La movilidad geográfica en el Perú de los años 1940 a 1961

La migración interna como respuesta a las desigualdades en el país


Term Paper (Advanced seminar), 2006

16 Pages, Grade: 1,0


Excerpt


Índice

I) Contexto geográfico, histórico y económico de las migraciones internas en el Perú

2) La migración y sus mecanismos:

3) Características del migrante, la unidad familiar y la modernidad:

4) Conclusión

5) Fuentes:

La movilidad geográfica en el Perú de los años 1940 a 1961: La migración interna como respuesta a las desigualdades en el país o: “La Sierra, gran olvidada, baja para tomar parte en el festín.” 1

0) Introducción

El presente trabajo escrito trata de la migración interna en el Perú de mediados del siglo XX, que es uno de los fenómenos sociales que tienen mayor interés en toda América Latina. La situación después de la gran depresión de los años 1930 y la segunda guerra mundial ha hecho visible las diferencias de oportunidades económicas de la población. De esta base ha nacido la intensificación de la migración de campesinos andinos hacia la Costa, y particularmente a Lima. Es un efecto que se acentuó en la segunda mitad del siglo XX.

Se examinan los problemas teóricos que plantea el masivo éxodo del campo de los años 1940 a 1961. Los analiza como respuesta social a las desigualdades que caracterizan a ambas regiones y los describe como una de las estrategias de superviviencia que adopta la familia serrana. Se elucidan los conceptos teóricos con respecto al problema de la migración que se asocia con las características económicas y los aspectos sociológicos del periódo en cuestión. A la vista del individuo, el trabajo se interesa al migrante como actor social y a su proyecto migratorio. Se fija sobre todo en la cuestión de como se opera el proceso de la salida de su pueblo de origen.

A lado de algunos artículos del dominio de la sociología, me apoyo esencialmente en la muy completa Tesis de Bachiller por Bertoli y Portocarrero (1967) y en otras obras proveendo información teórica y estatística. He utilizado las cifras censales de 1940 y 1961 que cubren en general los estudios. La simple razón es que se hicieron censos de población en estos años.

I) Contexto geográfico, histórico y económico de las migraciones internas en el Perú

Esta primera parte introduce el trasfondo geográfico, histórico y económico a fin de aprehender el contexto en el que se operan las migraciones internas en el Perú. El territorio peruano tiene tres regiones bien diferenciadas: la Costa, la Sierra y la Selva. Esta división es primordial porque demarca Lima de las regiones naturales y implica diferentes posiciones socio-económicos de partida en cuanto al desarrollo del país y a la satisfacción de necesidades básicas de la población. (vid. Bähr 1974 : 227) Deler (1974) describe a la realidad en las regiones del Peru como una “distorsión socio-económica”. (Deler 1974 : 32) A un sector dinámico, localizado en la Costa, que abrita una agricultura de buena eficacia y mayormente orientada hacia la exportación de caña de azúcar y algodón, se opone el sector de la Sierra, cuyo crecimiento agrícola es el más bajo del país. La bajada de la producción es uno de las causas del éxodo del campo a la ciudad. (vid. Dollfus 1968 : 14)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten2

Los niveles de educación se reproducen en las disparidades económicas del país: Mientras que el analfabetismo tiene su más fuerte porcentaje en las zonas rurales, (vid. Ramón 1981 : 32) Lima está provista del mayor número de oportunidades educacionales. El gran desafío del Perú es la fractura territorial porque la Sierra y la Selva siempre han vivido a la sombra de la capital. (vid. http://www.iigov.org..., p. 13)

Las causas de la migración son complejas y no pueden entenderse sin tener cuenta de algunos determinantes del pasado. Como todo proceso dinámico, los movimientos migratorios internos tienen incuestionablemente su raíz en hechos históricos. El rol predominante de las ciudades y su fuerte atracción se remontan a la época colonial del siglo XVI. En aquellos tiempos, se fundaron Lima y otras ciudades costeñas con el fin de mantener el control de la corona española. El desarrollo del Perú ha contemplado un progresivo crecimiento del litoral pacífico, básicamente de Lima, dejando al margen a la Sierra. En el siglo XIX, la importancia de la Costa ha aumentado aún más por la exportación de materias primas. Este patrón ha contribuido al incremento de la pobreza de las zonas serranas. (vid. http://www.iigov.org ..., p. 14)

Con los años que siguen a la crisis mundial económica3, empezó en América Latina una nueva etapa en la que resalta el crecimiento dramático de las ciudades. Hay que ponerlo en relación con un fenómeno económico: la industrialización por sustitución de importaciones4. Pero no todos los peruanos beneficiaron de este “motor del crecimiento”5. Se incorporaron amplios sectores a la economía en los que se concentró el ingreso, pero excluyó a los campesinos de la Sierra. Los dados fenómenos son exclusión e inclusión parcial. Como precisa Bähr (1974): “Die Entscheidungen über Standortwahl neuer Industrien wurden fast ausschließlich nach betriebswirtschaftlichen […] Gesichtspunkten getroffen. Hierbei wurde erneut nur noch stärker als in der Vergangenheit die Hauptstädte begünstigt. Denn diese boten in der Regel bessere infrastrukturelle Voraussetzungen und günstige Marktaussichten.“ (Bähr 1974 : 238)

Si en la Costa el desarrollo de la economía ha contemplado un boom, en la Sierra se observa desde el siglo XIX su estancamiento. A las prácticas agrárias ineficientes se junta la estructura problemática de la tenencia de la tierra: las tierras son pulverizadas en una multitud de pequeños parcelas6. (Dollfus 1968 : 27) Deja a muchos jóvenes campesinos sin acceso a parcelas y sin oportunidades de trabajo.

La habilitación de una red de carreteras en el marco del proyecto político por Benavides7 en 1940, que debía “llevar Lima a los provincianos” (http://edoc.bib.ucl..., p. 130) derivó en un proceso inverso al soñado, estimulando el magnetismo de la capital y facilitando los flujos migratorios. Por la ampliación de las redes de comunicación y de información, se ha relativado la distancia espacial. (vid. http://edoc.bib.ucl..., p. 130)

En los años 1950, el Perú empezó a industrializar su economía urbana de manera determinada. La recepción de manos de obra en Lima intensificó la estructura dualista del país y exacerbó la brecha entre las regiones más aún. (vid. http://www.iigov.org..., p. 12) La transformación de Lima a una “primacy”8 aceleró dramáticamente.

Desde el siglo XVI, la centralidad de Lima es de una importancia apreciable: Se condenó a criminales exilándoles de la capital durante un tiempo determinado. Cuanto más la pena era severa, tanto más la distancia era larga. (vid. http://lcweb2.loc.gov/cgi) Esta nocíon ha todavía estado válida en el concepto cultural del valor social en el Perú del siglo XX: “Everyone living outside of greater Lima is automatically a provincial (provinciano), a person defined as being disadvantaged and, perhaps, not quite as civilized as a limeño.” (http://lcweb2.loc.gov/cgi)

En resumidas cuentas se puede afirmar que la posición privilegiada de la Lima de mediados del siglo XX es una consecuencia de la época colonial.

2) La migración y sus mecanismos:

La alienación entre la ciudad y las zonas rurales y los elevados niveles de migración hacia la capital son factores interdependientes. A fin de aprehenderlos, este capítulo se interesa en primer lugar a los conceptos teóricos de la migración en general y examina los flujos migratorios en el Perú de los años 1940 – 1961. Describe luego las diferentes causas de la migración interna como respuesta social a las desigualdades que caracterizan al campo y a la ciudad. Finalmente expone estudios sobre la búsqueda y la realización del proyecto migratorio.

De acuerdo con el tono general de la literatura, Butterworth y Chance (1981) describen a la migración como un comportamiento socio-demográfico y la definen como “a permanent or semipermanent change of residence of individuals, families, or larger collectivities from one geographical location to another that results in changes in the interactional system of the migrations”. (Butterworth y Chance 1981 : 35). Román (1981) completa que el hecho de migrar se entiende como un un proceso de desarrollo de la personalidad. Cree que la decisión de migrar es “producto de una visualización de la probeza del medio frente a las propias determinaciones del migrante,” (Román 1981 : 63) lo que ha llamado la diferencia entre lo esperado y lo vivido. (vid. Román 1981 : 63) Simmons et al. (1977) destacan que los que reflejan su situación son los que “are most likely to improve their circumstances by moving”. (Simmons et al. 1977 : 83)

Los movimientos migratorios siguen existiendo desde los tiempos más remotos y desempeñan un papel primordial en la (re-)distribución de la población del planeta. La migración interna del Perú siempre ha existido también, pero el traslado de personas en un tamaño masivo es un fenómeno bastante nuevo. Como la mayoría de las capitales latinoamericanas, Lima se ha convertido en una ciudad receptora de grandes bolsones de población provenientes del interior del país. Al comparar la información censal de 1940 y de 1961, se nota sobre todo la expansión de la gran Lima. Albergó el 10,4% respectivamente el 18,6% de la populación (vid. Bähr 1974 : 230); o sea a 500.000 respectivamente a 1.600.000 inhabitantes. (vid. Hudson 1992 : 47)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten9

Los censos de 1961, que discuten el impacto de la migración, contaron 1.162.238 migrantes, lo que corresponde a un 23% de la populación total. Presenta el triple de las cifras de 1940. (vid. Bähr 1974 : 245ff.) En 1961, los provincianos formaron el 47% de la populación de la gran Lima. (vid. Bertoli y Portocarrero 1967 : 90) Así, la migración interna en el Perú con destino a Lima representa un desplazamiento considerable que supera de lejos a las corrientes migratorias que se producen en otros lugares del país.

De modo general, los sociologías dividen las condiciones que motivan a la migración en factores de expulsión (push-factors) y factores de atracción (pull-factors). En nuestro caso figuran entre los factores de expulsión, presentes en el campo, sobre todo la estructura del agro en minifundios y bajos niveles educativos tanto en los padres como en los hijos, lo que se resume a una situación económica difícil. Aparecen también la insuficiencia de servicios de sanidad y catástrofes naturales. (vid Butterworth y Chance 1981 : 40) Con respecto a los factores de atracción, que generan la capital, Bataillon y Gilard (1988) introducen el término del “espejismodo de la ciudad” (Bataillon y Gilard 1988 : 40) en el que el migrante potencial se ve obtener sus necesidades básicas de existencia así que sus sueños. Román (1981) sigue que las esperanzas que se ponen en la nueva vida, son directamente opuestas a su dilema: “Si el principal problema es, por ejemplo, la escasez económica, la expectativa más clara y más importante será el logro de una mejor acumulación de recursos económicas en el lugar de llegada”. (Román 1981 : 202) En ésta lógica, los factores de atracción se traducen en la creencia de encontrar mejores condiciones de vida y en el progreso en todos sus aspectos. Efectivamente, la indústria, el comercio y las infraestructuras se concentran en la capital y el sector secundario y terciario10 se han consolidado gracias a la industrialización por sustitución de importaciones. Además, las formas modernas de vida urbanas ganan cada vez más importancia en los valores de la populación rural. (vid. Kittel 2004 : 7) La presencia de parientes o amigos en regiones de inmigración puede funcionar como una atracción addicional, así como el mito urbano con sus “bright city lights”. (Butterworthy Chance 1981 : 47) Para recapitular los factores, se puede decir que la ciudad se percibe como una meta, donde se puede completar en el ciclo vital lo que la zona de origen es incapaz de realizar. Bähr (1974) afirma: “Lima ist im Begriff, Modell oder Parameter der peruanischen Kultur und Gesellschaft zu werden“. (Bähr 1974 : 258)

Entretanto, hay que verificar la fuerza expresiva de los factores de expulsión y de atracción en el caso particular, porque los migrantes basan sus decisiones no sólo en puntos de vista racionales, sino también se orientan en vínculos sociales y emocionales. Éstos últimos pueden ser de mayor importancia que las ventajas económicas. (vid. Han 2000 : 14) Los movimientos migratorios son procesos más complejas cuyos causas son generalmente un concierto de variodos factores mezclados entre ellos. En pocos casos la migración se explica por una sola causa. (vid. Imbusch 1993 : 144)

Decimos que toda migración presupone una serie de evaluaciones previas que comunemente se designan como “proyecto migratorio”. (vid. Altamirano 1992 : 400) Butterworth y Change (1981) definen este proyecto como un “implicit or explicit decision-making process,” (Butterworth y Change 1981 : 35) que enfrentan las cuestiones del “when, where, and why to go; perhaps how long and with whom”. (Butterworth y Change 1981 : 35) En el caso ideal, el proyecto migratorio se efectua en tres momentos: (1) el potencial migrante toma conciencia de su situación de impotencia ante de la realidad rural, (2) decide salir del lugar de origen, (3) se mete con enfrentar una nueva realidad y con los riesgos y peligros que ella puede encerrar. (vid. Román 1981 : 201) Altamirano (1992) subraya la importancia de considerar al migrante como un individuo capaz de “racionalizar los efectos, riesgos e incertidumbres que todo proceso migracional exige”. (Altamirano 1992 : 396) El migrante tiene una idea muy clara del espacio temporal que cuenta pasar fuera de su pueblo, lo que confirma la racionalidad de la acción.

[...]


1 Traducción libre según Gilbert 1997 : 114 “La Sierra, grande oubliée, descend sur la Côte prendre place au festin”.

2 Fuente: http://www.iigov.org..., p. 14

3 Als Weltwirtschaftskrise bezeichnet man den 1929 einsetzenden schweren volkswirtschaftlichen Einbruch in allen Industrienationen, der sich u. a. in Unternehmenszusammenbrüchen, massiver Arbeitslosigkeit und Deflation äußerte. Die Gleichzeitigkeit der Krisenerscheinungen wurde gefördert durch die gewachsene Verzahnung der Einzelwirtschaften und Finanzströme (Kapitalmobilität), während viele heute selbstverständliche marktregulierende Elemente noch fehlten. Die Weltwirtschaftskrise beendete die so genannten „Goldenen zwanziger Jahre“. (http://de.wikipedia.org/wiki/Weltwirtschaftskrise)

4 Die Entwicklungsstrategie der Importsubstituierenden Industrialisierung (ISI) ist der Ersatz von Importgütern durch im Inland hergestellte Produkte. Vor allem in Lateinamerika wurde nach den bitteren Erfahrungen der Weltwirtschaftskrise […] bewusst eine Abschottung vom Weltmarkt betrieben, um die heimischen Industrien zu fördern. […] Einheimische Produzenten ersetzten die unbezahlbar gewordenen Importe und schufen einen sekundären Sektor. (vid. http://de.wikipedia.org/wiki/Importsubstituierende_Industrialisierung) Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, y pese a las fuertes expectativas existentes sobre la rápida recuperación de la economía mundial, en los países latinoamericanos se acentuaron las tendencias autárquicas, favorables a la industrialización y al desarrollo del mercado interior. Esta situación supondría una importante transferencia de recursos del sector primario-exportador al sector industrial, al que en última instancia terminaría subsidiando. Durante la Segunda Guerra Mundial, la industrialización sustitutiva se especializó en la producción de bienes de consumo, especialmente concentrados en las industria alimenticia, textil, química y farmacéutica, para lo cual se aprovechó eficazmente la maquinaria adquirida durante la fase expansiva de los años 30. (vid. http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://artehistoria.com/historia/contextos/3111.htm)

5 http://www.artehistoria.com/frames.htm?htto://artehistoria.com/historia/contextos/3111.htm

6 Schuld daran ist die Erbfolge, die die Grundstücke unter den erbenden Kindern zu gleich großen Teilen aufteilt, sowie die ungerechte Landverteilung zwischen Großgrundbesitzern, die oft über riesige Plantagen verfügen. (http://www2.gtz.de/dokumente/bib/06-0100.pdf)

7 Oscar Raymundo Benavides (1876 – 1945), general y político peruano. Presidente de la república en 1914 – 1915 (provisional) y 1933 – 1939, gobernó dictorialmente y reprimó el aprismo. (El pequeño Larousse 2004 : 1155)

8 primacy (= megalopolis): [Es] ist immer eine „primacy“ gegeben, wenn die Einwohnerzahl der größten Stadt eines Landes ein Vielfaches der Einwohnerzahl der nächst größeren Stadt beträgt. […] “Primacy“ ein besonderes Merkmal für den Verstädterungsprozeß in Lateinamerika […]. (Bähr 1974 : 31)

9 Fuente: http://www.lib.utexas.edu/maps/americas/peru_pop_1970.jpg

10 El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. (http://www.ecobachillerato.com/recursoseco/sectores.htm#El%20SECTOR% 20SECUNDARIO) El sector terciario o sector servicios se compone de las áreas “suaves” de la economía tales como seguros, turismo, actividades bancarias, venta y educación. Otros servicios son los siguientes: restaurantes, franquicias, industria del ocio incluyendo la industria de grabación, música, radio, televisión y cine, transporte, cuidados personales y de salud. (http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_terciario) En cuanto a la industrialización, Fourastié precisa: “[…] die Produktivität [des primären Sektors] kann durch technischen Fortschritt auf lange Sicht mittelmäßig stark gesteigert werden. Industrielle Massenproduktion – der sekundäre Sektor – kann durch technische Innovationen immer effizienter gestaltet werden, somit ist der Zuwachs der Produktivität in diesem Sektor am höchsten“. (vid. Fourastié 1969:74)

Excerpt out of 16 pages

Details

Title
La movilidad geográfica en el Perú de los años 1940 a 1961
Subtitle
La migración interna como respuesta a las desigualdades en el país
College
Bielefeld University
Grade
1,0
Author
Year
2006
Pages
16
Catalog Number
V508198
ISBN (eBook)
9783346077226
ISBN (Book)
9783346077233
Language
Spanish; Castilian
Keywords
perú
Quote paper
Katrin Finke (Author), 2006, La movilidad geográfica en el Perú de los años 1940 a 1961, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/508198

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: La movilidad geográfica en el Perú de los años 1940 a 1961



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free