Con relación a la temática de la confrontación crítica con el pasado, la obra "El síndrome Guastavino", de la que se tratará este trabajo, resulta ser muy especial. Esta novela gráfica, con guión de Carlos Trillo y dibujo de Lucas Varela, apareció la primera vez serializada en la segunda etapa de la revista argentina Fierro entre 2007 y 2008 y luego fue publicada en el formato de novela gráfica en 2009.
El protagonista Elvio Guastavino, un empleado de un ministerio insignificante e hijo de un torturador de la dictadura ya muerto, decide olvidar y más allá justificar los crímenes de su padre. En su propia realidad está enamorado de una muñeca de una tienda de antigüedades de manera obsesiva, la visita regularmente y ella está viva y habla con él. A continuación todo el análisis girará en torno a Elvio y el problema suyo: Bajo la influencia del concepto del mundo de la dictadura - caracterizada por los ideales patrios y religiosos de la dictadura militar y justificando cualquier uso de violencia, tortura y abuso sexual - no puede tolerar su propia culpa frente a los hechos del pasado y se inventa realidades paralelas en el presente y en el pasado.
El aspecto clave en cuanto al contenido será la pregunta cómo este personaje traumatizado y al mismo tiempo culpable maneja y perjudica su memoria. O, más preciso: ¿Qué influencia tiene este manejo en la construcción de su propia realidad percibida? ¿Cómo esto se transciende a la pregunta de la fiabilidad de una realidad recordada? ¿Y se podría hablar de "la construcción de una ficción - dentro de la ficción - para tratar de tapar la realidad" como en la cita de Piglia?
En cuanto al análisis de los aspectos narrativos y pictóricos de esta novela, el objetivo es determinar en qué medida estos aspectos representan y refuerzan esta temática de la memoria poco fiable y de los límites borrosos entre la realidad y la imaginación. Luego se analizará qué efecto producen en el lector. Para contestar estas preguntas, se procederá de la siguiente manera: El trabajo se divide en dos partes, de las cuales el primero se dedica a la explicación detallada del carácter de Elvio y de su "problema". El segundo paso será el análisis de tres subcategorías seleccionadas de los "criterios de complejidad" de Achim Hescher en su obra "Reading Graphic Novels. Genre and Narration".
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- 1. Introducción
- 2. El problema de Elvio - la memoria perjudicada y la doble realidad
- 3. El análisis mediante los criterios de complejidad de Hescher
- 3.1 La trama y la narración multidimensional
- 3.2 El uso multifuncional del color
- 3.3 El diseño de la viñeta que realza el significado
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo analiza la novela gráfica El síndrome Guastavino, explorando cómo representa la construcción de una memoria falsa y perjudicada en el contexto de la postdictadura militar argentina. El objetivo principal es determinar cómo los aspectos narrativos y pictóricos de la novela refuerzan la temática de la memoria poco fiable y los límites borrosos entre la realidad y la imaginación, y qué efecto producen en el lector.
- La construcción de la memoria falsa en el contexto de la postdictadura.
- El manejo de la culpa y el trauma por parte del protagonista.
- El análisis de la complejidad narrativa y visual de la novela gráfica.
- La relación entre la representación gráfica y el efecto en el lector.
- La representación de la realidad y la ficción en la novela.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
1. Introducción: Esta introducción contextualiza el trabajo, presentando la problemática de las "construcciones de memorias falsas" en la Argentina post-dictadura, destacando el rol de la cultura (literatura, cine, etc.) en la confrontación con el pasado. Se introduce El síndrome Guastavino como un caso especial dentro del género de la novela gráfica, planteando la cuestión central del análisis: cómo el personaje principal, Elvio, maneja y perjudica su memoria, y cómo esto se refleja en la narrativa y la estética de la obra. Se describe brevemente la metodología del trabajo, basada en los "criterios de complejidad" de Achim Hescher, y se menciona la escasez de estudios académicos previos sobre la obra con el mismo enfoque.
2. El problema de Elvio - la memoria perjudicada y la doble realidad: Este capítulo profundiza en la situación de Elvio Guastavino, presentando su vida aparentemente insignificante como empleado de un ministerio, contraponiéndola a su obsesión patológica por una muñeca. Se explora la infancia de Elvio en el contexto de la dictadura, revelando el rol de su padre, un torturador, en la formación de su trauma. Se analizan las acciones de Elvio, su participación en la tortura de una prisionera y la posterior construcción de una memoria falsa para negar su culpa y justificar las acciones de su padre. Se muestra cómo Elvio crea una realidad alternativa en el presente (su relación con la muñeca) y una realidad recordada alterada en el pasado, para evadir la responsabilidad por sus actos y los de su progenitor. La sección concluye enfatizando la construcción de una realidad ficticia para ocultar la verdad, reflejando la cita de Piglia en la introducción.
3. El análisis mediante los criterios de complejidad de Hescher: Este capítulo se centra en el análisis formal de la novela gráfica, utilizando los "criterios de complejidad" de Achim Hescher. Se examina la trama multidimensional, destacando la yuxtaposición de diferentes planos temporales y de realidad (flashbacks, sueños, fantasías, recuerdos falsificados) que reflejan la mente fragmentada de Elvio. El análisis se extiende al uso multifuncional del color (colores apagados para la vida cotidiana vs. el rojo para la violencia y la verdad reprimida; el verde para el asco y la culpa), y al diseño de la viñeta, mostrando cómo el diseño convencional representa la aparente normalidad de Elvio mientras que las variaciones en el diseño (tamaño, ruptura de la cuadrícula) enfatizan los momentos de confrontación con la verdad y la intensificación de su locura. Se demuestra cómo estos elementos visuales refuerzan la temática central de la memoria poco fiable y la construcción de una realidad alterada.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Novela gráfica, memoria histórica, dictadura militar argentina, trauma, culpa, represión, realidad y ficción, análisis narrativo, análisis visual, El síndrome Guastavino, Carlos Trillo, Lucas Varela.
Preguntas Frecuentes: Análisis de "El síndrome Guastavino"
¿De qué trata este análisis de "El síndrome Guastavino"?
Este análisis académico explora la novela gráfica "El síndrome Guastavino", centrándose en cómo representa la construcción de una memoria falsa y perjudicada en el contexto de la postdictadura militar argentina. Se examina cómo los aspectos narrativos y pictóricos refuerzan la temática de la memoria poco fiable y los límites borrosos entre la realidad y la imaginación, y su efecto en el lector.
¿Cuáles son los objetivos principales del análisis?
El objetivo principal es determinar cómo los aspectos narrativos y pictóricos de la novela refuerzan la temática de la memoria poco fiable y los límites borrosos entre la realidad y la imaginación, y qué efecto producen en el lector. También se analizan la construcción de la memoria falsa en el contexto post-dictadura, el manejo de la culpa y el trauma del protagonista, la complejidad narrativa y visual, la relación entre la representación gráfica y el efecto en el lector, y la representación de la realidad y la ficción.
¿Qué metodología se utiliza en el análisis?
El análisis se basa en los "criterios de complejidad" de Achim Hescher, examinando la trama multidimensional, el uso multifuncional del color y el diseño de la viñeta para comprender cómo estos elementos contribuyen a la representación de la memoria fragmentada y la realidad alterada del protagonista.
¿Cómo se describe la situación del protagonista, Elvio Guastavino?
Elvio Guastavino es presentado como un empleado de un ministerio con una vida aparentemente insignificante, pero con una obsesión patológica por una muñeca. Su infancia en el contexto de la dictadura y el rol de su padre, un torturador, son cruciales para comprender su trauma. El análisis muestra cómo Elvio construye una memoria falsa para negar su culpa y justificar las acciones de su padre, creando una realidad alternativa en el presente y una realidad recordada alterada en el pasado.
¿Qué aspectos visuales se analizan en la novela gráfica?
El análisis se centra en la trama multidimensional, yuxtapuesta con diferentes planos temporales y de realidad (flashbacks, sueños, fantasías, recuerdos falsificados). Se examina el uso multifuncional del color (colores apagados para la vida cotidiana vs. el rojo para la violencia y la verdad reprimida; el verde para el asco y la culpa), y el diseño de la viñeta, mostrando cómo el diseño convencional representa la aparente normalidad de Elvio mientras que las variaciones enfatizan los momentos de confrontación con la verdad.
¿Cuáles son las palabras clave del análisis?
Novela gráfica, memoria histórica, dictadura militar argentina, trauma, culpa, represión, realidad y ficción, análisis narrativo, análisis visual, El síndrome Guastavino, Carlos Trillo, Lucas Varela.
¿Qué se destaca en la introducción del análisis?
La introducción contextualiza el trabajo, presentando la problemática de las "construcciones de memorias falsas" en la Argentina post-dictadura y el rol de la cultura en la confrontación con el pasado. Se introduce "El síndrome Guastavino" y la cuestión central del análisis: cómo Elvio maneja y perjudica su memoria, y cómo esto se refleja en la narrativa y la estética de la obra. Se describe la metodología y la escasez de estudios previos con el mismo enfoque.
¿Qué se analiza en el capítulo dedicado a Elvio y su memoria?
Este capítulo profundiza en la situación de Elvio, contrastando su vida aparentemente insignificante con su obsesión por la muñeca. Se explora su infancia en el contexto de la dictadura, revelando el rol de su padre en la formación de su trauma. Se analizan las acciones de Elvio, su participación en la tortura y la construcción de una memoria falsa para negar su culpa. Se muestra cómo crea una realidad alternativa para evadir la responsabilidad por sus actos y los de su padre.
¿Qué se analiza en el capítulo dedicado al análisis de Hescher?
Este capítulo analiza formalmente la novela gráfica usando los criterios de complejidad de Achim Hescher. Se examina la trama multidimensional, el uso multifuncional del color y el diseño de la viñeta, mostrando cómo estos elementos visuales refuerzan la temática central de la memoria poco fiable y la construcción de una realidad alterada.
- Citar trabajo
- Luisina Nunez (Autor), 2018, La construcción de una memoria falsa y perjudicada en el contexto de la postdictadura militar Argentina, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/535379