El modelo binario sexual surgido en el siglo XVIII se halla intrínsecamente unido a la separación de la naturaleza masculina de la femenina en base a los atributos anatómicobiológicos del individuo. Nancy Nicholson bautiza dicha tendencia con el nombre de "fundación biológica", apuntando a su vez que el surgimiento de esa nueva concepción de la mujer como entidad radicalmente opuesta al hombre, la cual pasa a sustituir el entendimiento de la mujer como hombre mal desarrollado, se inicia y desarrolla exclusivamente dentro de la topografía de la cultura occidental. (Nicholson, 191-199). Roger Lancaster, por su parte, hace referencia a un entendimiento diferente en su trabajo de campo realizado en Nicaragua: "it renders certain organs and roles 'active', other body passages and roles 'pasive', and assigns honor/shame and status/stigma accordingly" (Lancaster, 123). La clasificación no se basa enhombre vs mujersino enpasivo vs activo.Así, a diferencia del concepto europeo/norteamericano, dentro de las prácticas homosexuales el activo "is not stigmatized at all and, moreover, no clear category exists in the popular language to classify him. For all intents and purposes, he is just a normal...male" (Lancaster, 113).
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- I La femineidad en Europa y en Sudamérica. Restricciones y esbozos del carácter estigmático de "lo femenino"
- II Descripción y análisis de las imágenes femeninas en "Colibrí" de Severo Sarduy
- II.a "Lo femenino" a nivel textual. Una clasificación
- II.b "Lo femenino" a nivel intratextual
- II.c "Lo femenino" a nivel meta-textual
- III Definición del concepto de femineidad en "Colibrí"
- IV Bibliografía
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas clave)
Este trabajo se centra en el análisis de las imágenes femeninas en la novela "Colibrí" de Severo Sarduy, explorando cómo la obra construye y desconstruye los conceptos de femineidad en un contexto de identidades sexuales fluidas. Se busca comprender la interacción entre las diferentes voces y perspectivas presentes en la narrativa, incluyendo la del autor, personajes heterosexuales, homosexuales, bisexuales y transexuales.
- El concepto de femineidad en el contexto de las relaciones homosexuales en Europa y Sudamérica.
- Las diferentes formas de representar "lo femenino" en "Colibrí", incluyendo las imágenes textuales, intratextuales y meta-textuales.
- La influencia de la construcción social del género en la percepción de la femineidad en la obra.
- El análisis de la identidad y el papel de la mujer en el universo de "Colibrí", a través de un estudio crítico de los personajes y la narrativa.
- La exploración del significado de la femineidad en "Colibrí" desde la perspectiva de las identidades sexuales diversas.
Zusammenfassung der Kapitel (Resúmenes de capítulos)
El primer capítulo analiza las restricciones y características del concepto de "lo femenino" en Europa y Sudamérica, explorando la influencia de la dicotomía binaria sexual en la definición de la identidad de género. Se examinan las diferencias entre el modelo occidental de la mujer como entidad opuesta al hombre y otras concepciones que consideran "lo masculino" y "lo femenino" como roles dentro de una clasificación binaria.
El segundo capítulo se centra en la descripción y el análisis de las imágenes femeninas en la novela "Colibrí" de Severo Sarduy. Se clasifica la presencia de "lo femenino" en tres niveles: el nivel textual, el nivel intratextual y el nivel meta-textual.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Este trabajo gira en torno a las palabras clave "femineidad", "gay-writing", "Severo Sarduy", "Colibrí", "identidad sexual", "género", "representación literaria", "escritura latinoamericana". Se busca comprender cómo la novela "Colibrí" explora la construcción de la femineidad en un contexto de fluidez sexual y diversidad de identidades.
- Citation du texte
- Lorena Jaume-Palasí (Auteur), 2000, Reflexiones sobre la idea de femineidad gay. Análisis del "Colibrí", de Severo Sarduy, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/50525