El objetivo de este trabajo, es mostrar cómo está representado lo fantástico y cómo se produce un sentimiento siniestro mediante la casa que aparece en los cuentos "El Aleph", "Casa tomada" y "Pasa siempre en esta casa" de los escritores Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Samanta Schweblin. El trabajo será dividido en una parte teórica y en una parte analítica.
Como primer paso, en la parte teórica, se dará una vista global del género de la literatura fantástica, así como mostrar su diferencia con la literatura neofantástica, revelando sus características generales y delimitándolo de sus parientes vecinos, lo extraño y lo maravilloso. Esto se hará mediante la obra Introducción a la literatura fantástica (1981), de Tzvetan Todorov y el artículo Was ist Neofantastik? (2013), del filólogo argentino Jaime Alazraki. Una vez hecho esto, se situarán a los tres autores en su contexto, mencionando también los inicios de la literatura fantástica, para ver las diferencias entre los autores que se sitúan en diferentes etapas de lo fantástico.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- PARTE TEÓRICA
- La literatura fantástica
- Bajo el signo fantástico: La Argentina del siglo XX
- Lo Siniestro
- Definición y modo de acción en la literatura
- La casa cómo símbolo
- La alienación – extrañamente familiar
- La literatura fantástica
- PARTE ANALÍTICA
- El Aleph
- Trama, aspectos narrativos y lo fantástico
- El sótano
- Casa tomada
- Trama, aspectos narrativos y lo fantástico
- Silencio/Ruido
- Pasa siempre en esta casa
- Trama, aspectos narrativos y lo fantástico
- La repetición y la visión
- El Aleph
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
El objetivo principal de este trabajo es analizar la representación de lo fantástico y la creación de un sentimiento siniestro a través de la casa en los cuentos "El Aleph", "Casa Tomada" y "Pasa siempre en esta casa" de los autores Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Samanta Schweblin, respectivamente. El trabajo explora la literatura fantástica en el contexto de la Argentina del siglo XX y las teorías de Sigmund Freud sobre lo siniestro.
- La literatura fantástica y su evolución en la Argentina del siglo XX
- El concepto de lo siniestro y su aplicación en la literatura
- El simbolismo de la casa en la literatura fantástica
- El análisis de la alienación como elemento central
- La creación de la incertidumbre y el sentimiento siniestro en los cuentos seleccionados
Zusammenfassung der Kapitel
El trabajo se divide en dos partes: una teórica y una analítica. La parte teórica ofrece un panorama general del género de la literatura fantástica, estableciendo sus diferencias con la literatura neofantástica y examinando la definición de lo siniestro según Sigmund Freud. También se aborda el simbolismo de la casa y el concepto de alienación. La parte analítica se centra en el análisis de los cuentos seleccionados, incluyendo un resumen de la trama, la estructura narrativa, la creación de lo fantástico y el análisis de la casa como elemento central. Se examina cómo cada cuento genera un sentimiento siniestro a través de diferentes elementos.
Schlüsselwörter
Los principales temas y conceptos que se exploran en este trabajo son la literatura fantástica, lo siniestro, la casa como símbolo, la alienación, la incertidumbre, el sentimiento siniestro, la narrativa, el psicoanálisis, la Argentina del siglo XX, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Samanta Schweblin.
- Citation du texte
- Sarah Niedrist (Auteur), 2019, La casa como presentación de lo siniestro en los cuentos fantásticos "El Aleph", "Casa tomada" y "Pasa siempre en esta casa", Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/503423