenado con media o poca fertilidad alcanza más productividad, con un pH que oscila entre los 5.5 a 7 ideales para este cultivo.

El cultivo de (Glycine max) es resistente a la sequía, la soya necesita humedad pero sin extremar, demasiada agua originaria que las raíces se asfixien y se pudran; por este motivo los riegos no deben ser excesivos. El número de riegos varía según las condiciones climáticas, tipo de suelo y variedad de semilla, dependiendo su evapotranspiración y fase del cultivo se aplicaría riego.

2.2.1.4. Características la variedad experimental

(INIAP, 2011), afirma que esta variedad INIAP 307 presenta los siguientes hábitos de crecimiento cómo día a la floración de 40 a 45, la cosecha es de 110 a 120 días, altura de planta de 75 cm a 85 cm, altura de la primera vaina de 15 a 20 cm, presenta tolerancia al acame, número de semilla por vaina de 2 a 3, el peso de 100 semilla es de 18 a 21 gr y su rendimiento promedio es de 3900 kg/Ha.

(Revista Lideres, 2016), nos menciona que la semilla de soya se cultiva en los cantones de en Salitre y Milagro en Guayas; y en Ventanas y Pueblo Viejo en Los Ríos según datos de la Coordinación General de Sistemas de Información Nacional del Ministerio de Agricultura (MAGAP).

2.2.1.5. Fertilización Química

(Dr. Noble R. Usherwood., 2014), nos aclara que en la soya el manejo de nutrientes es una excelente inversión. Un programa de fertilización de suelo bien planeado es la mejor fomia para la producción rentable de soya. Una mayor infomiación de las funciones de los nutrientes en la planta, cuáles son necesarios, cuánto y cuándo aplicarlo es muy importante en el manejo del cultivo.

Dr. N. Usherwood. nos indica que el cultivo de soya tiene demanda de N-P-K; los cuales realizan varios efectos en la planta. El nitrógeno es esencial para las proteínas de las semillas, el fosforo proporciona la energía necesaria para la fomiación de semillas y el potasio se encuentra distribuida uniformemente dentro de la planta, es muy necesario durante el llenado temprano de las vainas.. El azufre es esencial para la formación de las proteínas de las plantas.

EI cultivo de soya se puede producirse en suelos arcillosos y arenosos, si el agua y sobre todo que los macro y micro nutrientes no son limitantes. Sin embargo haberse considerado que la soya tenía baja respuesta a la fertilización, se ha demostrado que generalmente que la soya asciende y se ha desarrollado mejor en suelos fértiles y en diversos casos, responde a fertilización directa. Para que ocurra es necesario conocer la fertilidad de los suelos, a través de los análisis químicos y físico del suelo agrícola que se vaya a sembrar. (Agrobit, 2012)

(Yara, 2014), afirma que es una combinación de Nitrógeno, fosforo y potasio diseñado para maximizar el rendimiento y la calidad del cultivo. Esta formulada para responder a las necesidades específicas del cultivo. Yaramda complex es una de las fuentes más eficientes de N, p у к disponibles en el mercado.

Cada prill de los yaramilas contiene cantidades de NPK balanceadas y adaptadas con precisión a los requerimientos del cultivo. Entonces, cuando se lo aplica en dosis correcta y en las condiciones adecuadas, esta capsula asegura la absorción en dosis precisas y balanceadas de estos nutrientes.

Los yaramilas es un fertilizantes edàfico químico y por lo tanto ofrece una distribución pareja de los nutrientes, sea que sea se aplique al voleo o con máquinas fertilizadoras. No hay riesgo de segregación de nutrientes durante el transporte, manipulación y aplicación.

Además el fertilizante químico esta formulado con varios micro elementos tales como Azufre, Magnesio, Boro, Hierro, Manganeso, Zinc en la cual son de rápida asimilación por las raíces de las plantas en suelo que presente capacidad de campo.

La composición 0 fomiulación de Yaramda complex está conformada de la siguiente fomia:

Composición química

- Nitrógeno: 12.4%
- Nitrógeno Nítrico : 5,1%
- Ndrógeno amoniacal: 7,3%
- Fosforo (P205) 11,4%
- Potasio (K20): 17,7%
- Magnesio (Mgo): 2,65%
- Azufre (S): 8,%
- Boro (B): 0.015%
- Hierro (Fe): 0.2%
- Manganeso (Mn): 0.02%

Zinc (Zn): 0.02%

2.3. Marco Legal

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

LEY DE DESARROLLO AGRARIO

CAPÍTULO I: DE LOS OBJETIVOS DE LA LEY Artículo 3. Políticas agrarias.

El fomento, desarrollo y protección del sector agrario se efectuará mediante el establecimiento de las siguientes políticas:

a) de cultivo, cosecha, comercialización, procesamiento y en general, de aprovechamiento de recursos agrícolas;

b) El fomento, desarrollo y protección del sector agrario se efectuará mediante el establecimiento de las siguientes políticas:

c) De capacitación integral al indígena, al montubio, al afroecuatoriano y al campesino en general, para que mejore sus conocimientos relativos a la aplicación de los mecanismos de preparación del suelo,

d) De preparación al agricultor y al empresario agrícola, para el aprendizaje de las técnicas modernas y adecuadas relativas a la eficiente y racional administración de las unidades de producción a su cargo;

CAPÍTULO V

DE LA PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA FERTILIDAD DE LA TIERRA RURA L DE PRODUCC IÓN

Artículo 49,- Protección y recuperación. Por ser de interés público, el Estado impulsará la protección, la conservación y la recuperación de la tierra rural, de su capa fértil, en forma sustentable e integrada con los demás recursos naturales; desarrollará la planificación para el aprovechamiento de la capacidad de uso y su potencial productivo agrario, con la participación de la población local y ofreciendo su apoyo a las comunidades de la agricultura familiar campesina, a las organizaciones de la economía popular y solidaria y a las y los pequeños y medianos productores, con la implementáción y el control de buenas prácticas agrícolas. (ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2016)

CAPÍTULO VI DEL RÉGIMEN AGROPECUARIO

Art, 270, El Estado dará prioridad a la investigación en materia agropecuaria, cuya actividad reconoce como base fundamental para la nutrición y seguridad alimentaria de la población y para el desarrollo de la competitividad internacional del país.

SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

INVESTIGACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y DIÁLOGO DE SABERES

Artículo 9, Investigación y extensión para la soberanía alimentaria.- El Estado asegurará y desarrollará la investigación científica y tecnológica en materia agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la calidad nutricional de los alimentos, la productividad, la sanidad alimentaria, así como proteger y enriquecer la agrobiodiversidad.

Además, asegurará la investigación aplicada y participativa y la creación de un sistema de extensión, que transferirá la tecnología generada en la investigación, a fin de proporcionar una asistencia técnica, sustentada en un diálogo e intercambio de saberes con los pequeños y medianos productores, valorando el conocimiento de mujeres y hombres.

El Estado velará por el respeto al derecho de las comunidades, pueblos y nacionalidades de conservar y promover sus prácticas de manejo de biodiversidad y su entorno natural, garantizando las condiciones necesarias para que puedan mantener, proteger y desarrollar sus conocimientos colectivos, ciencias, tecnologías, saberes ancestrales y recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la biodiversidad.

Se prohíbe cualquier forma de apropiación del conocimiento colectivo y saberes ancestrales asociados a la biodiversidad nacional. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2009)

3. MATERIALES Y MÉDOTOS

La metodología contempla las tácticas, procedimientos, acciones y todos los medios requeridos para efectuar los objetivos formulados y dar respuesta al problema planteado. En algunos casos este ítem del proyecto de se integra con métodos, técnicas, ensayos, experiencias, diseño experimental, modelo estadístico; que se adecúa para el desarrollo de la investigación.

Este capítulo describe las actividades metodológicas que se hacen referencia los tipos de investigación, equipos, insumos o instrumentos con que se van a realizar el proyecto investigativo. En determinados proyectos esta infomiación es característicamente importante, para tener en cuenta los equipos a utilizar en el proyecto de estadio propuesto, a probar la efectividad que se planteó en los objetivos del trabajo de investigación. (Mauricio Castillo Sánchez, 2005)

3.1. Enfoque de Investigación

3.1.1.1. Tipo de investigación

El enfoque de investigación que se utilizará en esta investigación experimental como métodos, deductivo, inductivo, analítico, sintético y holístico, hipotético. El tipo de investigación que se utilizará es de acción experimental, narrativa, descriptiva, explicativa, cuantitativa y cualitativa.

3.1.1.2. Nivel de investigación

- Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre los resultados del trabajo experimental, estos resultados constituyen una respuesta para llegar a la conclusión y recomendación del ensayo experimental.

-Investigación Descriptiva: también conocida como la investigación estadística, describen los datos y este debe tener un impacto sobre el trabajo experimental que se realizó, el objetivo principal es saber por qué y para que se está realizando, siendo una herramienta fundamental de este tipo de investigación.
-Investigación Explicativa: pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian.

3.1.1.3. Localización del Experimento

La presente investigación se la realizará durante la época seca del año 2016, en la Parroquia Chacarita, Cantón Ventanas, provincia Los Ríos; la misma que presenta las siguientes coordenadas UTM. WGS 84 /17 s X: 670951 Y: 9839867

Se indica que el lugar de experimentación presenta las siguientes características climatológicas.

Tabla 1. Característica climatológica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

FUENTE: Sistema Ecológico Ambiental. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

3.1.1.4. Diseño de Investigación

Se aplicó las dosis de fertilización química en dos frecuencias a los (15 y 30 dds) a continuación se detallara las dosis de aplicación.

Tabla de dosis de fertilización química en dos frecuencias de aplicación, 15 y 30 días después de la siembra.

Tabla 2 Tratamiento

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Aguirre Zavala, 2017

3.1.1.5. Diseño Estadístico

La presente investigación experimental en el usos de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en la producción de soya (Glycine max L.), en el canton Ventanas, Provincia Los Ríos. Se utilizó el (Diseño Experimental Bloques Completos al Azar), con seis tratamientos y tres repeticiones.

Tabla 3 Esquema Del ANDE VA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Aguirre Zavala, 2017

3,2, Metodología

3.2.1.1. Definición de variables
3.2.1.2. Días a la Floración

Cuando el cultivo alcanzó el 50% de floración en cada parcela.

3.2.1.3. Días a la Cosecha

En este caso contamos los días que han transcurridos desde la siembra hasta el día de cosecha de cada parcela.

3.2.1.4. Altura de Planta

La altura de planta, se la tomó desde el nivel del suelo hasta el punto de inserción de las últimas hojas, y para sacar su promedio elegiremos 10 plantas de la misma parcela, en la cual se la tomo al cosechar.

3.2.1.5. Altura de Inserción de la Vaina

Esta altura se la tomó desde el nivel del suelo, hasta el punto de inserción de la primera vaina, lo cual se seleccionara 10 plantas para obtener su promedio.

3.2.1.6. Número de Vaina por Planta

Se tomó 10 plantas al azar en cada parcela útil, se contó el número de vainas por planta para luego se sacó el promedio de cada parcela experimental.

3.2.1.7. Número de Grano por Vaina

Se procedió a contabilizar el número de granos de cada vaina de la cual se tomó 10 plantas al azar dentro del área útil de cada parcela experimental.

3.2.1.8. Ancho y Longitud de la Vaina

Se tomó 10 vainas al azar en cada parcela, la cual se detemiinó el ancho y la longitud de la vaina se utilizó un calibrador y su promedio se lo expresó en centímetro.

3.2.1.9. Calidad de la Semilla

Se tomó 100 semillas al azar, luego se evaluó la incidencia de Rajadura, Moteado y Mancha Purpura de acuerdo a la escala expuesta por el INTSOY.

Rajadura (1-5) se detemiinará en base a una escala de 1 a 5 donde:

1- Todos las semillas están en excelentes condiciones-
2- Unas pocas semillas rota la testa
3- Del 20 - 50% rota la testa.
4- Del 51 - 80% rota la testa.
5- Casi el 100% de semilla rota la testa.

Moteado (1-5) se determinará en base a una escala de (1-5) en dónde.

1 - No hay moteado
2- 1 al 3% de moteado.
3- 4 al 8% de moteado.
4- 9 al 19% de moteado.
5- más del 20% de moteado Mancha Purpura

Se evaluará de igual forma que el caso anterior, contando las semillas que presentaban esta coloración.

1- No hay mancha púrpura.
2- 1 a 3 % de mancha púrpura.
3- 4 a 8 % de mancha púrpura.
4- 9 a 19 % de mancha púrpura.
5. Más del 20 % de mancha púrpura.

Interpretación de las Escala (1-5)

1- Resistencia.
2- Moderadamente resistentes.
3- Tolerantes.
4- Susceptibles.
5- Altamente susceptibles

3.2.1.10. Peso de 100 Semillas

El peso de los granos de cada parcela se contabilizó 100 semillas de soya, para luego pesarlo en una balanza analítica obteniendo el peso en gramos con una humedad de entre 11 y 14%.

3.2.1.11. Rendimiento (kg/ha)

El peso de los granos obtenido en cada parcela, cuyo resultado se lo ajustó al 13 % de humedad, para posteriormente regístralo el dato en kilogramos por hectárea.

Pa (100 - ha)

Ps=

100 -hd Dónde:

Ps = peso seco

Pa= peso actual

ha= humedad actual

hd = humedad deseada

3.2.1.12. Análisis económico

El análisis económico se realizó en base a la fórmula de (CRECE NEGOCIOS, 2012), específica que las fórmulas para calcular los costos y la utilidad marginal son las siguientes:

Costo neto total = Costo Variable + costo fijo

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Variables Independientes

- Fertilizantes químico (Yaramila Complex)
- Tipo de dosis al aplicar

Variables Dependientes

- El cultivo de soya
- Preparación del suelo

3.2.1.13. Recurso de datos

Para la recopilación de los datos durante el proyecto experimental, se utilizó una sucesión de repertorio de fuente bibliográfica, la lectura selectiva, registros de información experimental y anotaciones, grabaciones, archivos de videos, entrevistas a agricultores e ingenieros relacionado sobre el cultivo de soya.

3.2.1.14. Recursos Bibliográficos

- Tesis de grados.
- Informe técnico.
- Diarios.
- Páginas web.
- Monografías
- Biblioteca.
- Revistas de agronomía.
- Revistas científicas.

3.2.1.15. Materiales y Equipos

- Carpeta
- Cuaderno
- Libreta de apuntes
- GPS
- Mapas
- Cinta métrica
- Pala
- Espeque
- Bomba
- Impresora
- Proyector
- Cámara fotográfica
- Lápices
- Borradores
- Balanza digital

3.2.1.16. Recursos Humanos

Tesista y catedrático de la Universidad Agraria del Ecuador y los agricultores soyeros del Cantón Ventanas.

3.2.1.17. Recursos Económicos

El trabajo de investigación lo cubrió el estudiante.

3.2.1.18. Manejo del ensayo
3.2.1.19. Análisis de Suelo

Se realizó una muestra de suelo en la área de investigación para determinar mediante un análisis físico-químico los nutrientes que están dispone en el suelo.

3.2.1.20. Preparación de Suelo

El suelo se lo preparó de fomia de labranza cero previo a la siembra.

3.2.1.21. Siembra y Desinfección de la Semilla

Para la desinfección de la semillas se manejó con los insecticida y fungicida como: Semevin y vitavax en dosis de 20cc- 250cc por cada kg de semilla.

Antes de sembrar se utilizó método de inundación por surcos y la siembra se realizó en forma manual.

3.2.1.22. Manejo de Maleza

El control de malezas se lo realizó en preemergencia empleando el herbicida Glifosato 2 U/h a + Amina, en el transcurso del a siembra se hizo manualmente.

3.2.1.23. Fertilización

Para la nutrición inicial del cultivo se utilizó fertilizante químico YaraMila complex en 15 y 30 días después de la siembra, explicada en la tabla de dosis de aplicación.

3.2.1.24. Control Fitosanitario

Cuando se monitoreó el cultivo no se realizó aplicaciones de insecticidas y fungicida, porque no se presentó problemas de enfermedades ni ataques de plagas que pudiera a ver alcanzado perdidas económicas en el cultivo.

3.2.1.25. Riego

El riego que se efectuó en el área experimental fue el método de inundación días antes de la siembra (como se explica en el punto 3.2.1.20.), para que la semilla obtuviera la humedad requerida para su debida germinación.

3.2.1.26. Cosecha

La cosecha se la realizó en fomia manual, cuando los granos alcancen la madurez de recolección en cada parcela experimental al 15% de humedad.

Se recogió en todas las parcelas experimentales después se dejó su respectivo secado para posteriormente desgranarlo.

3.3. Limite Espacial

Tabla 4 Límite espacial.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Aguirre Zavala, 2017

3.4, Límite Temporal

El límite de tiempo en el cual se va a desarrollar el trabajo experimental es de un semestre

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

4. RESULTADOS

4.1. Variable Días a la Floración

En la tabla 1 y apéndice 1 se muestra representado los promedios de la variable días a la floración sobre el ensayo experimental de uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en el cultivo de soya. Lo cual se detectó el valor de coeficiente de variación de forma porcentual dando un resultado de 1,05%.

Al realizar el análisis de varianza se pudo notar que los tratamiento T3, T4 y T5 mostro valor de 49 días al florecer, mientras que el tratamiento T6 considerado como testigo expreso un promedio de 46 días a la floración. El promedio general de los tratamientos muestra 48 días.

Interpretando el análisis de varianza se detectó que para los tratamientos existió alta significancia estadística, mientras para las repeticiones mostró que no existió significancia.

4.2. Variable Día a la Cosecha

En la tabla 1 y apéndice 2 se muestra representado los promedios de la variable días a la cosecha sobre el ensayo experimental de uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en el cultivo de soya. Lo cual se detectó el valor de coeficiente de variación de forma porcentual dando un resultado de 1,24%.

Interpretando los resultados de esta variable días a la cosecha los tratamientos T3 y T6 tuvo un rango promedio de 109 a 112 días. Por otro lado muestra que para tratamientos y para bloque no existió significancia estadísticas.

4.1. Variable altura de planta

En la tabla 1 y apéndice 3 se muestra representado los promedios de la variable altura de planta sobre el ensayo experimental de uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en el cultivo de soya. Lo cual se detectó el valor de coeficiente de variación de forma porcentual dando un resultado de 9,33%.

Al realizar la interpretación de los resultados estadístico muestra que los tratamientos T4 y T5 presentaron valores promedio alto de 78 cm, mientras los tratamientos Tl, T2 y T3 presentó valores promedio de 69 a 68 cm. Por otro lado el T6 presentó 64 cm siendo valores bajos.

Interpretando el análisis de varianza se detectó que para los tratamientos y bloques no existió significancia estadística.

4.2. Variable altura de inserción de la primera vaina

En la tabla 1 y apéndice 4 se muestra representado los promedios de la variable altura de inserción de la primera vaina, sobre el ensayo experimental de uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en el cultivo de soya. Lo cual se detectó el valor de coeficiente de variación de forma porcentual dando un resultado de 5,11%.

Analizando los resultados estadísticos el cuadro 1 muestra que los tratamientos T1, T4 y T5 mostró valores de 19 cm, mientras los tratamientos T2, T3 y T6 presentaron valores de 17 cm siendo los más bajos. Por otro lado tanto tratamientos como bloques no presentaron significancia estadísticas.

Tabla 5: Promedio de días, de floración, días de cosecha, altura de planta.

Durante la investigación experimental en el usos de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en la producción de soya (Glycine max L.), en el canton Ventanas, Provincia Los Ríos. Muestra los siguientes resultados:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Aguirre Zavala, 2017

Valores con la misma letra no difieren, según la prueba de rango múltiple de Tukey al 5% de probabilidades

N.s: No significa *:significancia. ** Alta significancia.

4.5. Vainas por plantas

En la tabla 2 y apéndice 5 se muestra representado los promedios de la variable vainas por plantas, sobre el ensayo experimental de uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en el cultivo de soya. Lo cual se detectó el valor de coeficiente de variación de forma porcentual dando un resultado de 3,62%.

Mediante los resultados de análisis de varianza el tratamiento T5 presentó un en rendimiento 61 vainas por planta, mientras el tratamiento T4 y TI presentó un promedio de 58 a 56 vainas, por otro lado el testigo que fue el tratamiento 6 presentó 31 vainas. Además los tratamientos presentaron alta significancia estadística, mientras que los bloques o repeticiones no presentaron significancia.

4.6, Semillas por vainas

En la tabla 2 y apéndice 6 se muestra representado los promedios de la variable semillas por vainas, sobre el ensayo experimental de uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en el cultivo de soya. Lo cual se detectó el valor de coeficiente de variación de forma porcentual dando un resultado de 6,46%.

Según los resultados del análisis varianza de los tratamientos TI, T2, T3, T4, T 5, T 6; presentó un promedio de 3 semillas por vainas. Mientras para tratamientos y bloques no existió significancia estadística.

4.7, Longitud de vaina

En la tabla 2 y apéndice 7 se muestra representado los promedios de la variable longitud de vainas, sobre el ensayo experimental de uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en el cultivo de soya. Lo cual se muestra el valor de coeficiente de variación de forma porcentual dando un resultado de 2,08%.

Interpretando los resultados del análisis de varianza se muestra que para bloques y tratamientos no existió diferencia estadística, alcanzando un promedio de la media de 5 cm de longitud.

4.8. Ancho de vaina

En la tabla 2 y apéndice 8 se muestra los promedios del variable ancho de vainas, sobre el ensayo experimental de uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en el cultivo de soya. Lo cual se muestra el valor de coeficiente de variación de fomia porcentual dando un resultado de 8,38%.

Según la interpretación de los resultado muestra que el tratamiento 2 hay un promedio de 0,94 mm, mientras que en el tratamiento 6 muestra un valor de 0,73 mm, pero en conclusión estos resultados tanto para tratamientos y repeticiones no muestra significancia estadística.

Tabla 6: Promedio de vainas por plantas, semillas por vainas, longitud y ancho de vaina

Durante la investigación experimental en el usos de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en la producción de soya (Glycine max L.), en el canton Ventanas, Provincia Los Ríos. Muestra los siguientes resultados.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Aguirre Zavala, 2017

Valores con la misma letra no difieren, según la prueba de rango múltiple de Tukey al 5% de probabilidades

N.s: No significa *: significancia. ** Alta significancia.

4.9. Peso de cien semillas

En la tabla 3 y apéndice 9 se muestra los promedios del variable peso de cien semillas, sobre el ensayo experimental de uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en el cultivo de soya. Lo cual se muestra el valor de coeficiente de variación de forma porcentual dando un resultado de 3,5 %.

Interpretando los resultados se muestra que el tratamiento 5 alcanzó un promedio de 18,67 gramos en el peso de las cien semillas, pero por el otro lado el tratamiento 6 fue inferior en su peso en relación con los demás tratamientos. Según el analices de varianza muestra que para tratamiento existió alta significancia, mientras para bloques o repeticiones no mostro significancia estadística.

4.10, Rendimiento kg/ha

En la tabla 3 y apéndice 10 se muestra los promedios del variable rendimiento en kg/ha, sobre el ensayo experimental de uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en el cultivo de soya. Lo cual se muestra el valor de coeficiente de variación de forma porcentual dando un resultado de 3,5 %.

Analizando los resultados del cuadro 3 en la variable kg/ha, muestra que el tratamiento 4 y 5 con un promedio de 3393 y 3467 kg/ha superado a los demás tratamiento, mientras el tratamiento 6 lo cual se, lo utilizo como testigo absoluto mostró un promedio de 1867 kg.

En cuanto a los tratamientos existió lata significancia estadística y para repeticiones no existió significancia.

Tabla 7: Promedio de peso 100 semillas, rendimiento (Kg/Ha)

Durante la presente investigación experimental en el usos de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en la producción de soya (Glycine max L.), en el canton Ventanas, Provincia Los Ríos. Muestra los siguientes resultados.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Aguirre Zavala, 2017

Valores con la misma letra no difieren, según la prueba de rango múltiple de Tukey al 5% de probabilidades

N.s: No significa

*: significancia.

** Alta significancia.

4.11. Análisis económicos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Aguirre Zavala, 2017

Nota: * En 10 que respecta mano de obra se incluyó el precio de las semillas desinfectadas y herbicida que se utilizó por tratamientos.

5. DISCUSIÓN

La presente investigación donde se evaluó la comparación de varias dosis de fertilización química en la producción de soya del Cantón Ventanas, Provincia Los Ríos, se llegó a determinar que los caracteres fisiológicos como días a floración, numero de vainas por plantas presentaron diferencias significativas.

- Refiriéndose a las fases de floración y maduración del cultivo , mediante la aplicación de varias dosis fertilización química, en la floración se observó que los tratamientos T3, T4, y T5 mostró un promedio de 49 días, mientras el tratamiento Tl y T2 presentó valores de 48 días, en cambio el testigo que fue el tratamiento T6 mostró resultado promedio de 46 días estando dentro del rango descrito por (Chavez, A, 2003), en donde describe que la floración y tanto la maduración se encuentra en un rango de 30 a 50 días, lo cual va a depender del tipo de fertilización las condiciones del clima, la zona de siembra y la variedad de semilla.

- Lo que respecta a la primera vaina, esta se analizó en cuanto a la altura de la misma en la planta en emerger en donde se obtuvieron los resultados de un análisis de varianza, en los tratamientos T4, T5 y TI que alcanzaron una altura promedio de 19 cm, mientras los tratamientos T2, T3 y T6 arrojaron una altura de 17 cm. Lo que tiene similitud descrito por (INIAP, 2011), en la que nos dice que la altura de fue analizada al momento de la cosecha en donde se midió desde el nivel del suelo hasta la inserción de la primera vaina, con la diferencia que en este proyecto realizado por (INIAP, 2011), el promedio de inserción del fruto fue de un rango promedio de 15 a 20 cm, a diferencia de 19cm en tratamientos T4, T5 y Tl y 17cm en los tratamientos T2, T3 y T6.

- En cuanto al variable número de vainas el tratamiento 5 tavo un rendimiento de 61 vainas por plantas mientras el tratamiento T4, Tl y T2 mostró valores de 58, 56 y 51 vainas por plantas y el tratamiento T3 presentó valor numérico de 43 vainas. Por otro lado el testigo absoluto T6 alcanzó valor de 31 vainas por plantas. Lo que coincide con lo descrito por (Torres Mariscal, 2013) en donde hace referencia en los resultados obtenidos donde se determinó que al menos un tratamiento, presentó el mayor número de vainas/planta y fue estadísticamente diferente de los demás. De igual forma tuvo tiramientos de menor valor los cuales fueron de 30 y 27 vainas/planta, respetivamente, e iguales.

- En la relación del rendimiento el tratamiento 5 mostro lo más alto con un promedio de 3,467 kg/ha, seguido el tratamiento T4 con valor de 3,393 kg/ha. Mientras es testigo absoluto el tratamiento 6 alcanzó promedio de 1,867 kg/ha. Lo que con cuerdo con el trabajo experimental de (Salmerón J, 2004), que explica que se puede alcanzar valores altos siempre y cuando este en la humedad correcta, no halla presencia de enfemiedades, y utilizar variedades de acuerdo al sector de siembra.

- En la variable beneficio-costo a traves de un análisis economico realizado se detemiino que los costos de producción y el beneficio, varían de un tratamiento a otro, resultando el tratameinto 5 fue el más rentable en producción pero a su vez el más costoso, a su vez el tratamiento 6 que fue el testigo convencional que dio menos resultado de producción pero fue el más económico.

6. CONCLUSION

Se pudo concluir que los resultados alcanzados en el trabajo de investigación y en base a los objetivos descritos se llegó a lo siguiente:

- Al evaluar la variable de la floración los tratamientos presentaron alta significancia estadística. En lo que respecta a la altura de planta ninguno de los tratamientos mostró diferencia ya que no presentó significancia estadística. Concluyendo que en cuanto a la floración este tubo mayor diferencia ya que presento mayor significancia estadística.
- En lo que respecta a la altura de la planta que ninguno de los tratamientos mostro diferencia ya que ninguno mostro significancia estadística ni en sus repeticiones.
- La variable altura de la inserción de la primera vaina, tanto para tratamiento como repeticiones, existió significancia estadística concluyendo que esta mostro una gran diferencia a las demás variables.
- Para la variable de vainas por planta, para tratamientos existió alta significancia estadística, no así para las repeticiones.
- Concerniente a la variable semillas por vainas no existió significancia estadística tanto para tratamientos como para repeticiones.
- Con respecto a fitosanitario del cultivo no se presentó problemas de enfermedades y los insectos no llegaran a su umbral económico de daños.
- Por otro lado la variedad INIAP 307 que fue sembrada no presentó acame de planta en la etapa de maduración del cultivo.
- En 10 que corresponde a la longitud y ancho de la vaina, de la misma forma no existió significancia estadística para tratamientos y repeticiones.
- En lo relacionado a las variables peso de 100 semillas y rendimiento en kg/ha, el tratamiento que más se destaco fue T5. En la cual mediante los resultados de varianza se mostró que existió alta significancia estadística para tratamiento.
- En lo que concierne a la relación del peso de cien semillas los resultados de esta variable fueron las siguientes: el tratamiento 5 presentó unos de los valores más alto en diferencia a los demás tratamientos con resultado de 18,67 gramos. En cambio los tratamientos T4, TI, T2 y T3 se encontraron en un rango de 17,67 a 14,33 gramos. Mientras que el testigo absoluto presento valor bajo de 12,77 gramos.

7. RECOMENDACIÓN

Revisada las conclusiones se realizan las siguientes recomendaciones:

- En la zona del Cantón Ventanas, para el cultivo de soya se recomienda la aplicación de Yaramda Complex en dosis de 5,35 kg dosis/parcela, en dos aplicaciones de 15 y 30 días después de la siembra. También Se recomienda sembrar en otra zona de estadio la misma variedad de soya INIAP 307 y con la misma dosis de fertilización química.
- Se recomienda realizar un análisis físico y químico del suelo antes de sembrar, para saber que nutrientes se encuentra, y a través de ese análisis planificar un sistema de fertilización óptima para el cultivo.
- Se debe continuar realizando proyectos investigativos en fertilización del cultivo de soya, brindando capacitaciones a los soyeros, a través de programas de transferencia de tecnologías sobre el manejo correcto agronómico del cultivo.
- Los resultado del análisis económico, mostro que el tratamiento 5 en la relación beneficio neto fue de 1946,08, seguido del otro tratamiento 4 con un valor de 1925,85 dólares, mientras tanto en tratamiento 3 tuvo un valor de 1479,54. (Ver gráfico de rendimiento en Anexos)

8. BIBLIOGRAFIA

Agrobit. (2012). http://www.agrobit.com/. Obtenido de http://www.agrobit.com/: http://www.agrobit.com.ar/lnfo_tecnica/agricultura/soja/AG_000010so.htm

Alava, A. (2005). Evaluación Agronómica de 12 linea de soya (Glycine max L) de hiliun claro sembrado en la Zona de Boliche, Proncincia del guayas. En Tesis de grado, Previo a la Obtención del titulo de Ing, Agr, Universidad Agraria del Ecuador (pág. 47). Milagro.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2016). LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES Y TERRITORIOS ANCESTRALES. Quito: Editora Nacional. Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/Edicionlmpresa/2016/Marzo/14- 03-16/14-03-16-pol-Ley-de-Tierras.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (7 de febrero de 2009). Ley orgánica del régimen de la soberanía alimentaria del Ecuador. Obtenido de http://www.soberaniaalimentaria.gob.ee/: http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/pacha/wp- content/uploads/2011/04/LORSA.pdf

Benitez Vargas, Juan Carlos. (2008). Estudio de la soya, derivados, efectos en la alimentación y propuesta gastronómica. Estudio de la soya, derivados, efectos en la alimentación y propuesta gastronómica. Quito, Pichincha, Ecuador: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL. FACULTAD: POSGRADOS.

Bohorquez, L. (2012). Selección de cultivares de soya (Glycine max L), con tolerancia a las enfermeades, Presentes en el Recinto Gramalote, Pertenecienteal Cantón Ventanas, Provincia de Los Ríos. En Tesis de Grado, Previo a la Obtención del Titulo de Ing. Agr, Universidad Agraria del Ecuador (pág. 43). Milagro.

Business And Economics-Banking And Finance. (3 de septiembre de 2005). http://search.proquest.com/. Obtenido de http://search.proquest.com/: http://search.proquest.com/docview/467939627?accountid=62725

Chavez, A. (2003). Evaluación Agronómica de la Accesiones de soya (Glycine max L), Nacionalidad e Introducidas de los EE.uu у Bolivia sembrado en la Estación Experimental Boliche. En Tesis de Grado, Previo a la Obtención del titulo de Ing, Agr. Universidad Agraria del Ecuador (pàg. 75). Milagro.

CIAT ( Centro de Investigación Agrícola Tropical). (1988). Seminario Manejo de Suelos en Sistemas de Producción de Soya. Santa Cruz: Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuria.

CRECE NEGOCIOS. (18 de Abril de 2012). El análisis costo-beneficio - Crece Negocios. Recuperado el 01 de Junio de 2014, de http://www.crecenegocios.com/el-analisis-costo-beneficio/

Diario Hoy. (2011). Informe sobre la producción de soya en el ecuador. Recuperado el 15 de 12 de 2015, de www.dariohoy.com

Dr. Noble R. Usherwood. (2014). El manejo de nutrientes para ganancia de primera en soya. Obtenido de

http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/1FA85AD84EBBFBC6062 56B84006DD123/$file/EI+manejo+de+nutrientes+para+ganancia+de+prime ra+en+soya.pdf

El Universo. (20 de noviembre de 2004). eluniverso.com. Obtenido de eluniverso.com: http://www.eluniverso.com/2004/11/20/0001/71/53832285A4F44B1CBE1F5 233288A2672.html

El Universo. (21 de febrero de 2004). www.eluniverso.com. Obtenido de www.eluniverso.com: http://www.eluniverso.com/2004/02/21/0001/71/0F85897C69864D6494556 E6266C3B579.html

EI Universo. (8 de noviembre de 2015). eluniverso.com. Obtenido de eluniverso.com: http://www.eluniverso.com/vida- estilo/2015/11/08/nota/5226875/soya-alimento-consumo-moderado

Fontanetto, H. (2006). Consideraciones sobre el manejo de la fertilización. Instituto Nacional Tecnologia Agropecuria INTA, Argentina .

Garcia, w. (2012). Preocupación en la producción de soya. Recuperado el 01 de 04 de 2015, de Corporación Nacional de Soyeros: www.elcomercio.com.ee

Gill Langarica, Homar Rene. (2006). Caracterización morfoagronómica y genética de germoplasma mejorado de soya. Agricultura Técnica en México Voi. 32(3),2006. Revista mexicana de ciencias agrícolas. INIFAP, pg 283 - 284.

Gomez, c y Velez, E. (24 de 08 de 2013). Con sencillos Ajuste Tecnológicos se Incrementa producción de soya. Recuperado el 28 de 08 de 2014, de http://www.eluniverso.eom/noticias/2013/08/24/nota/1332251/sencillos- ajustes-tecnológicos-se-incrementa-producción-soya

Guarnan, R. (2004). Nueva variedad de soya de mayor rendimiento que INIAP - 307 e INIAP - Jupiter. Plegable Boletín Informativo, Yaguachi.

Guarnan, R y Andrade, c. (2011). Nuevas variedades de soya de alto rendimiento y de buena calidad de semilla para el litoral. En I. N. (INIAP), Boletín Divulgativo 364 (pág. 21). Guayas - Yaguachi.

Gutierrez, E. (2000). Acción de suelos mecanizados sobre la estabilidad de agregado, porosidad y densidad aparente de suelo. Recuperado el 28 de 08 de 2014

Herrera, c. (2008). Evaluación Agronómica de lineas de soya (Glycine max I) Introducidas de Brasil y Bolivia en la Estación Experimental Boliche. En Tesis de grado, Previo a la obtención del titulo de Ing. Agro. Universidad Agraria del Ecuador (pág. 40). Milagro.

ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). (1990). Investigación Sobre Mecanización Agricola Para el Pequeno Productor de Leguminosas Comestibles en la Subregion Andina. Pasto: Programa Cooperativo de Investigación Agrícola para la Subregion Andina Bolivia Colombia Ecuador Perù Venezuela.

INIAP. (2011). Nueva variedad de soya 309 . En Instituto Nacional de

Investigación Agropecuaria, Estación Experimental del Sur. Guayas - Ecuador.

Ligarreto , G. (2010). Mejoramiento Genético de la soya. Recuperado el 28 de 08 de 2014, de www.revistas.unal.edu.com

Linares, A. (2006). Evaluación de la Adaptabilidad y Rendimiento del cultivo de soya. En T. d. Agronomo. Chiquimula- Zamorano - Hondura.

MANUAL AGROPECUARIO. (2002). Tecnología de la granja integral autosuficiente. . Colombia: Quebercor World.

Mauricio Castillo Sánchez. (2005). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Morel, F. (01 de 12 de 2011). Recomendación Técnica para la productores de soja. Recuperado el 28 de 08 de 2014, de Instituto Nacional Tecnologia Agropecuaria INTA: http://inta.gob.ar/documentos/recomendaciones- técnicas-para-productores-de-soja-de-la-provincia-de-misiones-siembra

Organización Mundial de la Salud, (septiembre de 2015). www.oms.org. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/

Piguave, I. (2014). Estudio del comportamiento agronómico de doce líneas de soya (Glycine max L Merril) evaluados en la parroquia Virgen de Fatima. En Tesis de grado de la Universidad de Guayaquil Previo a la Obtención del Titulo de Ing. Agr(pág. 24). Yaguachi.

Ressia, Juan M. Lázaro, Laura Lett, Lina c. (enero de 2006). http://site.ebrary.com/. Obtenido de http://site.ebrary.com/: http://site.ebrary.com/lib/uagrariaecsp/reader.action?doclD=10115018&ppg =3

Revista Lideres. (1 de noviembre de 2016). http://www.revistalideres.ee/. Obtenido de http://www.revistalideres.ee/: http://www.revistalideres.ec/lideres/semilla- soya-produccion-economia-iniap.html.

Salmerón J, c. s. (2004). Rendimiento de grano de 34 líneas mutantes de soya. Rendimiento de grano de 34 líneas mutantes de soya. Cocula, Guerrero, México: Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).

SINAGAP. (julio-octubre de 2015). http://sinagap.agricultura.gob.ec/. Obtenido de http://sinagap.agricultura.gob.ec/: http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/rendimiento _soya.pdf

Torres Mariscal, J. M. (2013). Evaluación de materiales de soya (Glycine max L.) de varias procedencias en la zona de Montalvo, provincia de Los Ríos. tesis de grado, 35.

Torres, N et, al. (2009). La historia del uso de la soya en Mexico, su valor nutricional y su efecto en la salud. Mexico.

Valencia, R. (2010). Variedades Mejoradas de Soya para zonas productora actualmente y potencial de colombia. Recuperado el 28 de 08 de 2014, de Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA: www.corpoica.org.co/sitioWeb/.../VARI EDADESMEJORADAS.pdf

Valladares , c. (2010). Botánica de los cultivos de granos. Recuperado el 28 de 08 de 2014, de www.curlacavunah.files.worpress.com

Valladares c. (julio de 2010). Unidad II, 001 : Taxonomía, Botánica y Fisiología de los cultivos. Taxonomía y Botánica de los Cultivos de Granos. La Ceiba, Honduras: Tesis del Ingeniero Agronomo César Augusto Valladares.

Yara. (2013). Yaramila Complex máximo rendimiento en cultivos. Recuperado el 02 de 06 de 2015, de www.yara.es

Yara. (2014). Nutrición Vegetal. Nutrición Vegetal con Yaramila Hydrocomplex, guayaquil.

9. ANEXO

DÍAS A LA FLORACIÓN

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Autor: Adriano Aguirre Zavala, 2017

Análisis de la varianza

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,43365

Error: 0,2556gl: 10

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Autor: Adriano Aguirre Zavala, 2017

Tabla 10 Análisis de varianza Días a la cosecha

DÍAS A LA COSECHA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Análisis de la varianza

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=3,89765

Error: 1,8889 gl: 10

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

ALTURA DE PLANTA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 11 Análisis de varianza Altura de planta

ALTURA DE PLANTA

Análisis de la varianza

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=18,82583

Error: 44,0667gl: 10

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

AAutor: Adriano Aguirre Zavala, 2017

Tabla 12 Análisis de varianza Inserción de la vaina

ALTURA DE LA INSERCIÓN DE LA VAINA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=2,62315

Error: 0,8556gl: 10 Tratamientos Mediasn E.E.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Autor: Adriano Aguirre Zavala, 2017

Tabla 13 Análisis de varianza Número de vainas por plantas

NÚMERO DE VAINAS POR PLANTAS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Análisis de la varianza

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS

;=5,14309

Error: 3,2889 gl: 10

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Autor: Adriano Aguirre Zavala, 2017

Tabla 14 Análisis de varianza Semilla por vainas

SEMILLA POR VAINAS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Análisis de la varianza

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,52207

Error: 0,0339gl: 10

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Autor: Adriano Aguirre Zavala, 2017

Tabla 15 Análisis de varianza Longitud de la vaina

LONGITUD DE LA VAINA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Análisis de la varianza

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,27722

Error: 0,0096 gl: 1 о

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Autor: Adriano Aguirre Zavala, 2017

Tabla 16 Análisis de varianza Ancho de vaina

ANCHO DE LA VAINA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Análisis de la varianza

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,20529

Error: 0,0052 gl: 10

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Autor: Adriano Aguirre Zavala, 2017

Tabla 17 Análisis de varianza Peso Cien semillas

PESO DE CIEN SEMILLAS (G)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Análisis de la varianza

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,56335

Error: 0,3039gl: 10

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Autor: Adriano Aguirre Zavala, 2017

Tabla 18 Análisis de varianza Rendimientos (Kg/Ha)

RENDIMIENTOS KG/HA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Análisis de la varianza

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS =215,46761

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Autor: Adriano Aguirre Zavala, 2017

Tabla 19. Resultados de variables.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Autor: Adriano Aguirre Zavala, 2017

GRÁFICOS

Gráfico 1 Días a la floración

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 2 Días a la cosecha

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 3 Altura de plantas

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 4 Altura de Inserción de la vaina

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Autor: Adriano Aguirre Zavala, 2016

Gráfico 5 Número de vainas por plantas

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 6 Semillas por vaina

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 7 Longitud de Vainas

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 8 Ancho de vaina

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Autor: Adriano Aguirre Zavala, 2016

Gráfico 9 Peso de Cien Semillas

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 10 Rendimiento (Kg/Ha)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Autor: Adriano Aguirre Zavala, 2016

TRAT AMTENTOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 2: Croquis de parcela

ANEXO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 3: Producto utilizado en el proyecto de investigación.

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 4: Estación de bombeo y suministración de riego al cultivo antes de sembrar.

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 5: Fertilización con el producto Yaramila complex

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 6: Días de floración

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 7: Monitoreo del cultivo.

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 8: Tomas de datos.

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 9: Tomando variable de altura de planta.

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 10: Longitud de vaina.

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 12: Registrando variable de número de vaina por planta en cada tratamiento.

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 13: Cosecha por parcelas experimentales.

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 14: Agrupación y selección de plantas por tratamientos, para recolección de muestra de semillas por vaina

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 15: Peso de 100 semillas por tratamientos.

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 16: Variable 100 semillas de cada tratamiento y sus repeticiones por parcelas experimentales.

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 17: Peso de cada tratamiento de las parcelas experimentales para expresar el rendimiento.

AUTOR: AGUIRRE ZAVALA ADRIANO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Final del extracto de 83 páginas

Detalles

Título
Uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en la producción de soya (Glycine max L.), en el cantón Ventanas, Provincia Los Ríos
Autor
Año
2017
Páginas
83
No. de catálogo
V444072
ISBN (Ebook)
9783668826465
ISBN (Libro)
9783668826472
Idioma
Español
Palabras clave
soya, Fertilización Química
Citar trabajo
Adriano Aguirre (Autor), 2017, Uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en la producción de soya (Glycine max L.), en el cantón Ventanas, Provincia Los Ríos, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/444072

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Uso de varias dosis de fertilización química en suelo no mecanizado en la producción de soya (Glycine max L.), en el cantón Ventanas, Provincia Los Ríos



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona