El mundo ha experimentado un crecimiento explosivo en la población y la transición de las zonas rurales a las zonas urbanas durante el último medio siglo. Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y se estima que un 70% de la población se espera que lo haga a mediados del siglo XXI. Las personas en las zonas urbanas experimentan niveles epidémicos de inactividad física. En todo el mundo, se estima que un 31% de los adultos son físicamente inactivos, pero la prevalencia de inactividad varía mucho entre las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que van desde el 17% en el sudeste asiático hasta el 43% en las Américas. Cuando se analizan las cifras en el territorio español, más 44,4% de la población se declaró sedentaria, siendo esta inactividad manifestada mayormente en el sexo femenino con 42%, frente al 31.08 % de los declarados por el sexo masculino.
Igualmente un 49,3% de los hombres declaró no practicar actividad física en su tiempo libre, frente al 59,9% de las mujeres Asimismo indica que cuando los datos se analizan por comunidades autónomas, existen diferencias en las tasas de obesidad; siendo las comunidades de la zona norte como Cantabria, Navarra con unas tasas alrededor del 11%: Las mayores cifras se encuentran en comunidades de Ceuta, Extremadura, Andalucía, Castilla la Mancha y Murcia, con una tasa alrededor del 20%.(Encuesta de salud, 2014). En la actualidad en España la práctica de la actividad física (AF) se aprecia como un elemento clave para salud de los ciudadanos. Es por esto que ha ido creciendo el interés en esta temática, ya que se relaciona directamente con la calidad de vida de las personas.
La AF se ha venido implementando a lo largo de varios años para mejorar no solo el estado físico sino también el estado mental de la salud. Son diversos los estudios (Orzanco et al., 2016; Keshavarz, Farmanbar y Mohtasham, (2015); Lavielle, Jáuregui y Castillo, 2014, Ureña (2000) Devís y cols. (2000) que señalan la inactividad física como una de las principales causas de enfermedades y mortalidad evitable en todo el mundo. Para establecer medidas que fomenten la actividad física en las personas existen tendencias que tratan de explicar las principales razones que motivan a las personas a realizar actividad física.
Inhaltsverzeichnis (Table of Contents)
- INTRODUCCION
- CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- 1 Descripción de la realidad problemática
- 1.1 Delimitación de la investigación
- 1.1.1 Delimitación temporal
- 1.1.2 Delimitación geográfica
- 1.1.3. Delimitación social
- 1.2 Formulación del problema
- 1.2.1 Problema principal
- 1.2.2 Problemas secundarios
- 1.3 Objetivos de la investigación
- 1.3.1 Objetivo general
- 1.3.2. Objetivos específicos
- 1.4 Hipótesis de la investigación
- 1.4.1. Hipótesis
- 1.5 Justificación
- CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
- 2 Antecedentes de la investigación
- 2.1 Bases Teóricas
- 2.1.1. Definición de conceptos fundamentales relacionados con la actividad física
- 2.1.2. Métodos para cuantificar la Actividad Física
- 2.1.3. Métodos objetivos
- 2.1.4. Métodos subjetivos
- 2.1.5. Recomendaciones actividad física para la población adulta
- 2.2 Estudios epidemiológicos de actividad física.
- 2.3 Proyecto International Physical activity and Environment Network (IPEN)
- 2.4 Conceptos relacionados con los factores urbanísticos y la actividad física según el protocolo IPEN.
- 2.4.1. Caminabilidad o Transitabilidad
- 2.4.2. Intersecciones o Conectividad de las calles
- 2.4.3. Diversidad y uso del suelo
- 2.4.4. Accesibilidad a los servicios
- 2.4.5. Uso del transporte urbano
- 2.4.6. Percepción de seguridad
- 2.4.7. Estética del barrio o comunidad
- 2.5 Características de los municipios de Murcia
- 2.5.1. División Comarcal de Murcia
- 2.5.2. Población de referencia.
- 2.5.3. Principales características poblacionales
- 2.5.4. Características de los principales barrios estudiados
- CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
- 3 Metodología
- 3.1 Diseño de la investigación
- 3.2 Población y muestra de la investigación
- 3.2.1. Población
- 3.2.2 Muestra
- 3.3. Variables, dimensiones e indicadores
- 3.3.1. Variables Sociodemográficas
- 3.3.2. Variables Urbanísticas
- 3.3.3. Variables de Actividad Física
- 3.4. Técnicas e instrumentos de la recolección de datos
- 3.4.1. Técnicas
- 3.4.2. Instrumentos
- 3.5. Procedimientos
- CAPÍTULO IV: RESULTADOS
- 4 Resultados
- 4.1. Resultados en relación a la muestra y participación
- 4.2. Resultados de identificación Biosociodemográfica
- 4.2.1. Datos socio demográficos
- 4.3. Resultados actividad física declarada por la población
- 4.4. Percepción de las distintas características urbanísticas
- 4.5 Relación entre la actividad física vigorosa las características urbanísticas
- 4.6 Relación entre la actividad física moderada y las características urbanísticas
- 4.7 Relación entre la actividad física caminar y las características urbanísticas
- 4.8 Relación entre la actividad física total y las características urbanísticas
- 4.9 Relación entre la actividad física caminar y las características urbanísticas ajustado por edad y sexo
- CAPÍTULO V. DISCUSION
- 5 Discusión
- 5.1 Resultados de actividad física
- 5.2 Relación entre las variables urbanísticas y los niveles de actividad física vigorosa, moderada, caminar y total
- 5.2.1. Tipos de residencias en el barrio
- 5.2.2. Tiempo en llegar caminando a los servicios menos de 10- 15 minutos desde su casa
- 5.2.3. Lugares para caminar y andar en bicicleta en su barrio
- 5.2.4. Aspectos que reflejan su barrio
- 5.2.5. Seguridad en su barrio
- 5.2.6. Razones para mudarse en el barrio
- 5.2.7. Cohesión con el barrio
- 5.2.8. Elementos que dispone en su casa o jardín
- 5.2.9. Acceso instalaciones deportivas (< 5min coche; < 10 min caminando)
- 5.3 Relación de las variables psicosociales y niveles de actividad física
- 5.4 Variables urbanísticas en Murcia relacionado con el proyecto IPEN
- 5.4.1. Caminabilidad o transitabilidad
- 5.4.2. Intersecciones y conectividad de las calles
- 5.4.3. Diversidad y uso del suelo
- 5.4.4. Accesibilidad a los servicios
- 5.4.5. Uso del transporte activo
- 5.4.6. Percepción de seguridad en el barrio
- 5.4.7. Estética del barrio o comunidad
- 6 Fortalezas y limitaciones del estudio
- CAPITULO VI. CONCLUSIONES
- CAPITULO VII. BIBLIOGRAFIA
- CAPITULO VIII. INDICE DE TABLAS Y FIGURAS
- CAPITULO IX. APÉNDICES
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objectives and Key Themes)
El objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar la relación entre la actividad física y las características urbanísticas en la población adulta de la Comunidad de Murcia. El estudio se centra en cuatro zonas básicas de salud, dos en el casco urbano y dos en el área metropolitana, para investigar las diferencias en los niveles de actividad física y las percepciones sobre el entorno urbano.
- Influencia de las características ambientales y psicosociales en la práctica de actividad física en la población adulta de Murcia.
- Análisis de los niveles de actividad física (vigorosa, moderada, caminar y total) en relación con las características del entorno urbano.
- Evaluación de la percepción de la población sobre la accesibilidad, conectividad, seguridad y estética de los barrios.
- Estudio de las variables psicosociales que influyen en la práctica de la actividad física, como la satisfacción con el nivel de vida, la autoeficacia y el soporte social.
- Comparación de los resultados con otros estudios del proyecto IPEN para analizar la relación entre el urbanismo y la actividad física en diferentes contextos internacionales.
Zusammenfassung der Kapitel (Chapter Summaries)
El primer capítulo presenta el planteamiento del problema, incluyendo la delimitación, la formulación del problema, los objetivos, las hipótesis y la justificación. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico de la investigación, revisando la literatura sobre actividad física, entornos construidos, factores psicosociales y el proyecto IPEN. El tercer capítulo explica la metodología del estudio, describiendo el diseño, la población y muestra, las variables, los instrumentos de medida y los procedimientos de recolección y análisis de datos.
Schlüsselwörter (Keywords)
Actividad física, entorno urbano, características urbanísticas, percepción ambiental, psicosociales, IPEN, Murcia, España, ciudades activas, estilo de vida activo.
- Citation du texte
- Rosanna De La Rosa (Auteur), 2017, Actividad física relacionada con el medio ambiente en personas adultas en la comunidad de Murcia (proyecto IPEN), Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/585182