Reglas Monetarias y Alternativas de Política Económica


Escrito Polémico, 2019

28 Páginas, Calificación: 5.0


Extracto

Índice

Resumen

Introducción

La Tasa de Interés Natura

Las Ecuaciones del Modelo

Rezagos y Regla de Taylor

Dificultades en la Medición de la Tasa de Interés Natural

Factores Económicos que Afectan la Tasa de Interés Natural

Observaciones Generales desde la Visión Post keynesiana

Conclusiones

Referencias

Resumen

Este trabajo se divide en tres partes: la primera tiene que ver con el marco teórico que justifica la adopción de reglas monetarias para la implementación de la política monetaria, en especial el concepto de Tasa Natural de Interés que es la tasa de referencia alrededor de la cual el banco central fija la tasa de interés a fin de lograr una tasa de inflación previamente determinada; no obstante la tasa natural de interés no es directamente observable y es importante describir como se calcula. La segunda parte es la derivación matemática del modelo que relaciona tasa de interés con nivel de producto y tasa de inflación; esta derivación concluye con la Regla de Taylor. La tercera parte son las observaciones generales que la teoría post keynesiana tiene sobre este modelo y su soporte teórico y que van desde el cuestionamiento a la existencia misma de la tasa de interés natural hasta el planteamiento de alternativas diferentes de política económica: para la escuela post keynesiana la política fiscal es una herramienta superior a la política monetaria en cuanto al logro efectivo de metas macroeconómicas más allá del control a la inflación

Introducción

El enfoque de la Política Monetaria basada en la imposición de reglas monetarias para la estabilización de precios y fijación de metas inflacionarias ha sido adoptado desde los años 90s hasta el presente año (2019) por 31 países en el mundo incluyendo Estados Unidos que lo hiciera a partir del 2012

Si bien el objetivo principal de este trabajo es ilustrar la manera como los Bancos Centrales contemporáneamente llevan a cabo su política monetaria en base a determinadas reglas es importante realizar una descripción general del soporte teórico de estas reglas. La adopción de reglas monetarias tiene origen en el cuerpo teórico conocido como Nuevo Consenso Macroeconómico (NCM) el cual observa el fenómeno de inflación inestable y creciente como el mayor problema que enfrentan los países en el frente macroeconómico y es allí donde le corresponde a los bancos centrales de manera autónoma hacer frente a escaladas alcistas de precios procurando así estabilizar la tasa de inflación dentro de límites concordantes con la tasa a la cual crece el producto potencial de la economía. Por tal razón las reglas monetarias apuntan al logro de una tasa de inflación estable en el tiempo es decir hacia una Inflación Objetivo

El NCM o el Nuevo Keynesianismo 1 como se le denomina en gran parte de la literatura económica se resume en un modelo simple de 3 ecuaciones que reemplaza el antiguo modelo IS-LM original de la Síntesis Neoclásica, la primera de esas ecuaciones es una curva de demanda agregada, haciendo el producto real función negativa de la tasa de interés real: esta es la antigua curva IS levemente reconfigurada. La segunda ecuación es una Curva de Philips de corto plazo y con pendiente descendente, haciendo la tasa de inflación una función negativa del diferencial de producto2 (que a su vez se relaciona estrecha y positivamente a la tasa de desempleo). La novedad de este modelo tiene que ver con la tercera ecuación que reemplaza la curva LM y que hace de la tasa de interés de corto plazo una función positiva de la tasa de inflación esperada por el Banco Central; esta es la “Regla de Taylor” para la política monetaria. En efecto, mientas la tradicional curva LM de la síntesis neoclásica asume un agregado monetario, en el NCM la tasa de interés en el corto plazo es la variable principal de control del banco central. Esto significa que en el modelo del NCM la cantidad de dinero es residual en el proceso de oferta monetaria

El producto potencial de la economía está restringido únicamente por factores de oferta; a saber la oferta laboral más la productividad laboral. No obstante se reconoce que existen por un lado imperfecciones en el mercado laboral tales como la de un salario inflexible a la baja3 y también la presencia de mercados imperfectos de bienes y servicios; estructuras monopolistas por ejemplo. Estos fenómenos caracterizan en general a una economía con precios inflexibles, en donde el salario real es uno de esos precios

La Tasa de Interés Natural

Una política monetaria basada en reglas monetarias se sustenta en la definición y cuantificación de la tasa de interés natural, por lo tanto es importante profundizar sobre este concepto. El economista sueco Knut Wicksell (1851-1926) inicialmente definió la tasa de interés natural en diferentes formas 1) como aquella tasa de interés que iguala ahorro con inversión; 2) productividad marginal del capital; y 3) la tasa de interés que es consistente con la estabilidad general de precios. Wicksell explícitamente no realizó un nexo conjunto entre estas definiciones pero otros autores concluyen que según sus escritos estas definiciones son mutuamente consistentes. Es importante realzar tres propiedades que Wicksell atribuyó a la tasa natural. Primero es la noción que la tasa natural es consistente con el equilibrio. Segundo es que la tasa natural es una característica de la economía en el largo plazo. Tercero es el supuesto de que en general la tasa natural no sería fija a un valor dado, sino que más bien fluctuaría principalmente de acuerdo a cambios en tecnología que afectan la productividad del capital. Estas definiciones (y propiedades) de la tasa natural fueron en su mayor parte adaptadas por generaciones posteriores de economistas4. Por ejemplo los economistas que propusieron la llamada “Theory of Loanable Funds” (Teoría de Fondos Disponibles) en el período entre las dos guerras mundiales enfatizan las propiedades de la tasa natural como la tasa de interés que equilibra ahorro e inversión.5

Más recientemente, la tasa natural de interés ha re emergido para tomar un papel central en teorías de la determinación del producto y la inflación en los modelos del Nuevo Keynesianismo que se caracterizan por la presencia de precios inflexibles. La tasa natural se define como aquella que se obtendría en una réplica ficticia de la economía en la cual los ajustes nominales son completos, es decir con flexibilidad de precios.

Vale la pena enfatizar dos propiedades generales de la tasa natural bajo esta definición neo keynesiana. Primero esta es una tasa de interés real de equilibrio, donde el equilibrio se define período a período. Segundo, está sujeta a variaciones tanto de corto como de largo plazo. Incluso la tasa de interés real de equilibrio de largo plazo puede variar en el tiempo con cambios estructurales en la economía. Para dejar claro, la tasa natural no se define como una tasa de interés real de largo plazo; es una tasa de corto plazo, definida periodo por periodo y con una tendencia central de largo plazo que puede también (lentamente) desplazarse en el tiempo.

Lo que es más, La definición Neo Keynesiana puede entenderse como una síntesis de las definiciones de Wicksell. Ya que la tasa natural es la tasa de interés realizada en equilibrio general, esta es implícitamente la tasa de interés consistente con la igualdad ahorro-inversión (en una economía cerrada). Además, las firmas elegirán un nivel de inversión tal que la productividad marginal del capital se iguala a la tasa de interés real

Una característica particular del enfoque neo keynesiano de la tasa natural es su propiedad de ser una tasa de equilibrio con estabilidad de precios período a período. Mientras Wicksell, Milton Friedman y otros trataron la tasa natural como la tasa de interés real hacia la cual tiende la economía en el largo plazo. En este sentido, la tasa natural neo keynesiana es una descripción más completa de la economía bajo estabilidad de precios respecto a sus predecesores, ya que esta dicta que el nivel de tasa de interés real es consistente con precios estables de una manera continua

En relación a la tasa natural, los modelos del Nuevo keynesianismo cuentan con sólidos fundamentos microeconómicos que hacen posible la introducción de expectativas racionales y optimización inter temporal; se asume que los agentes prefieren distribuir su consumo en forma balanceada a través del tiempo. Consecuentemente, expectativas de un mayor nivel de producción al siguiente período conllevan a un mayor consumo en el período actual. Similarmente, el nivel de la tasa de interés (real) afecta la sustitución inter-temporal de consumo presente vs consumo futuro. Esto a su vez afecta el salario real unitario (vía el cambio en la demanda de bienes y servicios y de servicios laborales) y por lo tanto la oferta laboral y de producto. Por lo tanto, en este modelo las fluctuaciones en empleo y producción son siempre una reacción óptima de los hogares a los cambios en las condiciones del mercado laboral. La tasa natural se determina por varios factores económicos tales como la tasa de preferencia de los hogares en el tiempo y su deseo de sustituir consumo a través del tiempo; la productividad marginal del capital, en particular el nivel del stock de capital; y shocks que afecten las decisiones de ahorro de los hogares tales como cambios exógenos en el gasto del gobierno e innovaciones a la productividad total de factores. En un modelo de equilibrio general dado, es posible derivar una formula exacta para la tasa natural. Una de las contribuciones que se le atribuyen al paradigma Neo keynesiano es la posibilidad de obtener expresiones explicitas para la tasa natural como una función de los factores primarios que subyacen en la economía. El procedimiento para encontrar la tasa natural es resolver la tasa de interés de equilibrio que se obtendría en el modelo económico cuando los precios se suponen perfectamente flexibles; en otras palabras, cuando el producto es igual a la tasa natural de producto. Las condiciones de primer orden que deben darse en equilibrio bajo el comportamiento optimizador de los hogares y las firmas determinan la tasa natural6

Es ilustrativo considerar los efectos de shocks sobre la tasa natural. Por ejemplo, un incremento esperado en la productividad total de factores7 tiende a elevar la tasa natural. Cuando el crecimiento de la productividad es esperado, los hogares esperan también mayores ingresos en el futuro y por lo tanto su deseo de consumir más en tiempo presente. En equilibrio, la tasa de interés real debe elevarse para inducir a los hogares a ahorrar más dado el actual nivel de producción. Si la tasa de interés en el mercado no se eleva suficientemente, entonces habrá un exceso de presión de demanda y el diferencial de producto se elevará.

Ya en el terreno de la política monetaria la tasa natural equivale a la tasa de interés real del Banco Central consistente con el Producto Bruto Interno (PBI) real que iguale su nivel potencial (PBI potencial) en ausencia de shocks de demanda. El PBI potencial a su vez se define como el nivel de producto consistente con una tasa de inflación estable en la ausencia de Shocks transitorios de oferta8

De la forma como se concibe la tasa natural de interés esta se puede representar gráficamente a través de la tradicional curva IS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Dado los supuestos de esta teoría, la política fiscal es inefectiva y esto puede ser entendido en dos formas. Primero, a partir del supuesto de agentes económicamente racionales se invoca el principio de “Equivalencia Ricardiana” en donde dichos agentes notaran que el incremento de endeudamiento gubernamental supone impuestos más altos a futuro y así reducirán su gasto en consumo presente correspondientemente, eliminando cualquier efecto estimulante del mayor gasto del gobierno. Por otra parte en el caso de un presupuesto gubernamental equilibrado, las medidas de austeridad del gobierno no reducirán la demanda efectiva ya que el no endeudamiento gubernamental en un período supone que no habrá incrementos tributarios a futuro. Segundo, la inefectividad de la política fiscal podría ser justificada a través de su relación con la política monetaria; si los déficits fiscales presionan el alza de las tasas de interés y por lo tanto desplazando la inversión privada (efecto crowding out), las medidas de austeridad pueden inducir un efecto “crowding back in”, es decir un estímulo de vuelta hacia mayor inversión privada y conjurar de esta manera efectos adversos sobre el nivel de demanda; este mecanismo es consistente con la teoría de la tasa de interés según el concepto de fondos disponibles mencionado anteriormente

Las Ecuaciones del Modelo

A continuación explicamos en detalle cada una de las 3 ecuaciones y en particular la derivación de la Regla de Taylor que es la ecuación que a grosso modo usan los bancos centrales bajo el régimen de Inflación Objetivo para fijar la tasa de interés adecuada y opera como función reactiva ante shocks de oferta y demanda en la economía. Para una exposición de mayor contenido técnico consultar a los autores Carlin y Soskice9

Primero tenemos la ecuación IS en donde , el ingreso real es una función positiva de gasto autónomo A y una función negativa de la tasa de interés real r.

La curva de Philips - ), donde es la tasa de inflación y el nivel de producto de equilibrio o producto potencial y la tercera ecuación es la Regla Monetaria del Banco Central. Nótese que cuando el producto alcanza su nivel potencial la tasa de inflación es la misma del periodo anterior, es decir inflación constante. Es crucial entender que esta no es una relación única, es decir que el nivel de producto potencial puede convivir con diferentes tasas inflacionarias ya que la inflación tiene también un componente inercial que se da básicamente por expectativas inflacionarias

En un mundo de competencia imperfecta la tasa de inflación constante refleja el margen sobre costos o Mark-up y las características estructurales del mercado laboral y el Estado de Bienestar existente10 Veremos que para tomar su decisión de tasa de interés un banco central optimizador debe tomar en cuenta el rezago temporal en cuanto al efecto de un cambio en la tasa de interés sobre el producto (rezago que se tiene en cuenta a la hora de elaborar dicha política) y también el rezago correspondiente a la curva de Philips en cuanto al efecto de un cambio en el nivel de producto sobre la inflación. Según la curva IS la decisión de tasa de interés en el período cero, r 0 solo afectará el producto en el próximo período y 1ya que lleva tiempo para que los cambios en la tasa de interés se materialicen en decisiones de gasto. En la curva de Philips, la inflación del periodo π 1 es afectada por la brecha de producto y1-ye y por la inflación del último periodo π 0 . Este último supuesto de inflación persistente puede explicarse en términos de los rezagos en salarios y/o fijación de precios o por referencia a expectativas de futuro según el pasado11

El banco central minimiza una “función de perdida” que debe ser interpretada como una función de utilidad, con la cual se requiere mantener la inflación del próximo período cerca de la inflación objetivo evitando al mismo tiempo grandes fluctuaciones en el producto:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

(Función de pérdida del Banco Central)

Donde π T es la inflación objetivo. Las desviaciones respecto al producto de equilibrio y a la inflación objetivo al expresarse en forma cuadrática, significa que estas se miden en términos absolutos. Así cualquier desviación del producto de equilibrio o del objetivo inflacionario – en cualquier dirección – produce una pérdida de utilidad para el banco central que por lo tanto maximiza su utilidad cuando el valor de esta función es igual a cero. Además, la estructura de rezagos del modelo explica porque y aparecen en la función de pérdida del banco central: al elegir el banco central determina (ecuación IS) y a su vez determina (ecuación de la curva de Philips). El parámetro crítico de la función de pérdida es : 1 caracterizará un banco central que asigna menos peso sobre las fluctuaciones del producto que a las desviaciones de inflación y viceversa. Obsérvese también que según esta función existe margen para una política monetaria activista siempre y cuando la tasa de inflación se encuentre por debajo de la inflación objetivo. Un banco central con mayor aversión a la inflación se caracteriza por un más alto.

[...]


1 El economista Australiano J.E King prefiere denominar esta escuela de pensamiento económico como ¨La Nueva Síntesis Neoclásica en razón a que el Nuevo Keynesianismo comparte mucho de los fundamentos teóricos de la Síntesis tales como las curvas IS y LM y la inflexibilidad de precios. King (2015)

2 Diferencial o Brecha de Producto es la diferencia entre el nivel de producto efectivo y el nivel de producto potencial de la economía, este último dado por el crecimiento de la fuerza laboral más su productividad

3 Esto debido principalmente a factores institucionales como por ejemplo el de un salario mínimo real mayor al salario real que resultaría de un mercado laboral sin tal restricción

4 Amato (2005)

5 La Teoría de los Fondos Disponibles, el modelo correspondiente así como también su origen histórico puede apreciarse en Harris (1985), pág. 303

6 Es decir la maximización de las funciones de utilidad de los hogares y de beneficios para las firmas

7 La productividad total de factores se refiere a los aumentos en el nivel de producto manteniendo constantes los factores trabajo y capital

8 Shocks de oferta tales como incrementos agudos y consistentes en el precio del petróleo y otros productos claves en la cadena de oferta de la economía

9 Carlin y Soskice (2005)

10 Se refiere a los subsidios y beneficios que el Estado provee a sus ciudadanos, tales como pensiones y pago a la cesantía laboral y que deben ser financiados al menos en parte por las empresas a través de sus contribuciones a la seguridad social y por lo tanto estos pagos hacen parte de la estructura de costos de tales empresas. Si dichos contribuciones se elevan, también se elevaran los costes unitarios y la tasa de inflación.

11 En este modelo en los contratos laborales los trabajadores se aseguran que sus salarios sean reajustados o indexados a la tasa de inflación esperada y a su vez la inflación esperada en el próximo período es la que ocurre en el periodo presente

Final del extracto de 28 páginas

Detalles

Título
Reglas Monetarias y Alternativas de Política Económica
Universidad
University of Western Sydney
Calificación
5.0
Autor
Año
2019
Páginas
28
No. de catálogo
V505232
ISBN (Ebook)
9783346056924
ISBN (Libro)
9783346056931
Idioma
Español
Palabras clave
reglas, monetarias, alternativas, política, económica
Citar trabajo
Felix Roberto Lievano (Autor), 2019, Reglas Monetarias y Alternativas de Política Económica, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/505232

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Reglas Monetarias y Alternativas de Política Económica



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona