Las ciencias de la educación ante los retos actuales de la investigación social, las tecnologías de la información y la comunicación, orientadas hacia el trabajo de investaigación cualitativa


Essay, 2020

35 Pages


Excerpt


RESUMEN

El propósito de este ensayo es dar a conocer algunos avances sobre cómo ha ido evolucionando la investigación científica con algunos de sus más representativos teóricos, la Ley General de Educación de México (vigente), con los cambios en función de la Ley de Educación del sexenio anterior, así como sus prioridades de atención, el papel de la escuela, de los maestros, de los padres de familia y de los estudiantes; los paradigmas importantes y métodos de investigación social, así como también métodos y técnicas como el interaccionismo simbólico, la hermenéutica y el paradigma tecnológico, el imaginario social, representaciones sociales, como elementos que se orientan a la investigación cualitativa y que puedan ser utilizados, de acuerdo a las características de la investigación.

Conviene señalar que la misma indagación e interés por investigar, aunado a la utilización de las nuevas tecnologías, contribuirá a tener una visión más amplia de los acontecimientos y se podrá ver desde otra óptica, así como revisar el papel o el rol del maestro y del alumno, en este proceso dialéctico.

Palabras clave: enfoques, interaccionismo simbólico, hermenéutica, paradigma tecnológico.

SUMMARY

The purpose of this essay is to publicize some advances in how scientific research has evolved with some of its most representative theorists, the General Law of Education of Mexico (current), with changes in function of the Education Law of the previous six-year period, as well as its priorities of attention, the role of the school, of teachers , parents and students; important paradigms and methods of social research, as well as methods and techniques such as symbolic interactionism, hermeneutics and the technological paradigm, the social imaginary, social representations, as elements that are oriented to qualitative research and that can be used, according to the characteristics of the research.

It should be noted that the same inquiry and interest to investigate, coupled with the use of new technologies, will contribute to a broader view of events and can be seen from another perspective, as well as review the role or role of the teacher and the student, in this dialectical process.

Keywords: approaches, symbolic interactingism, hermeneutics, technological paradigm.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Históricamente la educación se ha desarrollado en diferentes momentos, en diferentes contextos y la historia nos ha dicho que responde a las expectativas profesionales, laborales y de mercado de trabajo, entre otras, esto también ha incorporado en este quehacer a diversos teóricos, especialistas, profesionales y aportadores de ideas, bajo diferentes formas de ver la vida, de interpretar la realidad, en ese sentido las posiciones los enfoques, los paradigmas han sido diversos, cada uno con sus argumentos en aras de contribuir a la explicación de fenómenos, situaciones e interpretaciones.

También esto explica esto como un proceso dialéctico entre las teorías, los maestros, los alumnos y los contenidos, teniendo actualmente avances que bien vale la pena reconocer y analizar para que este ejercicio pueda darse a partir de escudriñar al interior de lo que tenga que ver con la educación

A partir de finales del siglo XIX y lo que llevamos del siglo XX, en la sociedad se ha dado un cambio vertiginoso en cuanto al aspecto educativo, con las investigaciones que se han hecho, las aportaciones, los nuevos paradigmas, los nuevos enfoques y metodologías, entre otros, han generado propuestas importantes que aunados con los avances tecnológicos, en donde la globalización y el internet aparecen en las diferentes disciplinas, teniendo gran impacto en el ámbito laboral, cultural, social, de negocios, entre otros. Para algunos teóricos es una crisis, término que se escucha en diferentes escenarios, sobre todo al referirse a la educación, esta inquietud e incertidumbre tiene que ver precisamente con esos cambios que estamos viviendo. (Najmanovich,2008).

Estos cambios en ocasiones tratamos de ubicarlos en el espacio y tiempo, sin embargo, el conocimiento no tiene fronteras y se circunscriben a un periodo determinado, lo ubicamos cronológicamente pero no podemos encasillarlo, así como su validación y su vigencia.

Tratamos de ubicarnos en qué lugar, históricamente hablando se encuentran las aportaciones y las innovaciones educativas, sin embargo: Muchas veces discutimos si estamos en la posmodernidad, en la modernidad o bien en la sobremodernidad, o si estamos viviendo en la época de la sobremodernidad. (Augé, 1993)

Esto no implica que los viejos paradigmas y modos de vida han ido cambiado por otros, sino más bien han sido relevados por otros, sin embargo, se considera que durante las épocas de crisis se debates sobre diversas disciplinas, sobre diferentes tópicos que van desde la concepción del mundo hasta las cuestiones metodológicas. Sin embargo, las crisis representan un espacio importante para deliberar, proponer, crear, aun siendo momentos difíciles, más aún si se considera que los actuales cambios afectan no a una disciplina, sino que representa una transformación global, en donde se incorporan diferentes cuestiones como modos de producción, nuevos conocimientos y los cambios y variantes en las relaciones de poder.

En la actualidad el término Modernidad lleva acabo la conformación de las instituciones educativas como empresas con la inevitable transformación del profesor en operario; de la jerarquía de autoridades en agentes de relaciones públicas, supervisores o gerentes y de la educación en un servicio o mercancía que se produce y que se vende en función de las condiciones relativas y cambiantes del mercado.

Actualmente escuela se proyecta como el escenario apropiado para la reproducción de las pautas culturales de la sociedad capitalista.

Esto significa que el proceso de dominación político-ideológico se ha traslado al espacio educativo como cultura escolar, predominando la idea de que la producción mercantil es el fundamento y prioridad de la educación del hombre. Aquí el que llega a laborar asume un papel de obediencia, con escaso reconocimiento profesional y al servicio de capital, siendo en términos mercantiles una mercancía, Desde esta perspectiva, la crisis actual de la educación es una crisis (como se señalaba anteriormente) fundamentalmente humana, pues conlleva un proceso paulatino de deshumanización. En este sentido, afirma Delgado (2001) que el grado de disminución de la condición humana del educando, en la educación tecnocrática, se observa cuando se aplican procedimientos científicos para optimizar el aprendizaje y lograr una mayor eficiencia en lo instrumental, no en lo mental y cognitivo.

Frente a la educación instrumental que ha utilizado la educación para sus propios fines, la perspectiva de una educación humanista, es sin duda uno de los grandes retos de la educación en el presente, aquí es importante señalar el paradigma humanista, en al ánimo re recuperar los valores humanos que están en crisis para algunos teóricos, para otros, que se han cambiado.

En este sentido Freire (2008) señala que: nuestro pueblo latinoamericano vive en la opresión por fuerzas sociales superiores, los grupos opresores, que no permiten su liberación. La pedagogía tradicional, apropiada para las clases superiores, a la que llama educación bancaria, debe cambiarse por una pedagogía con una visión crítica del mundo en donde vivimos.

Además de que la educación debe ser por excelencia dialógica y humanista, en donde genere la comunicación permanente entre docentes y alumnos, que les permita ir construyendo y promoviendo una participación activa y propositiva.

Tenemos entonces que las relaciones humanas tienen su feliz fin cuando se fundan en la comunicación, en el diálogo, pero el diálogo es auténtico cuando no es antagónico. La pedagogía problematizadora permite la desmitificación a través del diálogo para descubrir y comprender la realidad: El diálogo en la educación, permite compartir las ideas de unos con otros y lleva a la socialización; contrario a la individualización en el aprendizaje, muy propia de la educación tradicional o educación bancaria, que es individualista. (Freire,2008)

Estos planteamientos y aportaciones tienen que ver con la realidad que estamos viviendo, las propuestas no son nuevas, pero siguen vigentes ante los acontecimientos que vivimos día a día y que es imprescindible la reflexión y el análisis.

Ante estas formas de cambios y de pensamiento, resulta importante conocer y acercarse a estas nuevas formas de ver la vida. Estamos asistiendo y siendo partícipes de una gran expansión de nuevas metáforas y modos explicativos de la realidad, capaces de tener en cuenta las dinámicas transformadoras (Morín, 1994).

Los trabajos de Kuhn (1970, 1978, 1985) respecto al conocimiento científico estructurado en paradigmas, las propuestas contra “el método único” de Paul Feyerabend (1986), y los trabajos de M. Foucault (1993, 1995,1996) sobre las relaciones saber/poder han sido claves en la erosión de las creencias representacionalista” Los trabajos de Lakoff y Johnson (1991) respecto a las bases metafóricas y retóricas de nuestro conocimiento del mundo (Lizcano, 2006) han abierto un panorama completamente novedoso del proceso cognitivo y del rol del lenguaje que se conjuga de una manera sumamente potente con las investigaciones constructivistas de Von Foerster (1991), (Maturana y Varela, 1990) y con los desarrollos del construccionismo social de Berger, Luckmann (1985) Gergen (1996) y Barnett Pearce (1989)

Se considera que ha habido estudios, investigaciones, conocimientos, transformaciones, aportaciones de teóricos que contribuyen a mirar de diferente manera la realidad y que el ámbito educativo no está exento, así como tampoco las ciencias, con paradigmas y estudios transversales que abren más posibilidades del análisis y de concepciones que nos permiten tener la posibilidad de utilizarlas para diferentes tipos de investigación.

Con las aportaciones de los teóricos y especialistas, es posible ir ordenando ideas de cómo elaborar un trabajo de investigación, sin embargo, es importante recuperar cual es el espíritu de la Ley general de Educación vigente con el propósito de armonizar las normas, ideas, propósitos, estrategias didácticas y demás elementos que permitan a las instituciones educativas garantizar un buen servicio.

La Ley General de educación 2019-2024 contempla cambios sustantivos en relación con la administración federal anterior, se hace alusión a dos artículos que evidencian los cambios referidos y hacen del quehacer educativo algo diferente y con elementos que buscan mejorar la educación, los artículos son:

“Capítulo I De la función de la nueva escuela mexicana

Artículo 11. El Estado, a través de la nueva escuela mexicana, buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Tendrá como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad.

Artículo 14. Para el cumplimiento de los fines y criterios de la educación conforme a lo dispuesto en este Capítulo, la Secretaría promoverá un Acuerdo Educativo Nacional que considerará las siguientes acciones:

I. Concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el que se construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación;
II. Reconocer a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos como sujetos de la educación, prioridad del Sistema Educativo Nacional y destinatarios finales de las acciones del Estado en la materia;
III. Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, profesionales de la formación y del aprendizaje con una amplia visión pedagógica;
IV. Dimensionar la prioridad de los planes y programas de estudio en la orientación integral del educando y la necesidad de reflejar los contextos locales y regionales, y
V. Promover la participación de pueblos y comunidades indígenas en la construcción de los modelos educativos para reconocer la composición pluricultural de la Nación”. (Ley General de Educación, 2019, p.6-7).

La Secretaría, en coordinación con las autoridades educativas de los Estados y de la Ciudad México, realizarán las revisiones del Acuerdo al que se refiere este artículo, con la finalidad de adecuarlo con las realidades y contextos en los que se imparta la educación.

Los municipios que, en términos del artículo 116 de esta Ley, presten servicios educativos de cualquier tipo o modalidad, participarán en este proceso a través de las autoridades educativas de las entidades federativas.

Esto nos permite entender que el enfoque de la educación cambia, a una educación humanística, en valores, en donde se revalora la cultura y la participación de las comunidades. La escuela representa un centro de aprendizaje comunitario, con valores, normas y privilegia las formas de convivencia.

La anterior administración planteaba el enfoque de competencias y la enmarcaba en la globalización, buscando que los sujetos fueran solo empleados del sector empresarial, la transición del sector público educativo pasaría a la privatización de la educación en sus diferentes niveles.

Este nuevo enfoque reincorpora la presencia y participación de los pueblos originarios, la colaboración de los padres de familia y de los maestros en aras de establecer los mecanismos para una mejor educación de los estudiantes

Partiendo del enfoque educativo de la Ley General de Educación y de las consideraciones y características señaladas de los dos artículos mencionados, es importante conocer algunas características del Centro de Integración Social No. 27, Julio de la Fuente.

Dentro de las atribuciones y actividades que tiene el Centro de Integración Social No. 27 Julio de la Fuente, ubicado en San Juan Bautista Tuxtepec, Oax., está la de ofertar la educación básica (primaria) a la cual asisten niños y jóvenes de diferentes comunidades de la región de Tuxtepec, así como de las colonias periféricas de la ciudad de Tuxtepec. Es importante señalar que este Centro Educativa partiendo del espíritu que se atenderá a población indígena, es decir, que hablen algunas lenguas indígenas (chinanteco, mazateco, etc.)

También se les dan talleres de carpintería, maquinaria pesada, labores agrícolas, corte y confección y máquinas de combustión interna, Los que llegan de las comunidades entran los lunes y se van los viernes; los que viven en la periferia de la ciudad llegan de lunes a viernes por la mañana y se van a sus casas por las tardes. Para esto, también cuentan con comedor y albergue para atenderlos y ofrecerles los servicios señalados.

Este panorama nos permite entender que se atiende a una población con estudiantes de diferentes etnias, culturas, formas de vivir, costumbres, lo cual hace grupos plurietnicos, sin embargo, a pesar de estas diferencias, siempre se les ha atendido a todos los que demandan el servicio.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Se plantean estos elementos porque ante los nuevos enfoques de la educación en México, sustentados en la Ley General de Educación, podemos entender que este tipo de Centros de Integración Social, tienen el gran compromiso de atender la población estudiantil que lo requiera y ofrecerle los mejores servicios, tanto en educación, en los talleres, como en el albergue.

Como un aspecto relevante, atendiendo la diversidad cultural de los estudiantes, a continuación, se plantea a manera de reflexión la importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los estudiantes.

El niño o niña desde que nace y se va desarrollando, no solo tiene cambios fisiológicos; el niño va aprendiendo de su contexto, de su medio, de las personas que lo rodean, se va adaptando a la sociedad en la que se desarrolla. Esto es importante porque nos lleva a hacer un análisis de los factores que intervienen en el desarrollo del niño, en algunas situaciones éstos afectan o favorecen su desarrollo.

Las formas de vivir, de hablar, de comportarse, de comer son parte de la cultura de sus valores, de sus creencias, porque están presentes en cada etapa de su vida, por eso es difícil que el niño cambio estas concepciones que son de carácter formativo.

Cuando llega el alumno a la escuela, llega con expectativas, experiencias e inquietudes, que de alguna manera quiere compartir principalmente con sus compañeros, sin embargo, esto no siempre se da por diferentes razones, en el mejor de los casos si se da, en otras lo lleva a una confusión que se vuelve una problemática, ya que, al ser un grupo heterogéneo, cada uno tiene sus propias particularidades, de tal manera que lo que es bueno para unos, tal vez para otros no.

Así, las conductas están profundamente arraigadas en un sistema de valores culturales (Greenfield, 1998), por ello no se deben juzgar las conductas, cuando se desconocen los orígenes de la actitud, es recomendable tener pleno conocimiento de la situación para poder tener la información suficiente y estar en posibilidad de apoyarlos.

Este es uno de los aspectos que, dada la lógica de trabajo de un Albergue, habría que considerar para buscar el origen de las situaciones, así como poder generar un clima de armonía, de respeto, con valores y de desarrollo integral del alumno.

Es muy importante la relación que establece el profesor con sus alumnos durante el transcurso de clases o talleres. Así y mediante observación directa y el registro sistemático de lo que allí ocurre, es posible acceder a conocer utilizar los fenómenos sociales de manera contextualizada se desarrollan y descubrir su significado a partir de. las situaciones que se manifiestan. En este sentido, el enfoque etnográfico sostiene una perspectiva sociocultural en el sentido de poder registrar y describir los comportamientos y relaciones sociales, en situaciones que respondan a la verdadera vida de los alumnos, dentro y fuera del aula, que les da sentido, en donde actúan de manera natural de acuerdo a la forma como se han desarrollado en su casa, en su contexto, en su ámbito social, podemos registrar esta información para luego interpretarla, según su propio código de cultura, es decir, de acuerdo a las pautas y saberes que los orientan, que les permiten organizarse y actuar de un modo determinado. (Postic y De Ketelle, 1996).

Es importante mencionar algunos elementos teórico-metodológicos que pueden ser utilizados para una investigación de carácter social y que a partir del paradigma a utilizar puedan contribuir al proceso de investigación como son: teorías, metodologías, métodos de investigación, entre otros, los cuales serán de gran utilidad en el diseño de un camino o ruta a seguir durante el proceso de investigación, el paradigma interpretativo, emerge como:

Una alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones y situaciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes de pensamiento han contribuido al desarrollo de esta nueva era, cuyas propuestas coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo simbólico o fenomenológico (Pérez, 2004)

Quizá la razón que lleva a esta multiplicidad de términos que se emplean para denominar a este paradigma de investigación es por la base epistemológica construccionista que nos lleva a aceptar que los seres humanos no descubren el conocimiento, sino que lo construyen, es decir elaboramos conceptos, modelos y esquemas para dar sentido a la experiencia, a las necesidades, a nuestros intereses, constantemente comprobamos y modificamos estas construcciones a la luz de nuevas experiencias. En ese sentido, existe una ineludible dimensión histórica y sociocultural en esta construcción que permea constantemente. (Schwandt, 2000)

La base epistemológica de este paradigma es el construccionismo de Seymour Papert que se detona a partir de la concepción de aprendizaje según la cual, la persona aprende por medio de su interacción con el mundo físico, social y cultural en el que está inmerso. Así que el conocimiento será el producto del trabajo intelectual propio y resultado de las vivencias del individuo desde que nace.

[...]

Excerpt out of 35 pages

Details

Title
Las ciencias de la educación ante los retos actuales de la investigación social, las tecnologías de la información y la comunicación, orientadas hacia el trabajo de investaigación cualitativa
Author
Year
2020
Pages
35
Catalog Number
V544572
ISBN (eBook)
9783346280961
ISBN (Book)
9783346280978
Language
Spanish; Castilian
Quote paper
Doctorado Efraín López Robles (Author), 2020, Las ciencias de la educación ante los retos actuales de la investigación social, las tecnologías de la información y la comunicación, orientadas hacia el trabajo de investaigación cualitativa, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/544572

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: Las ciencias de la educación ante los retos actuales de la investigación social, las tecnologías de la información y la comunicación, orientadas hacia el trabajo de investaigación cualitativa



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free