Las ideas lingüísticas de José Bernardo de Aldrete


Trabajo, 2002

24 Páginas, Calificación: gut


Extracto


Índice

Introducción

1. Bernardo José de Aldrete
1.1 Biografía
1.2 Obra
1.2.1 Estructuración global de su obra Del origen y principio de la lengua castellana ò romance que oi se usa en España
1.3 La época

2. Ideas lingüísticas
2.1 Nacimiento del romance
2.2 Varaciones lingüísticas - del latín al romance
2.2.1 Variaciones fonéticas
2.2.1.1 Cambios que afectan al sistema vocálico
2.2.1.2 Cambios que afectan al sistema consonántico
2.3 Etimología del léxico romance
2.3.1 Palabras de orígen latino
2.3.2 Palabras de origen griego (helenismos)
2.3.3 Palabras de origen hebraico
2.3.4 Palabras de origen germánico (germanismos)
2.3.5 Palabras de origen árabe (arabismos)
2.4 Etimología del topónimo “Hispania“

3. Conclusión

Bibliografía

Introducción

Bernardo José de Aldrete es considerado como uno de los gramáticos más famosos del Renacimiento, después de Elio Antonio de Nebrija (humanista; llamado Antonio Martínez de Cala y Xarava).

Sus obras más famosas son Del origen y principio de la lengua castellana ò romance que oi se usa en España y Varias Antigüedades de España, África y otras provincias.

Basándome en la primera, voy a demostrar por qué Aldrete afirma el origen latino del español, cómo explica la transición del latín al español y de qué manera explica la congruencia entre las dos lenguas.

En el primer capítulo me voy a ocupar del autor mismo, Bernardo José de Aldrete, describiendo su biografía, desarrollando una estructura global de las ideas lingüísticas de la obra Del origen y principio de la lengua castellana o romance que oi se usa en España y, además, dando un panorama general sobre el pensamiento de su época.

El primer capítulo debe servir, en primer lugar, al lector para enterarse bajo qué circunstancias vivió Aldrete, aunque no se sabe mucho de su vida, en segundo, para hacerse una idea global sobre las investigaciones del autor y, finalmente, para poder entender la continuación y las ideas principales de este trabajo.

En el segundo capítulo ya empiezo con la investigación de las ideas lingüísticas de Bernardo José de Aldrete: Primero, me ocupo del nacimiento del romance. Luego, examino sus ideas sobre las variaciones fonéticas, del léxico romance y, finalmente, lo referente a la etimología del topónimo “Hispania”.

Los contenidos del segundo capítulo se basan, principalmente, en la obra facsímil Del origen y, aparte, en los artículos de Hans-Martin Gauger (1967) y de José Andrés de Molina Redondo (1968).

Finalmente, la conclusión evaluará los resultados de la parte principal que abarca todo el segundo capítulo.

1. Bernardo José de Aldrete

1.1 Biografía

Bernado José de Aldrete nació como hijo de Alonso Sánchez Pasadas y de María Valles Peñuela en Málaga el 21 de agosto de 1560 y se murió en Córdoba el 4 de octubre de 1641.

Tenía cinco hermanos: Francisco, José, Juan Bautista, Alonso, Lorenzo y cinco hermanas: Catalina, Gabriela, Gregoria, Ginesa y Florentina[1]. “De entre todos los hermanos, Bernardo quiso especialmente a Juan y mucho más aún a José, con quien mantuvo un contacto extraordinariamente estrecho y afectuoso”[2].

Realmente se llamó simplemente Bernardo, pero después de la muerte de su hermano José se añadió su nombre en recuerdo de su amistad. Su apellido procede de las cercanías de Asturias; es un apellido de repoblación, porque originariamente la familia de repobladores se llamaba “Alderete”, pero sus antecedentes de Toledo y Málaga adoptaron la variante “Aldrete”. Hoy en día, el apellido es muy frecuente en Zamora[3].

Estudió Cánones en la Universidad de Osuna, una ciudad situada en la provincia de Sevilla. Además sabía las lenguas antiguas: el griego, el latín y el hebraico, así como las lenguas románicas y algunas orientales[4].

Dos años de su vida pasó en Roma, a donde fue mandado por su arzobispo. Vivió allí desde 1613 hasta 1615. Por este hecho se explica probablemente la influencia italiana en su obra[5].

Fue historiador, arqueólogo, gramático y, a partir del año 1615, desempeño el cargo de canónigo lectoral ocupándose de las obras y reformas en la catedral de Córdoba[6].

“En 1637 disuadió a Felipe IV de su intención de construir una capilla real en la catedral de Córdoba... para evitar la destrucción de la capilla antigua de Villaviciosa y la de Don Enrique”[7].

1.2 Obra

La obra completa de Aldrete consiste en dos obras lingüísticas y una no lingüística: La obra no lingüística contiene un solo trabajo con el título “Phainomena, sive coruscantia lumina triumphalisque crucis signa sanctorum martyrum Albensium Urgavonensium Bonosi et Maximiani et aliorum sanguine purpurata, ad sanctiiss. et beatissimum patrem et D. N. Urbanum Octavum Pontificem optimum maximum“, fechada en Córdoba en 1631. Se trata de una carta dirigida al Papa Urbano VIII[8].

La obra lingüística abarca dos obras: La primera se titula Del origen y principio de la lengua castellana ò romance que oi se usa en España, del año 1606 y la segunda es Varias Antigüedades de España, Africa y otras provincias, publicada en el año 1619 . En las dos obras Aldrete intenta demostrar que la lengua castellana procede del latín por corrupción[9].

1.2.1 Estructuración global de su obra Del origen y principio de la lengua castellana ò romance que oi se usa en España

La obra Del origen está dividida en tres libros:

En el primer libro (pags. 1-149) Aldrete demuestra que los romanos expulsaron las lenguas residentes de España y de otros países después de la conquista, y que la gente se familiarizó con el latín. Así como se hablaba en Roma, se extendió muy pronto en todas las provincias del Imperio; pero no se hablaba el latín literario de Roma, sino

un latín vulgar que surgió por la mezcla del latín con las lenguas residentes[10].

Aldrete denomina la lengua “vulgar“ no haciendo referencia “a un tipo grosero o degradado de lengua; lengua vulgar es, para Aldrete, la espontánea, la natural, la que no ha sido <<perfeccionada>> por las reglas gramaticales; … esta lengua se adquiere espontáneamente, sin necesidad de estudio; … no es uniforme; a todos los da, pero no todos la realizan del mismo modo”[11]. Esta cita demuestra que para Aldrete la lengua vulgar es el lenguaje de la capa baja, de los analfabetos de su época, de la gente que no sabía escribir. Su argumentación se basa en las ideas de unos historiadores antiguos, sobre todo en las de San Isidro y de Estrabón[12].

El segundo libro (pags. 150-259) trata, sobre todo, de cuestiones lingüísticas como por ejemplo el nacimiento del romance, el nacimiento de las distintas lenguas románicas, el nacimiento de las distintas lenguas españolas y, finalmente, las variaciones lingüísticas - del latín al romance[13].

A continuación, Aldrete intenta demostrar que el latín nace del griego para rechazar la tesis de que los antiguos habitantes de Hispania (es decir los cartaginenses) habrían fundado Roma y que luego los romanos habrían copiado su lengua[14]. En este contexto hay que mencionar que la vista de la evolución de las lenguas en el Siglo de Oro fue la siguiente: Todos creían que los hombres recibieron una lengua de Diós, el hebreo, - la primera lengua del mundo – a continuación nació el griego antes de que surgieran el latín y, finalmente, las lenguas románicas[15]. Hoy en día sabemos que esta vista es superada, y que el latín y el griego coexistían al mismo tiempo.

Finalmente, Aldrete subraya la congruencia gramatical entre el español y el italiano y suya congruencia con el latín[16].

El tercer libro (pags. 260-371) trata de varias cuestiones etimológicas: Aldrete investiga la historia de distintas ciudades como, por ejemplo, la de Cádiz, Avila, Toledo, Sevilla y el nacimiento del nombre de Granada, del río Baetis (actualmente: río “Guadalquivir”) y de Perú. Analiza palabras de origen griego y hebreo[17].

Como la obra de Aldrete es muy extensa, voy a poner el punto esencial de este trabajo en el nacimiento del romance, en las variaciones fonéticas del sistema vocálico y del sistema consonántico, en la etimología del léxico romance y en la etimología del topónimo “Hispania” .

1.3 La época

Para poder valorar las ideas lingüísticas de Aldrete es necesario tener en cuenta el momento histórico de su desarrollo. Aunque la fecha de edición de sus obras literarias historicamente recae en el Barroco, el estilo remite a una influencia renacentista: El Renacimiento no sólo marca el inicio de una nueva época, sino está caracterizado por un cambio fundamental en el pensamiento del hombre[18].

Para el escritor renacentista la cultura griega y la romana representan “centros de máxima atracción”[19]. Vivificar y copiar el arte de la Antigüedad es lo que domina la literatura del Renacimiento[20].

La filosofía aristotélica, que prevalecía en el pensamiento medieval, es sustituida por las ideas de Platón (Atenas, h. 428 a C. – íd., 347 a. C.) y de otros filósofos e historiadores griegos, como por ejemplo por las de Estrabón (Amasia, 63 a. C. –

Roma, 19 d. C.)[21].

Esta admiración por el mundo clásico tiene como objetivo la búsqueda de una concepción nueva del hombre tomando como apoyo las doctrinas clásicas. Es decir, el Renacimiento es, por una parte, retorno al cultivo de las humanidades clásicas y, por otra, formación del propio caracter nacional[22]. En ello se explica la admiración de Aldrete para los filósofos e historiadores antiguos cuales cita a lo largo de su obra[23] y así da fuerza a sus ideas lingüísticas.

Además, en esta época, también se desarrolla una conciencia de la lengua, es decir, que la lengua no sólo es un instrumento para poder comunicarse, sino también un fenómeno intelectual y un elemento fundamental de cada cultura. Antonio de Nebrija fue uno de los primeros que empujó la corriente nueva de la época por haber escrito una Gramática castellana y Aldrete continua una parte de las ideas de Nebrija[24]. Así la lingüística empieza a desarrollarse más sistematicamente, pero sus impulsos más importantes los vive a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX.

2. Ideas lingüísticas

2.1 Nacimiento del romance

Según Aldrete la aparición de las lenguas románicas se explica por la corrupción de la lengua de Roma, que encuentra su última fase en la época de las invasiones germánicas. El romance se deriva de la lengua latina o romana y de ella tiene su principio y nombre[25]. Para Aldrete romance quiere decir “lengua romanzada“[26].

Los romanistas de hoy reseñarían esta idea por el término (“lengua romanzada”) que utiliza Aldrete, porque hoy se habla de la “lengua romanizada”. Además unimos más acepciones con el término “romance”: Lingüísticamente, sí que puede ser “una lengua romance” como por ejemplo la lengua española, pero “hablar en romance” no quiere decir “hablar en español” sino “explicarse con claridad y sin rodeos”[27]. Aún más corriente es el término en el campo literario; designa una “composición poética narrativa, de carácter épico, épico-lírico o épico-dramático, formada por versos octosílabos que repiten la misma rima asonante en los versos pares y carecen de rima en los impares”[28].

Según Aldrete la causa de aquel hecho (que nació el término romance) fue que la lengua latina era vulgar durante muchos años en España. Con la invasión de los godos (entre 408 y 410 a. C.) se mudó la lengua latina poco a poco, pero no del todo, sino sacando de ella la lengua vulgar que iba variándose con el tiempo[29].

[...]


[1] Aldrete, Bernardo José de, Del origen y principio de la lengua castellana ò romance que oi se usa en España. 1606. Edición facsimilar y estudio de Lidio Nieto Jiménez, Madrid: Eosgraf, 1972, tomo II, p. 23.

[2] Opus cit., p. 24.

[3] Opus cit., pp. 21-22.

[4] Opus cit., p. 24.

[5] Opus cit., pp. 30-31.

[6] Arbúes Villa, Javier, ed., Gran Enciclopedia de España, Zaragoza: Estella, 1990, tomo I. p. 468.

[7] Ibídem.

[8] Aldrete, Bernardo José de, Del origen y principio de la lengua castellana ò romance que oi se usa en España, tomo II, opus cit., p. 35.

[9] Opus cit., p. 33.

[10] Gauger, Hans-Martin. “Bernardo Aldrete (1565-1641). Ein Beitrag zur Vorgeschichte der romanischen Sprachwissenschaft“. Romanistisches Jahrbuch (1967), p. 211.

[11] Molina Redondo, José Andrés de. “Ideas lingüísticas de Bernardo de Aldrete”. RFE 51 (1968), p. 193.

[12] Aldrete, Bernardo José de, Del origen y principio de la lengua castellana ò romance que oi se usa en España. 1606. Edición facsimilar y estudio de Lidio Nieto Jiménez, Madrid: Eosgraf, 1972, tomo I, p. 123-131.

[13] Gauger, Hans-Martin. “Bernardo Aldrete (1565-1641). Ein Beitrag zur Vorgeschichte der romanischen Sprachwissenschaft“. Opus cit., p. 211.

[14] Ibídem.

[15] Aldrete, Bernardo José de, Del origen y principio de la lengua castellana ò romance que oi se usa en España. 1606. Edición facsimilar y estudio de Lidio Nieto Jiménez, tomo I, opus cit., prólogo.

[16] Gauger, Hans-Martin. “Bernardo Aldrete (1565-1641). Ein Beitrag zur Vorgeschichte der romanischen Sprachwissenschaft“. Ibídem.

[17] Ibídem.

[18] Arroyo, Florencino Sevilla, De la edad media al renacimiento: La Celestina, Madrid: Anaya, 1990, pp. 12-13.

[19] Arellano, Ignacio y otros, Historia de la literatura española, León: Everest, 1999, tomo II: Renacimiento y Barroco, p. 42.

[20] Ibídem.

[21] Lazaro, Fernando / Vicente Tusón, Literatura Española, Salamanca: Anaya, 1995, p. 53.

[22] Arellano, Ignacio y otros, Historia de la literatura española, opus cit., pp. 41-44.

[23] Véase: «Pompeio Festo dize... » o «…como dize San Isidro», Aldrete, Bernardo José de, Del origen y principio de la lengua castellana ò romance que oi se usa en España. 1606. Edición facsimilar y estudio de Lidio Nieto Jiménez, tomo I, opus cit., pp. 205 y 211.

[24] Neuschäfer, Hans-Jörg, Spanische Literaturgeschichte, Stuttgart: Metzler, 1997, p. 73.

[25] Aldrete, Bernardo José de, Del origen y principio de la lengua castellana ò romance que oi se usa en España. Opus cit., tomo I, p. 6.

[26] Véase: « i tal fue el nombre que se le puso a la habla de Roma, que se uso, introduziendose ambos juntamente, i como ella se mudó, también el, i lo que propiamente dixeran Romane, dixeron Romance corrompiendo el nombre, de la suerte que avian corrompido la lengua », Aldrete, Bernardo José de, Varias Antigüedades de España, Africa y otras provincias, Amberes 1614, p. 106.

[27] Diccionario enciclopédico, Nuevo Espasa Ilustrado 2001, Barcelona: Espasa Calpe, 2000, p. 1492.

[28] Ibídem.

[29] Aldrete, Bernardo José de, Del origen y principio de la lengua castellana ò romance que oi se usa en España. 1606. Edición facsimilar y estudio de Lidio Nieto Jiménez, tomo I, opus cit., pp. 6-7.

Final del extracto de 24 páginas

Detalles

Título
Las ideas lingüísticas de José Bernardo de Aldrete
Universidad
University of Münster
Calificación
gut
Autor
Año
2002
Páginas
24
No. de catálogo
V46461
ISBN (Ebook)
9783638436526
Tamaño de fichero
603 KB
Idioma
Español
Palabras clave
José, Bernardo, Aldrete
Citar trabajo
Melanie Blümel (Autor), 2002, Las ideas lingüísticas de José Bernardo de Aldrete, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/46461

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Las ideas lingüísticas de José Bernardo de Aldrete



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona