Se reconstruye el pensamiento de Gentile, desde su reformulación de la dialéctica hegeliana (inspirado por Spaventa y el clima del neohegelianismo italiano de la época) hasta su teoría del derecho y el estado, pasando por su metafísica y concepción de la historia y el conocimiento. Finalmente, se examinan los resultados a la luz de la utilización de estos presupuestos teóricos en discursos, exposiciones y panfletos fascistas que el mismo Gentile elaboró en sus años de funcionario del régimen de Mussolini.
Para ello es necesario, por supuesto, exponer la filosofía política de Giovanni Gentile, principal representante del neoidealismo o neohegelianismo italiano de principios del siglo XX, junto a Benedetto Croce. A pesar de este acotado propósito fue necesario, por el tipo de sistematicidad de la filosofía de Gentile, comenzar por exponer los principales elementos de su filosofía especulativa, y una vez establecidos estos, poder desarrollar y comprender su concepción de la moral, el derecho, el estado y la política. Sólo a partir de esta exposición y análisis será posible mostrar como el mismo Gentile reinterpretó su obra hasta mostrarla como una filosofía del fascismo. Finalmente, se tratará de exponer, desde un punto de vista propio, cual sea la relación entre la filosofía actualista y la doctrina fascista.
Por supuesto, este problema de la relación entre una filosofía determinada, con muchos elementos aparentemente progresistas, y un movimiento político indeseado y en absoluto progresista, es usual: Heidegger o Nietzsche y el nacionalsocialismo, Marx y el estalinismo. Sin embargo, como en el caso de Heidegger, lo que complica mas las cosas es la relación biográfica, y por lo demás explícita en sus textos, con el movimiento político. Esto pone un freno evidente a la interpretación, pues son los mismos textos los que detentan la relación con el movimiento como positiva, y no hay lugar, por ende, a ninguna exculpación por apropiación de ideas por parte de los intereses políticos –tal como ocurre por ejemplo con Nietzsche. Sin embargo, también muestra un camino de interpretación, en tanto de lo que se trata es de analizar esa relación innegable y evidente. Por otro lado, toda interpretación que tienda a la salvación o condena de la filosofía actualista, de poco sirve y nada aporta: ya se sabe que Gentile fue fascista y acopló su filosofía a la doctrina del Duce.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción: Panorama histórico-filosófico
- La reforma de la dialéctica hegeliana
- La dialéctica hegeliana y las críticas de Trendelenburg
- La interpretación de Spaventa
- La "Analítica trascendental" kantiana
- Los límites de la lógica hegeliana y la Fenomenología
- El devenir como categoría única
- Dialéctica del pensar y lo pensado
- Fundamentos de la filosofía actualista
- El acto de pensar
- Verdad y error, y la contradicción presente - pasado
- La historia
- Filosofía del derecho
- Teoría y praxis
- Dialéctica bien-mal
- El acto, La Ley y las leyes
- Moral y derecho: “querer actual” y “querer antes querido”
- El devenir político del Estado: la política como moral
- Filosofía actualista e ideología fascista
- Genealogía del fascismo: las dos Italias y la guerra
- La política “moral” y el estado fascista
- El “movimiento”
- Anti-intelectualismo y activismo político
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo busca analizar la compleja relación entre la filosofía actualista de Giovanni Gentile y el fascismo italiano. Se explora cómo los fundamentos filosóficos de Gentile, aparentemente progresistas, pudieron ser interpretados y utilizados para justificar la ideología fascista. El estudio evita juicios morales sobre la filosofía en sí, concentrándose en la comprensión de los elementos que permitieron dicha conexión.
- La reforma de la dialéctica hegeliana en la filosofía de Gentile.
- Los conceptos centrales del actualismo: el acto, la verdad y la historia.
- La filosofía práctica de Gentile: moral, derecho y el Estado.
- La reinterpretación de la filosofía de Gentile como apoyo al régimen fascista.
- El análisis de los puntos de contacto entre el actualismo y la ideología fascista.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: Panorama histórico-filosófico: Este capítulo proporciona el contexto histórico-filosófico necesario para comprender la obra de Giovanni Gentile. Se presenta una breve descripción del panorama intelectual italiano de principios del siglo XX, situando a Gentile dentro del neoidealismo italiano y destacando su relación con figuras como Benedetto Croce. La introducción prepara el terreno para el análisis posterior de la filosofía actualista y su relación con el fascismo, estableciendo la importancia de comprender el contexto intelectual en el que se desarrolló el pensamiento de Gentile.
La reforma de la dialéctica hegeliana: Este capítulo se centra en la reinterpretación que Gentile hace de la dialéctica hegeliana. Se examina cómo Gentile modifica la dialéctica tradicional, superando las críticas de pensadores como Trendelenburg y reinterpretando la obra de Spaventa y Kant. Se analiza la noción del "devenir" como categoría única y la dialéctica entre el pensar y lo pensado, elementos clave en la construcción de su filosofía actualista. La comprensión de esta reforma es fundamental para entender los fundamentos de su sistema filosófico posterior.
Fundamentos de la filosofía actualista: Aquí se explican los tres conceptos fundamentales del actualismo gentileano: el acto, la verdad y la historia. Se profundiza en la naturaleza del acto de pensar como fundamento de la realidad, en la concepción de la verdad como proceso inmanente al acto y en la comprensión de la historia como un proceso dinámico y presente. Este capítulo presenta los pilares epistemológicos y ontológicos sobre los cuales se construye la filosofía de Gentile, ofreciendo las bases conceptuales para comprender sus implicaciones políticas.
Filosofía del derecho: Este capítulo explora la filosofía práctica de Gentile, analizando la relación entre teoría y praxis, la dialéctica bien-mal, y la concepción del acto, la ley y las leyes. Se examina la relación entre moral y derecho, específicamente el concepto de "querer actual" y "querer antes querido". Finalmente, se estudia el devenir político del Estado, presentando la perspectiva de Gentile sobre la política como moral. Este capítulo conecta la filosofía especulativa con la visión política de Gentile, mostrando la aplicación práctica de sus ideas.
Filosofía actualista e ideología fascista: Este capítulo, sin entrar en conclusiones definitivas, analiza cómo la filosofía de Gentile fue interpretada y utilizada para apoyar el régimen fascista. Se examinan elementos históricos como las "dos Italias" y la guerra, junto con la concepción de la política como moral, el "movimiento" fascista, y la actitud anti-intelectualista y activista política de Gentile. Se explora la relación entre su filosofía y el fascismo sin pretender justificar o condenar, sino analizando los puntos de contacto entre ambos.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Actualismo, Giovanni Gentile, Fascismo, Neoidealismo, Dialéctica hegeliana, Acto puro, Verdad, Historia, Moral, Derecho, Estado, Política, Italia, Neohegelianismo.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Filosofía Actualista de Giovanni Gentile y el Fascismo Italiano
¿De qué trata este trabajo?
Este trabajo analiza la compleja relación entre la filosofía actualista de Giovanni Gentile y el fascismo italiano. Se estudia cómo los fundamentos filosóficos de Gentile, aparentemente progresistas, fueron interpretados y utilizados para justificar la ideología fascista, sin emitir juicios morales sobre la filosofía en sí, sino concentrándose en la comprensión de los elementos que permitieron dicha conexión.
¿Cuáles son los temas principales que se abordan?
Los temas principales incluyen la reforma de la dialéctica hegeliana en la filosofía de Gentile; los conceptos centrales del actualismo (el acto, la verdad y la historia); la filosofía práctica de Gentile (moral, derecho y el Estado); la reinterpretación de la filosofía de Gentile como apoyo al régimen fascista; y el análisis de los puntos de contacto entre el actualismo y la ideología fascista.
¿Qué estructura tiene el texto?
El texto se divide en cinco capítulos: una introducción que proporciona el contexto histórico-filosófico; un capítulo dedicado a la reforma de la dialéctica hegeliana en Gentile; un capítulo sobre los fundamentos de la filosofía actualista; un capítulo sobre la filosofía del derecho en Gentile; y un capítulo que analiza la relación entre el actualismo y la ideología fascista. Además, incluye un índice, objetivos y temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave.
¿Cómo se reforma la dialéctica hegeliana en la filosofía de Gentile?
Gentile modifica la dialéctica hegeliana tradicional, superando las críticas de pensadores como Trendelenburg y reinterpretando la obra de Spaventa y Kant. Se analiza la noción del "devenir" como categoría única y la dialéctica entre el pensar y lo pensado, elementos clave en la construcción de su filosofía actualista.
¿Cuáles son los conceptos fundamentales del actualismo gentileano?
Los tres conceptos fundamentales del actualismo son el acto, la verdad y la historia. El acto de pensar es el fundamento de la realidad; la verdad es un proceso inmanente al acto; y la historia es un proceso dinámico y presente.
¿Cómo se relaciona la filosofía del derecho de Gentile con su sistema filosófico?
La filosofía práctica de Gentile analiza la relación entre teoría y praxis, la dialéctica bien-mal, y la concepción del acto, la ley y las leyes. Examina la relación entre moral y derecho ("querer actual" y "querer antes querido") y el devenir político del Estado, presentando la política como moral.
¿Cómo se relaciona la filosofía actualista de Gentile con el fascismo italiano?
El texto analiza cómo la filosofía de Gentile fue interpretada y utilizada para apoyar el régimen fascista, examinando elementos históricos como las "dos Italias" y la guerra, la concepción de la política como moral, el "movimiento" fascista, y la actitud anti-intelectualista y activista política de Gentile. Se explora la relación sin pretender justificar o condenar, sino analizando los puntos de contacto.
¿Qué palabras clave describen el contenido del texto?
Las palabras clave incluyen: Actualismo, Giovanni Gentile, Fascismo, Neoidealismo, Dialéctica hegeliana, Acto puro, Verdad, Historia, Moral, Derecho, Estado, Política, Italia, Neohegelianismo.
¿A quién está dirigido este trabajo?
Este trabajo está dirigido a académicos y estudiantes interesados en la filosofía italiana del siglo XX, el fascismo, el neoidealismo y la relación entre filosofía e ideología.
- Quote paper
- Pablo Gastón Cambeiro (Author), 2008, Giovanni Gentile. Filosofía actualista y fascismo, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/502203