El Reichskonkordat de 1933 entre la Santa Sede y la Alemania nazi es sin duda uno de los concordatos más controvertidos en toda la historia de la Iglesia católica. Desde su firma, muchos historiadores, teólogos, periodistas o políticos lo han descrito de maneras muy distintas. Algunos han elogiado al secretario papal Eugenio Pacelli (después el papa Pio XII, 1939-1958) que habría defendido la independencia católica por medio del concordato como una protección jurídica.
El concordato habría posibilitado así la ausencia de adaptación del catolicismo al régimen nacionalsocialista e incluso la resistencia abierta de algunos obispos alemanes. Otros reprochan a la Iglesia una colaboración con el nacionalsocialismo o, al menos, una indiferencia pasiva frente a los crueles crímenes del nacionalsocialismo, sobre todo frente al Holocausto. Esos críticos perciben el concordato como la base oficial de la conformidad católica con la dictadura nazi.
Este ensayo ponderará los diversos juicios después de haber analizado las circunstancias del concordato. En efecto, el objetivo de este ensayo es de averiguar cuáles eran las intenciones detrás del Reichskonkordat de ambas partes y en qué medida estas expectaciones eran cumplidas. Eso permitirá situar el Reichskonkordat entre dos realidades incuestionables, o sea entre el anticlericalismo evidente por parte del nacionalsocialismo y el "arma de defensa" por parte de la Iglesia católica. Como veremos, ambas interpretaciones tienen su parte de razón.
Para englobar todas las dimensiones esenciales del Reichskonkordat, el ensayo se dividirá en cuatro partes. En primer lugar, tratará brevemente la tradición del catolicismo político alemán que es fundamental para captar los objetivos nacionalsocialistas. En segundo lugar, el concordato en sí mismo será analizado: ¿Cuáles eran las intenciones detrás del Reichskonkordat, como se desarrollaron las negociaciones y cuáles son los artículos cruciales para comprender la dimensión del acuerdo?
En tercer lugar, discutiremos las consecuencias del concordato. Por un lado, examinaremos la opresión del catolicismo por el nacionalsocialismo y, por otro lado, la reacción católica siguiente, tanto en Alemania como en el Vaticano. La encíclica Mit brennender Sorge de 1937 será de especial interés.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- 1. La tradición del catolicismo político en Alemania
- 2. El Reichskonkordat de 1933
- 2.1 Los intereses detrás del Reichskonkordat
- 2.1.1 La política de los Concordatos por parte del Vaticano
- 2.1.2 Los intereses del Vaticano detrás del Reichskonkordat
- 2.1.3 Los intereses de los nazis
- 2.2 La firma y el contenido del Reichskonkordat
- 2.2.1 El proceso de la firma del Reichskonkordat
- 2.2.2 El contenido del Reichskonkordat
- 2.1 Los intereses detrás del Reichskonkordat
- 3 Las consecuencias del Reichskonkordat
- 3.1 El Kirchenkampf nacionalsocialista
- 3.2 La crítica de la Iglesia católica en Alemania
- 3.3 La encíclica Mit brennender Sorge 1937
- 4 La consideración historiográfica del Reichskonkordat
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
El ensayo se centra en analizar las circunstancias del Reichskonkordat de 1933 entre la Santa Sede y la Alemania nazi, con el objetivo de desentrañar las intenciones de ambas partes y evaluar en qué medida se cumplieron sus expectativas. El ensayo busca comprender el acuerdo en el contexto del anticlericalismo del régimen nazi y la posición de la Iglesia católica como "arma de defensa".
- Las intenciones del Vaticano y de la Alemania nazi al firmar el Reichskonkordat.
- La influencia de la tradición del catolicismo político alemán en la política nacionalsocialista.
- Las consecuencias del Reichskonkordat para la Iglesia católica y el régimen nazi.
- Las reacciones de la Iglesia católica a la opresión nacionalsocialista, incluyendo la encíclica Mit brennender Sorge.
- Las diferentes perspectivas historiográficas sobre el Reichskonkordat y su significado histórico.
Zusammenfassung der Kapitel
- Introducción: El ensayo presenta el Reichskonkordat como uno de los concordatos más controvertidos de la historia de la Iglesia católica, discutiendo diferentes perspectivas sobre su significado y analizando sus causas y consecuencias.
- 1. La tradición del catolicismo político en Alemania: Este capítulo explora el papel del catolicismo político en Alemania desde la fundación del Deutsches Reich en 1871, enfocándose en el partido del Centro y su influencia política durante el Kulturkampf y la República de Weimar.
- 2. El Reichskonkordat de 1933: Este capítulo analiza los intereses detrás del Reichskonkordat, incluyendo la política de concordatos del Vaticano, las motivaciones de la Santa Sede y los objetivos del régimen nazi. También se describe el proceso de negociación y los artículos cruciales del concordato.
- 3. Las consecuencias del Reichskonkordat: Este capítulo aborda la opresión del catolicismo por el nacionalsocialismo durante el Kirchenkampf, la crítica de la Iglesia católica a las violaciones del concordato y la importancia de la encíclica Mit brennender Sorge de 1937.
Schlüsselwörter
El Reichskonkordat de 1933, catolicismo político, anticlericalismo, nacionalsocialismo, Iglesia católica, Vaticano, Kirchenkampf, Gleichschaltung, Mit brennender Sorge, historiografía, concordatos.
- Citation du texte
- Tim R. Kerkmann (Auteur), 2020, El Reichskonkordat de 1933. La consideración del concordato entre el anticlericalismo nacionalsocialista y el "arma de defensa" vaticana, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/520009