Análisis linguoestilístico del cuento "El rastro de tu sangre en la nieve" de Gabriel García Márquez


Trabajo Escrito, 2017

13 Páginas, Calificación: 1,0

Anónimo


Extracto

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. DESARROLLO
2.1. El Autory suobra
2.2. Resumen breve del cuento
2.3. Análisis de los recursos estilísticos
2.4. Laobraen relación conel Realismo Mágico

3. CONCLUSIÓN

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

"El rastro de tu sangre e n la nieve" es un relato inusual, que no corresponde a la producción narrativa que García Márquez concibió como proyecto cultural. En cambio, los acontecimientos se distinguen de los escenarios y ambientes pueblerinos del Caribe asociados con Macondo, en los que el premio Nobel colombiano basó la mayoría de historias del proyecto cultural. El hilo conductor de todas las historias de la compilación Doce cuentos peregrinos se constituye en el hecho de que se trata de latinoamericanos en Europa, que son coartados por la racionalidad de sus pobladores y al mismo tiempo se repiten sucesos que los esquemas racionalistas no alcanzan a explicar. A este respecto el cuento mencionado es ejemplar: Márquez construye un imaginario fidedigno caracterizado por un entorno invernal y un espíritu del cuento de hadas, que nos permite conocer la trágica historia de amor de los protagonistas excepcionales: Billy Sánchez de Ávila y Nena Daconte. En este trabajo, elaboré un análisis de las técnicas lingüísticas y narrativas empleadas por García Márquez en su último relato de la compilacion Doce cuentos peregrinos"El rastro de tu sangre en la nieve". En primer lugar, retraté la obra en el contexto de su creación y acerca de sus elementos autobiográficos. Después se presenta un breve resumen del cuento, ya que se trata de un relato bastante largo, por lo que el análisis subsiguiente no logra abordar todos los acontecimientos textuales importantes para el entendimiento del cuento. A continuación, me dediqué a un análisis extensivo de los recursos estilísticos utilizados por el autor y terminando con una interpretación del cuento en el marco del fenómeno del realismo mágico.

2. DESARROLLO

2.1. El autory suobra

Gabriel García Márquez es mucho más que sólo un autor: se ha vuelto un icono en su Colombia nativa y por toda Latinoamérica y del mismo modo se ha convertido en una persona de interés público a nivel mundial. El éxito sobresaliente de su obra Cien a ñ os de soledad publicada en 1967 que provocó " u n terremoto literario e n América Latina" según Mario Vargas Llosa, su triunfo del Premio Nobel en 1982, el gran interés que despertó su libro más vendido El amor en los tiempos del c ó lera del año 1985 y su asociación general con la "Nueva Novela" latinoamericana y con el fenómeno relacionado, el realismo mágico, son factores fundamentales para su proyección nacional e internacional como voz de la identidad colombiana y, a mayor escala, latinoamericana. (Swanson 2010, p. 1)

El cuento "El rastro de tu sangre en la nieve" proviene de la obra colectiva Doce cuentos peregrinos, que se publicó en 1992 y hace referencia a las experiencias tempranas de García Márquez viviendo en Europa como colombiano. En el prólogo del libro cuenta de su idea inicial acerca del libro, que nació de un sueño que tenía en los principios de los años setenta cuando ya había pasado cinco años viviendo en Barcelona. Soñó con la magnífica fiesta de su propio entierro donde se reencontró con sus antiguos amigos más queridos, tras la cual no puede continuar la parranda con los compañeros. En este momento Márquez comprendió que la muerta significaría nunca poder compartir más con los amigos. El sueño despertó en él una toma de conciencia de su identidad como latinoamericano y lo consideró como un buen punto de partida para escribir sobre la experiencia latinoamericana en Europa (Ploetz, Zimmer 1993, p.5). En Doce cuentos peregrinos Gabriel García Márquez atraca en territorio europeo con protagonistas latinoamericanos, que se encuentran enfrentados con la racionalidad europea vagando por un continente lejano en todos los sentidos. En su discurso de premio Nobel "La soledad de América Latina", Márquez contempla la desunión entre Europa y América extrayendo la conclusión que "la interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios" (García Márquez, 2010, p. 26). Los Doce cuentos peregrinos ejemplifican entonces el contraste eterno entre las Américas y Europa, tomando como nexo de unión el espacio urbano europeo.

2.2. Resumen breve del cuento

El cuento "El rastro de tu sangre en la nieve" trata de dos jóvenes latinoamericanos recién casados - Billy Sánchez de Ávila y Nena Daconte -, que parten desde Cartagena de Indias hacia Europa para pasar su luna de miel en Burdeos, Francia. Los novios se conocieron en la escuela primaria y durante su primer reencuentro, meses atrás en el balneario de Marbella, se enamoraron a primera vista cuando Billy Sánchez irrumpió en el vestidor donde Nena acababa de desnudarse.

A la llegada en el aeropuerto de Madrid, los recibe una misión diplomática de la embajada colombiana entregándolos los regalos de boda de sus familias: un ramo de rosas para Nena y un Bentley para Billy Sánchez. En ese momento Nena lesiona su dedo por un pinchazo producido por una espina de una rosa, pero no presta mucha atención al incidente y el pinchazo pronto se olvida. Entusiasmado por su juguete vertiginoso, Billy Sánchez dedica toda su atención a la conducción del Bentley emprendiendo el camino. Pasando la frontera de los Pirineos, la pareja caribeña prosigue su camino a París.

La herida se agrava rápidamente y cuando se acercan a los suburbios de París, Nena se encuentra con su ropa empapada de sangre, mientras que Billy Sánchez tiene dificultades al abrirse camino al hospital. Una vez que llegan al hospital, el médico decide que es necesario ingresar Nena a la unidad de cuidados intensivos de inmediato y pide a Billy que se retire del hospital. En los próximos días, Billy Sánchez intenta varias veces ponerse en contacto con su esposa pero es rechazado y como consecuencia se aísla en el "Hotel Nicole" repasando los recuerdos de su esposa, mientras que Nena está sumando todos sus esfuerzos para localizar su marido. Billy Sánchez renuncia al mundo, capturado en una incapacidad de actuar y se entera del fallecimiento de Nena cinco días después, cuándo todas las formalidades como el funeral y el transporte de vuelta ya tuvieron lugar.

2.3. Análisis de los recursos estilísticos

El arsenal estilístico en el "El rastro de tu sangre en la nieve" es enormemente numeroso y variado, por este motivo he decidido sólo elaborar los recursos estilísticos que a mi juicio son los más relevantes y expresivos. García Márquez se sirve de diversas descripciones metafóricas para poner en perspectiva sus protagonistas. Nena Daconte es un personaje presentado desde las primeras líneas como bella y carismática pero también frágil, "casi una niña con unos ojos de pájaro feliz [...] irradia[ndo] la resolana del Caribe en el lúgubre anochecer" (Márquez 1992, p.1, l.7). El uso del epíteto "lúgubre", acentúa la oscuridad y el frío del invierno europeo y contrasta con el espíritu caribeño de Nena Daconte. A diferencia de la vulnerabilidad de Nena, su esposo Billy “ánchez es "alto y atlético... [con] mandíbulas de hierro de los matones tímidos"(ibid., p.l, l.13). La combinación de la metáfora y el oxímoron "matón tímido" genera una imagen de un hombre fuerte y atractivo con un toque violento pero al mismo tiempo vulnerable y sensible.

Pronto, la magia inicial del amor entre Nena y Billy es sustituido por la magia del "automóvil platinado cuyo interior exhalaba un aliento de bestia viva"(ibid., p.l, l.15), del "juguete grande de 25.000 libras esterlinas"(ibid., p.2, l.9), del impresionante Bentley, el regalo de boda de Billy. De nuevo, García Márquez se sirve de ciertas herramientas literarias, la metáfora, comparando el automóvil con una animal salvaje y la metonímia que lo designa como un accesorio muy costoso. En este contexto, se refleja también la educación machista y prejuiciosa de las clases altas, la sacralización de un objeto simbólico de la masculinidad por parte de Billy y según él "no hay humillación más grande... que dejarse conducir por su mujer"(ibid., p.5, l.11). Del mismo modo, se olvida de la "criatura radiante"(ibid., p.2, l.10) al lado suyo, "cuyo sueño ...estaba atravesado por ráfagas de incertidumbre"(ibid., p.2, l.12), una metáfora que podría señalar a la tragedia inminente. El juego de contrastes marqueziano aparece de nuevo al llegar a la "frontera de pobres"(ibid., p.l, l.15) con numerosas "maletas demasiado nuevas"(ibid., p.l, l.16). El encuentro inicialmente perjudicial entre los oficiales de la frontera que están irritados debido a la persistencia de los pasajeros elitistas del Bentley, toma un giro favorable cuando Nena se dirige directamente al guardia, el cual la considera como una "aparición mágica en aquella noche de espantos"(ibid., p.l, l.34). La confrontación de fábula entre la protagonista, que siempre va asociada a su aspecto casi sobrenatural y las circunstancias exógenas que se expresan por medio de un lenguaje metafórico, las borrascas heladas convirtiéndose en un "viento de lobos" (ibid., p.l, l.35), la "noche de espantos" y la "furia de la borrasca"(ibid., p.l, l.41) evocan sensaciones tensas en los lectores y despiertan miedos arcaicos vinculados con este tipo de cuentos populares ya desde la infancia.

En el periodo de tiempo que Billy Sánchez y Nena Daconte comparten en el vehículo, rodeados por un paisaje nevado y solitario, el narrador hace uso de la retrospección para revelar el origen del amor irracional entre los jóvenes. El ambiente erótico en la narración se produce básicamente mediante el uso variado de metáforas y epítetos: al reencontrarse de nuevo en el vestidor, Nena se ve parado frente "un cuerpo apacible y elástico" (ibid., p.2, l.25) mostrándole su "respetable animal erguido" (ibid., p.2, l.34). Esta animalización del genital masculino indica que se trata de un hombre machista que está dominado por el instinto más básico, universal y natural. Asimismo, Nena se transforma de una niña ejemplar hablando "cuatro idiomas sin acento y con un dominio maestro del saxofón tenor" (ibid., p.2, l.19) en una mujer apasionada por las relaciones sexuales:

"Nena Daconte se entreg ó a los amores furtivos con la misma devoci ó n fren é tica que antes malgastaba en el saxof ó n, hasta el punto de que su bandolero domesticado termin ó por entender lo que ella quiso decirle cuando le dijo que ten í a que comportarse como un negro." (ibid., p.3, l.32)

El uso del hipérbole "devoción frenética" y del oxímoron "bandolero domesticado" en esta frase subraya el predominio de Nena sobre su marido. Ella misma consigue desarmar su orgullo de violador redomado y lo dirige conforme a su bienestar.

La referenda al "negro" nos conduce al propio autor, que nació en la costa caribeña de Colombia, donde la presencia cultural africana es inmensa, dada la cantidad de esclavos negros africanos que llegó durante cuatro siglos. En muchos casos, los negros tenían que dedicarse a los trabajos más despreciables en la sociedad, como las de ayudas domésticas, curanderos, prostitutas etc. (Amor 2011, p. 2). La palabra "negro" es mencionada dos veces en el relato. Primero, Nena advierte a Billy que se tenía que "comportar mejor que un negro"(Márquez 1992, p.2, l.37), cuando la sorprende con su pene despojado en el vestidor. Esta frase es claramente una alusión racista a la imagen socialmente proyectado del ser primitivo y salvaje de los negros, incapaces de suprimir su deseo sexual natural. La segunda vez, Nena le dice a Billy que "tenía que comportarse como un negro" (ibid., p.3, l.32), lo que podría ser traducido como Billy le debe mostrar inferioridad como un negro a su amo.

No obstante, hay que destacar que su amor también contiene una componente inocente y pueril ya que "retoza[n] desnudos"(ibid., p.3, l.14) en la "cama de doncella" (p.3, l.13) de Nena. Es preciso observar que Márquez recurre a otro hipérbole al describir los hábitos de amor de Nena y Billy: "ya no les alcanzaba el mundo para otra cosa, y lo hacían a cualquier hora y en cualquier parte" (ibid., p.3, l.22). El ambiente primitivo y animal está equilibrado por unas metáforas que abordan la personalidad profunda de Billy. Le toca a Nena "romper [su] cascara amarga" (ibid., p.3, l.9) donde descubre un "huérfano asustado y tierno" (ibid., p.3, l. 11), cumpliendo una función civilizadora con su introducción paciente en el amor verdadero. Lo absurdo es, que fue Billy que estuvo a punto de abusar a Nena en su primer encuentro sorpresivo. Durante la noche de insomnio en el "Hotel Nicole", cuando Nena ya se encuentra en el hospital, el narrador revela las traumas infantiles de Billy provocados por la infidelidad de su madre, que "estableció [...] una relación de complicidad que era más útil que el amor" (ibid., p.8, l.36) entre ellos. La falta de modales, el comportamiento violento, la carencia de experiencia viajera y la escasa curiosidad intelectual son producto de una educación desatendida y carente de amor por su familia.

A la llegada al aeropuerto en Madrid, Nena recibe un ramo de rosas, que al final causa la tragedia dramática por el pinchazo en su dedo. “in embargo, Nena "sorte[a] el percance con un recurso encantador" (ibid., p.4, l. 2). Mientras más modestia y humor muestre Nena Daconte, y mientras más que intente minimizar la gravedad del incidente, éste se convierte en una herida inquietante. Empleando el recurso estilístico de la lítote, una figura de atenuación que asoma por ejemplo en la cita mencionada por último, el autor crea un ambiente angustioso, que se transforma finalmente en una hipérbole. El motivo de sangre, se intensifica cada vez más y se convierte en el eje central del texto. Del dedo que "se chupaba [Nena Daconte] de un modo inconsciente" (ibid., p.4, l.34), se pasa al "pañuelo amarrado en el dedo"(ibid., p.4, l.37), luego al "pañuelo empapado"(ibid., p.5, l.34), y finalmente culminando en grandes cantidades de tiras de papel higiénico teñidas por un flujo imparable de sangre acompañado por un sentimiento hiperbólico de cómo se fuese "el alma por la herida" (ibid., p. 6, l.2). La vida se le va extinguiendo cada vez más. La técnica de que se sirve García Márquez para crear esta fuerte sensación de tensión es la ironía. Nena comenta la herida mortal con su humor invencible: "un rastro de sangre en la nieve desde Madrid hasta París. ¿No te parece bello para una canción (ibid., p.5, l.42) ?" Asimismo, internada en el hospital Nena intenta apaciguar a su esposo bromeando que "lo único que puede suceder es que este caníbal [la] corte la mano para comérsela".

[...]

Final del extracto de 13 páginas

Detalles

Título
Análisis linguoestilístico del cuento "El rastro de tu sangre en la nieve" de Gabriel García Márquez
Universidad
University of Passau
Calificación
1,0
Año
2017
Páginas
13
No. de catálogo
V593739
ISBN (Ebook)
9783346205179
ISBN (Libro)
9783346205186
Idioma
Español
Palabras clave
análisis, gabriel, garcía, márquez
Citar trabajo
Anónimo, 2017, Análisis linguoestilístico del cuento "El rastro de tu sangre en la nieve" de Gabriel García Márquez, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/593739

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Análisis linguoestilístico del cuento "El rastro de tu sangre en la nieve" de Gabriel García Márquez



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona