Cuando se analizan las motivaciones o razones por las cuales se define realizar esta propuesta metodológica para la implementación de un modelo de gestión integrado de programas sociales, en la División de Actividad Física y Deportes (DAFD), alineado a definiciones estratégicas del Instituto Nacional de Deportes de Chile (IND), nos enfocamos principalmente en la realidad con la que actualmente se operacionaliza el cumplimiento de objetivos estratégicos institucionales, carente de acciones y/o procesos transversales que orienten la gestión hacia el cumplimiento eficaz y eficiente de los resultados esperados, donde destaca por ejemplo, la falta de una estrategia aplicada, en base a la Política Nacional de Deportes, que permita incorporar una lógica de intervención coordinada y articulada entre los diversos programas, que responda entre otras cosas, al principio de coordinación de los órganos de estado, señalado en la Ley 18.575, donde se expone que los órganos de la administración deberán cumplir sus cometidos coordinadamente y propender a la unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones.
Cuando cada Ministerio o servicio público declara sus definiciones estratégicas, inmediatamente se compromete el cumplimiento de los objetivos estratégicos a mediano plazo y los productos estratégicos con los cuales se beneficiará con bienes y/o servicios a los clientes identificados, dando cumplimiento a los logros institucionales esperados, sin embargo, el valor de esta propuesta metodológica es propiciar que los procesos, equipos y etapas involucradas se integren entre sí, de esta forma, lograr altos estándares de calidad, que nos permita satisfacción, cumplimiento de expectativas y estándares de producción, con principio de mejora continua hacia objetivos comunes en la División de Actividad Física y Deportes.
La instalación y el desarrollo del modelo antes señalado son sumamente relevantes, ya que permitirá entre otras cosas, que los equipos tomen conciencia de las fases que implica la gestión estratégica de los programas sociales de actividad física y deportes implementados por la División y al mismo tiempo, entender la importancia que tiene articular acciones conjuntas entre departamentos y programas, ya que de este modo, se fortalecen entre sí las líneas y permite que cada actividad tribute de manera alineada desde lo operativo a lo estratégico y viceversa.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- TABLA DE ILUSTRACIONES
- I. AGRADECIMIENTOS
- II. ANTECEDENTES
- 1. GENERALIDADES
- 2. MODELOS DEPORTIVOS
- 2.1 MODELO DEPORTIVO LIBERAL O PRIVADO
- 2.2 MODELO DEPORTIVO ESTATAL O PÚBLICO
- 2.3 MODELO DEPORTIVO MIXTO
- 3. SITUACIÓN EN CHILE
- III. JUSTIFICACIÓN
- IV. OBJETIVOS
- 1. OBJETIVO GENERAL
- 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- V. MARCO CONCEPTUAL
- 1. METODOLOGÍA
- 2. PROGRAMAS SOCIALES
- 3. MODELO DE GESTIÓN
- 4. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
- 5. MODELO DE GESTIÓN PARA RESULTADOS
- 6. MODELO DE PRESUPUESTO POR RESULTADOS
- 6.1 INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
- 6.1.1 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS
- 6.1.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO
- 6.1.3 BALANCES DE GESTIÓN INTEGRAL (BGI)
- 7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES
- 7.1 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS GUBERNAMENTALES (EPG)
- 7.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO DE PROGRAMAS (EI)
- 7.3 EVALUACIÓN DEL GASTO INSTITUCIONAL (EGI)
- 7.4 EVALUACIÓN FOCALIZADA DE ÁMBITO (EFA)
- 7.5 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS NUEVOS (EPN)
- 7.6 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG)
- 8. METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
- 8.1 MATRIZ DE MARCO LÓGICO
- 9. GESTIÓN DE CALIDAD
- 9.1 SISTEMAS GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL
- 9.1.1 MODELO EUROPEO DE EXCELENCIA EMPRESARIAL EFQM
- 9.1.2 MODELO MALCOLM BALDRIGE
- 9.1.3 MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA
- 9.1.4 MODELO BASE DE DEMING
- 10. NORMA ISO 9001
- 9.1 SISTEMAS GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL
- 6.1 INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
- VI. MARCO METODOLÓGICO
- VII. DESARROLLO DEL PROYECTO
- 1. OBJETIVO:
- 2. ALCANCE:
- 3. REFERENCIAS:
- 4. ETAPAS DESARROLLO DE MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN DAFD
- ETAPA N°1: ANÁLISIS SITUACIONAL Y PLANIFICACIÓN
- A. POLÍTICA NACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES 2016 – 2025
- B. PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES 2016 – 2025
- C. DEFINICIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES IND (A1)
- D. INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL IND
- E. ANÁLISIS PROGRAMÁTICO Y PRESUPUESTARIO IND
- 1. PLAN NACIONAL ALTO RENDIMIENTO Y DEPORTE COMPETITIVO.
- PROGRAMA SISTEMA NACIONAL DE COMPETENCIA DEPORTIVAS (SNCD)
- PROGRAMA LIDERAZGO DEPORTIVO NACIONAL (LDN)
- 2. PLAN NACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA.
- PROGRAMA DEPORTE DE PARTICIPACIÓN SOCIAL (DPS)
- PROGRAMA ESCUELAS DEPORTIVAS INTEGRALES (EDI)
- 3. ANALISIS PRESUPUESTARIO HISTÓRICO INSTITUCIONAL IND (PROGRAMA 01)
- 1. PLAN NACIONAL ALTO RENDIMIENTO Y DEPORTE COMPETITIVO.
- ETAPA N°2: PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTEGRADO DAFD.
- A. FLUJOGRAMA DE PROCESO “PLANIFICACIÓN INTEGRADA DAFD”
- B. FLUJOGRAMA DE PROCESO “EJECUCIÓN INTEGRADA DAFD”
- C. FLUJOGRAMA DE PROCESO “CONTROL Y SEGUIMIENTO INTEGRADO DAFD”
- D. FLUJOGRAMA DE PROCESO “EVALUACIÓN INTEGRADA DAFD”
- ETAPA N°3: ELABORACIÓN INDICADORES DE GESTIÓN MODELO INTEGRADO DAFD
- ETAPA N°4: LOGROS ESPERADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO
- A. LOGROS A CORTO PLAZO:
- B. LOGROS A MEDIANO PLAZO:
- C. LOGROS A LARGO PLAZO:
- ETAPA N°1: ANÁLISIS SITUACIONAL Y PLANIFICACIÓN
- VIII. CRONOGRAMA DE VALIDACIÓN MODELO DE GESTIÓN INTEGRADO DAFD 2020
- IX. BIBLIOGRAFÍA
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
El objetivo principal de esta propuesta es desarrollar una metodología integral para la implementación de un modelo de gestión de programas sociales dentro de la División de Actividad Física y Deportes (DAFD) del Instituto Nacional de Deportes de Chile (IND). Esta metodología busca mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión de los programas, alineando las acciones con las definiciones estratégicas institucionales y la Política Nacional de Actividad Física y Deporte. La propuesta busca optimizar la planificación, ejecución, control y evaluación de los programas, asegurando la calidad en la entrega de los productos estratégicos a la ciudadanía.
- Integración de procesos: Se busca unificar las etapas de planificación, ejecución, control y evaluación de los programas, creando un sistema integrado y coherente.
- Mejora continua: La propuesta se basa en el ciclo de Deming (PHVA), lo que implica un enfoque en la mejora continua de los procesos para optimizar los resultados.
- Alineación estratégica: Se busca que todas las acciones de la DAFD estén alineadas con las definiciones estratégicas del IND y las políticas del Ministerio del Deporte, asegurando una gestión eficiente y transparente.
- Enfoque en la calidad: La propuesta busca alcanzar altos estándares de calidad en la entrega de los productos estratégicos, satisfaciendo las necesidades y expectativas de los clientes estratégicos.
- Participación y colaboración: La propuesta busca fomentar la participación y colaboración entre los equipos del MINDEP, la Dirección Nacional del IND y la DAFD, trabajando en conjunto hacia objetivos comunes.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
El documento presenta un análisis exhaustivo del contexto actual del deporte y la actividad física en Chile, explorando los distintos modelos deportivos existentes a nivel mundial y su aplicación en el contexto chileno. Se destaca la importancia de la gestión estratégica para lograr los objetivos del desarrollo deportivo, resaltando el papel del Estado, la sociedad civil y el sector privado. Se analiza en profundidad el modelo de gestión por resultados y la metodología del Marco Lógico como herramientas para la planificación y evaluación de programas.
El documento describe en detalle los distintos programas sociales de actividad física y deporte implementados por el IND, incluyendo sus objetivos, componentes, indicadores de desempeño y resultados obtenidos. Se analiza el rol de la Política Nacional de Actividad Física y Deporte, el Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte, y las definiciones estratégicas del IND, además de los mecanismos de evaluación y control establecidos por la Dirección de Presupuestos (DIPRES) a través del Sistema de Evaluación y Control de Gestión (SCG).
Se presenta un modelo integrado de gestión para la DAFD, basado en el ciclo de Deming (PHVA) y la norma ISO 9001:2015, detallado a través de flujogramas y descripciones de los distintos procesos involucrados: planificación integrada, ejecución integrada, control y seguimiento integrado, y evaluación integrada. Se establecen los logros esperados a corto, mediano y largo plazo con la implementación del modelo, enfatizando la necesidad de una gestión estratégica, transparente y eficiente para la optimización de los recursos y la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Las palabras clave que engloban los temas y conceptos principales del documento son: Gestión de programas sociales, Modelo de gestión integrado, Actividad Física y Deporte, Política Nacional de Actividad Física y Deporte, Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte, Instituto Nacional de Deportes (IND), Ministerio del Deporte, Dirección de Presupuestos (DIPRES), Sistema de Evaluación y Control de Gestión (SCG), Metodología de Marco Lógico, Ciclo de Deming (PHVA), Mejora continua, Calidad de gestión, Norma ISO 9001:2015, Integración social, Desarrollo deportivo, Evaluación de programas gubernamentales, Logros esperados, Clientes estratégicos, Recursos humanos.
- Quote paper
- Daniel Bravo (Author), 2018, Modelo Integrado de Gestión de Programas Sociales Deportivos, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/457613