El Pénfigo es considerada una enfermedad poco frecuente, ya que el número de personas afectadas es muy reducido y no existen registros o documentos específicos que haga referencia sobre los casos ocurridos en el país o en Latinoamérica. Es una enfermedad autoinmune en la que el principal órgano afectado es la piel por la presencia de ampollas y llagas. Generalmente se ven afectadas las zonas de la boca, garganta, pecho y espalda.
Esta patología generalmente suele ser benigna, pero en aquellos casos que no se sigue un tratamiento adecuado, puede llegar a ser mortal.
El tratamiento a elección es la administración de corticoides, siendo el más usado la prednisona, sin embargo, el uso a tiempos prolongados y a altas dosis de este medicamento aumenta la probabilidad de desarrollar en el paciente un conjunto de signos y síntomas conocidos como el Síndrome de Cushing; todo esto conduce al paciente a un deterioro de su calidad de vida.
Inhaltsverzeichnis
- RESUMEN
- ABSTRACT
- OBJETIVOS
- INTRODUCCION
- MARCO TEORICO
- La Piel
- Uniones Celulares
- Penfigo
- Tipos de Penfigo
- Diagnóstico de Penfigo
- Tratamiento de Penfigo
- Síndrome de Cushing
- DATOS EPIDEMIOLOGICOS
- CONCLUSION
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
El objetivo de este trabajo es proporcionar información sobre la enfermedad autoinmune llamada Penfigo, que afecta la piel, y analizar la relación entre su tratamiento con corticoides y el desarrollo del Síndrome de Cushing.
- Penfigo como enfermedad autoinmune rara que afecta la piel.
- Los diferentes tipos de Penfigo y sus características clínicas.
- El tratamiento del Penfigo con corticoides, especialmente con prednisona.
- El desarrollo del Síndrome de Cushing como consecuencia del tratamiento con corticoides.
- Los datos epidemiológicos de la enfermedad y el impacto en la calidad de vida del paciente.
Zusammenfassung der Kapitel
- RESUMEN: Presenta una descripción general del Penfigo como una enfermedad poco frecuente, su impacto en la piel, la importancia del tratamiento adecuado y el riesgo de desarrollar el Síndrome de Cushing.
- ABSTRACT: Ofrece una versión en inglés del resumen, destacando la rareza de la enfermedad, la afectación cutánea, el tratamiento con corticoides y el riesgo de Síndrome de Cushing.
- OBJETIVOS: Define los objetivos del trabajo, incluyendo la comprensión del Penfigo, la facilidad de acceso a información confiable y la investigación médica para un diagnóstico y tratamiento temprano. También se plantea la pregunta central sobre la relación entre el tratamiento con corticoides y el Síndrome de Cushing.
- INTRODUCCION: Describe el Penfigo como una enfermedad autoinmune rara que causa ampollas en la piel, explica los diferentes tipos y el tratamiento que involucra corticoesteroides.
- MARCO TEORICO: Explica la estructura de la piel y las uniones celulares, especialmente los desmosomas, que juegan un papel clave en la enfermedad. Se profundiza en el Penfigo, incluyendo sus diferentes tipos, el diagnóstico, el tratamiento con corticoides y el desarrollo del Síndrome de Cushing.
- DATOS EPIDEMIOLOGICOS: Presenta datos sobre la prevalencia de la enfermedad, incluyendo el número de casos registrados en Europa y el mundo. También se analiza la información de una encuesta realizada a pacientes con Penfigo.
Schlüsselwörter
Los términos clave relacionados con este trabajo son Penfigo, enfermedad autoinmune, piel, ampollas, corticoides, prednisona, Síndrome de Cushing, datos epidemiológicos, calidad de vida, tratamiento, diagnóstico, desmosomas, acantolisis, inmunofluorescencia, inmunosupresores, efectos secundarios, prevalencia.
- Quote paper
- Zarela Zubieta (Author), 2018, Síndrome de Cushing como consecuencia del tratamiento de penfigo, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/451715