¿Existe una sombra tras la elegancia de la danza, un oscuro secreto que acecha en los espejos de los conservatorios? Sumérgete en una investigación reveladora que desentraña la compleja relación entre la danza, la imagen corporal y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el exigente mundo de los bailarines. Este estudio exhaustivo analiza la prevalencia de los TCA en estudiantes de danza, explorando los factores de riesgo y protección que influyen en su desarrollo, con un enfoque particular en la presión estética y la idealización del cuerpo perfecto. A través de un análisis profundo, se examina el impacto del espejo, esa herramienta indispensable para la práctica de la danza, y su paradójica contribución a la insatisfacción corporal. Descubre cómo variables como el sexo, la edad, el nivel profesional y la especialidad de danza modulan la vulnerabilidad a los TCA, desafiando las convenciones y arrojando luz sobre las diferencias significativas entre bailarines y bailarinas en riesgo. Adéntrate en una exploración rigurosa de la sintomatología depresiva y las conductas alimentarias anómalas, revelando las complejidades de la salud mental en este contexto único. Esta investigación innovadora no solo proporciona una comprensión más profunda de los desafíos que enfrentan los estudiantes de danza, sino que también ofrece información valiosa para el desarrollo de estrategias de prevención e intervención dirigidas a promover una imagen corporal positiva y una salud integral en el ámbito de la danza. Palabras clave: Trastornos de la conducta alimentaria, danza, satisfacción corporal, imagen corporal, factores de riesgo, factores de protección, sexo, edad, nivel profesional, especialidad, conservatorio, investigación.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- 1. Introducción
- 1.1 Trastornos de la conducta alimentaria e insatisfacción con la imagen corporal
- 1.2 Trastornos de la conducta alimentaria en danza
- 1.2.1 Prevalencia de TCA en deportistas
- 1.2.2 Prevalencia de TCA en danza
- 1.2.3 Consecuencias e interferencias en el rendimiento
- 1.2.4 Investigaciones en estudiantes de danza de nuestro país
- 1.3 Modelos explicativos en la satisfacción corporal y en TCA
- 1.4 Las influencias socioculturales en el desarrollo de los TCA
- 1.4.1 Teoría de la objetivación
- 1.4.2 Modelo estético actual en la danza
- 1.5 Sexo, edad, nivel profesional y especialidad de danza
- 1.5.1 Sexo
- 1.5.2 Edad
- 1.5.3 Nivel, categoría o estatus profesional en la danza
- 1.5.4 Especialidad de danza
- 1.5.5 Conclusión
- 1.6 Factores que influyen en el desarrollo de sintomatología alimentaria en danza
- 1.6.1 Factores de Riesgo
- 1.6.2 Factores de Protección
- 1.7 Justificación del estudio
- 2. Objetivos e Hipótesis
- 3. Metodología
- 3.1 Participantes
- 3.2 Instrumentos de evaluación
- 3.3 Procedimiento
- 3.3.1 Análisis de datos
- 3.3.2 Aspectos éticos
- 4. Resultados
- 4.1 Preliminares
- 4.2 Resultados en función de las hipótesis planteadas
- 4.2.1 Diferencias en el riesgo de TCA por ciclo (Hipótesis 1)
- 4.2.2 Diferencias en el riesgo de TCA entre bailarines y bailarinas (Hipótesis 2)
- 4.2.3 Factores de riesgo y de protección (Hipótesis 3)
- 4.2.4 Influencia del espejo como herramienta de trabajo en la insatisfacción corporal (Hipótesis 4)
- 5. Discusión
- 5.1 Diferencias por ciclo en insatisfacción corporal, sintomatología depresiva y conductas alimentarias anómalas
- 5.2 Diferencias en el riesgo de TCA entre chicos y chicas bailarines
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal investigar los factores que influyen en la satisfacción corporal del alumnado de conservatorios de danza. Se busca comprender la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en este grupo y analizar los factores de riesgo y protección asociados. El estudio también explora la influencia de variables como el sexo, la edad, el nivel profesional y la especialidad de danza en la satisfacción corporal y la aparición de TCA.
- Prevalencia de los TCA en estudiantes de danza.
- Factores de riesgo y protección para el desarrollo de TCA en bailarines.
- Influencia de la imagen corporal y la presión estética en la satisfacción corporal.
- El rol del espejo como herramienta de trabajo y su impacto en la insatisfacción corporal.
- Diferencias en la satisfacción corporal y riesgo de TCA según sexo, edad, nivel y especialidad.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
1. Introducción: Este capítulo introduce el tema de la investigación, presentando una revisión exhaustiva de la literatura sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y su relación con la insatisfacción corporal, particularmente en el contexto de la danza. Se exploran las teorías y modelos explicativos de la satisfacción corporal y los TCA, así como las influencias socioculturales, analizando la prevalencia de los TCA en deportistas y bailarines, las consecuencias en el rendimiento y las investigaciones previas realizadas en España. Se detallan los factores de riesgo y protección asociados al desarrollo de sintomatología alimentaria en danza, sentando las bases para la justificación del estudio actual. La introducción conecta temas como la objetivación, el modelo estético imperante en la danza, y el impacto del sexo, edad, nivel profesional y especialidad en la vulnerabilidad a los TCA, ofreciendo un panorama completo del estado de la investigación antes de la tesis.
2. Objetivos e Hipótesis: Este capítulo define con precisión los objetivos de la investigación, estableciendo las hipótesis que se pretenden contrastar a través del estudio. Se especifican las preguntas de investigación y se explican las variables que se analizarán para comprobar las hipótesis planteadas. La claridad en la formulación de los objetivos e hipótesis es crucial para la posterior interpretación de los resultados y la validación de la investigación. Se establece una base sólida para la metodología empírica que se describe en el capítulo siguiente.
3. Metodología: Se describe el diseño de la investigación, incluyendo el tipo de estudio, el procedimiento de muestreo, los instrumentos de evaluación utilizados para medir las variables de interés (satisfacción corporal, sintomatología alimentaria, depresión, etc.), y el procedimiento para la recogida y análisis de los datos. Se detallan los aspectos éticos de la investigación, garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado de los participantes. La metodología se presenta de manera detallada y transparente, permitiendo la replicabilidad del estudio.
4. Resultados: Este capítulo presenta los resultados obtenidos en la investigación, analizando los datos recogidos y su relación con las hipótesis planteadas. Se presentan datos descriptivos de la muestra y los resultados de los análisis estadísticos realizados. Se muestran las diferencias significativas en el riesgo de TCA según ciclo de estudios, sexo, y la influencia de factores de riesgo y protección. La descripción de los resultados es precisa y objetiva, apoyada en datos estadísticos relevantes y tablas o gráficos que facilitan la comprensión de la información. El capítulo se centra en presentar los datos sin interpretarlos.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Trastornos de la conducta alimentaria, danza, satisfacción corporal, imagen corporal, factores de riesgo, factores de protección, sexo, edad, nivel profesional, especialidad, conservatorio, investigación cualitativa.
Preguntas frecuentes
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa integral de un estudio de investigación que incluye el título, la tabla de contenido, los objetivos y los temas clave, los resúmenes de los capítulos y las palabras clave. El estudio parece enfocarse en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y la satisfacción corporal en estudiantes de danza.
¿Cuál es el objetivo principal de esta tesis doctoral?
El objetivo principal es investigar los factores que influyen en la satisfacción corporal del alumnado de conservatorios de danza. También busca comprender la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en este grupo y analizar los factores de riesgo y protección asociados. El estudio explora la influencia de variables como el sexo, la edad, el nivel profesional y la especialidad de danza en la satisfacción corporal y la aparición de TCA.
¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la investigación?
Los temas principales son:
- Prevalencia de los TCA en estudiantes de danza.
- Factores de riesgo y protección para el desarrollo de TCA en bailarines.
- Influencia de la imagen corporal y la presión estética en la satisfacción corporal.
- El rol del espejo como herramienta de trabajo y su impacto en la insatisfacción corporal.
- Diferencias en la satisfacción corporal y riesgo de TCA según sexo, edad, nivel y especialidad.
¿Qué se incluye en el capítulo de "Introducción"?
El capítulo de introducción presenta una revisión exhaustiva de la literatura sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y su relación con la insatisfacción corporal, particularmente en el contexto de la danza. Explora las teorías y modelos explicativos de la satisfacción corporal y los TCA, así como las influencias socioculturales, analizando la prevalencia de los TCA en deportistas y bailarines, las consecuencias en el rendimiento y las investigaciones previas realizadas en España. Se detallan los factores de riesgo y protección asociados al desarrollo de sintomatología alimentaria en danza, sentando las bases para la justificación del estudio actual. La introducción conecta temas como la objetivación, el modelo estético imperante en la danza, y el impacto del sexo, edad, nivel profesional y especialidad en la vulnerabilidad a los TCA.
¿Qué contiene el capítulo de "Objetivos e Hipótesis"?
Este capítulo define con precisión los objetivos de la investigación, estableciendo las hipótesis que se pretenden contrastar a través del estudio. Se especifican las preguntas de investigación y se explican las variables que se analizarán para comprobar las hipótesis planteadas.
¿Qué información se encuentra en el capítulo de "Metodología"?
Se describe el diseño de la investigación, incluyendo el tipo de estudio, el procedimiento de muestreo, los instrumentos de evaluación utilizados para medir las variables de interés (satisfacción corporal, sintomatología alimentaria, depresión, etc.), y el procedimiento para la recogida y análisis de los datos. Se detallan los aspectos éticos de la investigación, garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado de los participantes.
¿Qué información se encuentra en el capítulo de "Resultados"?
Este capítulo presenta los resultados obtenidos en la investigación, analizando los datos recogidos y su relación con las hipótesis planteadas. Se presentan datos descriptivos de la muestra y los resultados de los análisis estadísticos realizados. Se muestran las diferencias significativas en el riesgo de TCA según ciclo de estudios, sexo, y la influencia de factores de riesgo y protección.
¿Cuáles son las palabras clave asociadas a esta investigación?
Las palabras clave son: Trastornos de la conducta alimentaria, danza, satisfacción corporal, imagen corporal, factores de riesgo, factores de protección, sexo, edad, nivel profesional, especialidad, conservatorio, investigación cualitativa.
- Quote paper
- Ana García-Dantas (Author), Carmen Del Río (Author), 2014, Factores que influyen en la insatisfacción corporal del alumnado de los conservatorios de danza, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/491157