En el siguiente trabajo se intentará hacer un análisis detallado del arte satírico de Mariano José de Larra, aclarando en un primer capitulo el término ‘sátira’ e intentando esbozar este concepto ambiguo a través de las conclusiones de teóricos literarios como Northrop Frye, Arthur Melville Clark, Leonard Feinberg et al. Se intentará enumerar los ingredientes imprescindibles de la sátira y dilucidar su intencionalidad, en general, y en la obra de Larra en particular. ¿Qué exige el mismo Larra de un texto satírico? ¿Qué es lo que exige de su gremio? ¿A qué modelos históricos se refiere el autor? Además, se estudiarán los puntos de contacto entre la sátira y el costumbrismo, y la posición de Mariano José de Larra en él.
A posteriori se intentará un acercamiento a Mariano José de Larra como satírico, trazando en breve su biografía y su obra, y examinando con más detalle su artículo “De la sátira y de los satíricos”, del año 1836 que permite una visión más profunda al interior del autor.
El capítulo principal será un estudio detallado del articulo costumbrista El castellano viejo, publicado en 1832 en El Pobrecito Hablador, donde se examinará en concreto el arte satírico de Mariano José de Larra, analizando la lengua y el estilo del autor en este brillante ejemplo de sátira española. ¿Cuáles son los recursos retóricos que aplica el autor que con el seudónimo de Fìgaro con los cuales satiriza el régimen de cerrazón y censura de la sociedad española? ¿Con qué técnicas lingüísticas gana la complicidad del lector y analiza la rudeza y las costumbres anacrónicas de sus compatriotas? ¿Cómo logra el autor crear la distancia narrativa necesaria, elemento imprescindible para hacer funcionar la sátira? Como base de análisis servirán el excelente articulo del ya citado Vicente Cabrera y otros trabajos sobre el tema.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- La sátira-popurrí esquivo
- Ingredientes del popurrí
- Intenciones
- ¿Sátira costumbrista-un caso especial?
- ¿Larra-satírico nato?
- Espíritu ilustrado, corazón romántico
- ...y un cuerpo opaco destinado a dar luz
- El castellano viejo y el arte de decir
- Lo artístico prima sobre las ideas
- La distancia esencial
- Ataque cómico con toque de grotesco
- La ironía
- La parodia
- La caricatura y lo grotesco
- Un estándar de moral implícito
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo se propone analizar en detalle el arte satírico de Mariano José de Larra, centrándose en su artículo "El castellano viejo". Se busca comprender los elementos que conforman la sátira larriana, su intencionalidad y las técnicas lingüísticas empleadas para lograr el efecto satírico. Se examinará la relación entre la sátira y el costumbrismo en la obra de Larra.
- Definición y elementos constitutivos de la sátira.
- Análisis del estilo y la lengua de Larra en "El castellano viejo".
- Exploración de las técnicas retóricas utilizadas para la sátira.
- Estudio de la relación entre sátira y costumbrismo en la obra de Larra.
- La creación de distancia narrativa en la sátira larriana.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Introducción: Este capítulo introductorio contextualiza el estudio del arte satírico de Mariano José de Larra, destacando la importancia del aspecto artístico de la sátira más allá de su contenido. Se introduce la obra de Larra y se plantea la pregunta central sobre la maestría satírica del autor y la vigencia de sus textos a pesar del paso del tiempo. Se exponen los objetivos del trabajo, que incluyen un análisis de la sátira como concepto ambiguo, la identificación de sus ingredientes esenciales y el estudio de la relación entre sátira y costumbrismo en la obra de Larra, con un enfoque particular en "El castellano viejo".
La sátira-popurrí esquivo: Este capítulo aborda la complejidad del concepto de sátira, presentándolo como un "popurrí" de elementos diversos. Se analiza la dificultad de definir la sátira de manera unívoca, revisando las perspectivas de diferentes teóricos literarios. Se exploran los ingredientes esenciales de la sátira, incluyendo la fantasía, el grotesco, y un estándar moral implícito, según la perspectiva de Northrop Frye. La sección se centra en preparar el terreno para el análisis del arte satírico de Larra.
¿Larra-satírico nato?: Este capítulo se centra en la figura de Mariano José de Larra como satírico. Se esboza su biografía y obra, y se analiza su artículo "De la sátira y de los satíricos" para obtener una comprensión más profunda de sus intenciones y su concepción de la sátira. El capítulo establece el contexto biográfico e ideológico necesario para entender la producción satírica de Larra.
El castellano viejo y el arte de decir: Este capítulo constituye el núcleo del trabajo, dedicándose a un análisis detallado del artículo "El castellano viejo". Se examina el arte satírico de Larra en este texto, analizando los recursos retóricos, las técnicas lingüísticas y la creación de la distancia narrativa, elementos cruciales para la eficacia de su sátira. Se exploran las maneras en que Larra satiriza el régimen de cerrazón y censura de la sociedad española de su época, utilizando la ironía, la parodia, la caricatura y lo grotesco.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Sátira, Mariano José de Larra, El castellano viejo, costumbrismo, lengua, estilo, ironía, parodia, caricatura, grotesco, distancia narrativa, literatura española siglo XIX.
Preguntas Frecuentes sobre "El Arte Satírico de Mariano José de Larra en 'El Castellano Viejo'"
¿De qué trata este documento?
Este documento proporciona una vista previa completa de un análisis académico del arte satírico de Mariano José de Larra, centrándose en su artículo "El castellano viejo". Incluye un índice, objetivos, temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave.
¿Cuáles son los objetivos del análisis?
El análisis se propone analizar en detalle el arte satírico de Larra en "El castellano viejo", comprender sus elementos constitutivos, su intencionalidad y las técnicas lingüísticas empleadas. También examina la relación entre la sátira y el costumbrismo en su obra.
¿Qué temas principales se abordan?
Los temas principales incluyen la definición y elementos de la sátira, el análisis del estilo y la lengua de Larra, las técnicas retóricas utilizadas, la relación entre sátira y costumbrismo, y la creación de distancia narrativa en la sátira larriana.
¿Qué se analiza en cada capítulo?
La Introducción contextualiza el estudio y plantea la pregunta central sobre la maestría satírica de Larra. "La sátira-popurrí esquivo" aborda la complejidad del concepto de sátira. "¿Larra-satírico nato?" se centra en la figura de Larra como satírico. "El castellano viejo y el arte de decir" analiza detalladamente el artículo "El castellano viejo", examinando sus recursos retóricos y técnicas lingüísticas.
¿Qué recursos retóricos se analizan en "El castellano viejo"?
El análisis de "El castellano viejo" explora la ironía, la parodia, la caricatura y lo grotesco como recursos retóricos empleados por Larra para lograr el efecto satírico y satirizar la sociedad española de su época.
¿Qué palabras clave describen el contenido?
Las palabras clave incluyen: Sátira, Mariano José de Larra, El castellano viejo, costumbrismo, lengua, estilo, ironía, parodia, caricatura, grotesco, distancia narrativa, literatura española siglo XIX.
¿Para quién está destinado este documento?
Este documento está destinado a un público académico interesado en el estudio de la sátira, la literatura española del siglo XIX y la obra de Mariano José de Larra.
¿Cuál es la importancia del aspecto artístico de la sátira en este análisis?
El análisis destaca la importancia del aspecto artístico de la sátira de Larra, considerando no solo su contenido sino también su forma y los recursos lingüísticos empleados para lograr su efecto.
¿Cómo se define la sátira en este análisis?
La sátira se presenta como un concepto complejo y ambiguo, un "popurrí" de elementos diversos, incluyendo la fantasía, el grotesco y un estándar moral implícito.
- Quote paper
- Andrea Linder (Author), 2020, "El castellano viejo". Observaciones sobre el arte satírico de Mariano José de Larra, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/704165