Comparación del sistema ortográfico del español con el del francés


Seminar Paper, 2006

15 Pages, Grade: 1,0


Excerpt


Índice

1. Introducción

2. El desarrollo lingüístico en comparación
2.1. Factores externos
2.2. Factores internos

3. Las relaciones fonografemáticas
3.1. El inventario fonológico
3.2. El inventario grafemático
3.3. Del grafema al fonema y a la realización fonética
3.4. Del fonema al grafema

4. La grafía etimologizante

5. La morfografémica

6. Conclusión

7. Bibliografía

1. Introducción

«¿Por qué no aprendes el francés? – Porque en francés se escribe siempre de otra manera que se habla.» Esta argumentación puede parecer injusta, aunque sea a menudo dicha por los alumnos que tienen la posibilidad de elegir francés. Esa respuesta expresa el miedo de comprometerse a aprender un sistema ortográfico que será tal vez demasiado difícil, mientras que el sistema ortográfico del español parece ser muy fácil aunque hay también algunas particularidades que no son fáciles para los alumnos extranjeros e hispanohablantes.

En esta disertación quiero comparar los sistemas ortográficos de las dos lenguas español y francés con atención especial en el francés. Para comprender la situación actual de las ortografías hay que mirar un poco el desarrollo lingüístico. Después analizaré las relaciones fonografemáticas, la grafía etimologizante y, especialmente para el francés, la ortografía gramatical o bien la morfografémica.

2. El desarrollo lingüístico en comparación

Los sistemas ortográficos actuales son el resultado de un desarrollo de la historia lingüística con factores externos e internos. Los factores externos serían por ejemplo la situación política, el predominio de un dialecto o una lengua y la legislación lingüística. Internos serían cambios fonéticos y fonológicos que justificarían las reformas de la ortografía.

2.1. Factores externos

En España, hay un predominio del castellano desde el siglo XIII, es decir desde el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284). Su padre Fernando III ya había cambiado la lengua de los sermones eclesiásticos del latín al castellano.[1] Alfonso X estableció el castellano en la ciencia y en la literatura y ejecutó una reforma ortográfica, «la precisa y sencilla ortografía alfonsí, tan admirablemente fonética»[2]. Unos doscientos años más tarde, Antonio de Nebrija publicó su famosa Gramática de la lengua castellana (1492) y sus Reglas de Orthographia en la lengua castellana (1517) con el principio: «assi tenemos de escrivir como hablamos, i hablamos como escrivimos»[3]. Con este principio se define también el trabajo reformador de la Real Academia Española hasta hoy en día.[4]

En Francia, había una poliglosia durante toda la Edad Media sin que una lengua o un dialecto predominara. No obstante, había una literatura en lengua vulgar así que diferentes sistemas ortográficos se mezclaron.[5] Sólo en el siglo XVI, el siglo del Renacimiento, el latín como lengua oficial e interregional fue reemplazado por el francés o sea el dialecto franciano. Pero poco después de ese momento, el franciano se impuso en toda la Francia a causa del fuerte régimen absolutista y centralista. Sin embargo, la lengua francesa – hablada y sobre todo escrita – era la lengua de los eruditos. Así se desarrolló una grafía etimologizante cerca del latín. Proposiciones de sistemas ortográficos más fonológicos no tuvieron éxito.[6] La grafía sólo fue moderada un poco por la Academia Francesa hasta el año 1740 cuando apareció la tercera edición del Dictionnaire de l’Académie Française que es la base de la grafía actual. En este diccionario no se cambiaron menos de 5.000 de los 20.000 lemas.[7]

2.2. Factores internos

De los factores internos de las lenguas me interesa particularmente el desarrollo fonológico con el fin de analizar la ortografía. En español había algunos cambios consonánticos que fueron normalmente marcados en la ortografía.[8] Hubo por ejemplo una pérdida de la oposición entre la fricativa alveolar sonora /z/ y sorda /s/. Todavía existe esta oposición en la mayoría de las lengua romances y por eso hay en esas lenguas dos grafemas para diferenciarlas: <s> y <ss> lo que había antes también en el español como en <passa> que hoy se escribe solamente <pasa> porque el dígrafo <ss> ya no es necesario. Sin embargo fueron conservadas las dos consonantes <b> y <v> aunque ya no hay la articulación labiodental o alguna otra manera de diferenciar estas grafemas fonológica y fonéticamente. En francés, había también algunos cambios pero a menudo sin consecuencia para la ortografía. Por ejemplo, ya no se puede diferenciar fonológicamente entre las grafemas <s> en posición inicial o bien <ss>, <sce,i,y>, <ti+voc> (en <nation>), <ce,i,y> y <ç>.[9]

Las vocales del español no han cambiado sus funciones fonológicas desde hace mucho tiempo. Por eso el sistema vocálico del español es muy simple mientras que el del francés ha cambiado mucho. En la Edad Media hubo la tendencia de diptongación y triptongación, después de nuevo la monoptongación – así se crearon muchas vocales nuevas – y a veces aún una nasalización: [man] > [mei̯n] > [mɛn] > [mɛ̃]. En la grafía de esta palabra se puede ver que después del cambio de <man> a <main> no se ha reformado nada y efectivamente el trígrafo <ain> nos parece hoy en día completamente normal para representar entre otros dígrafos y trígrafos el fonema /ɛ̃/.

Otro fenómeno muy importante del francés es la supresión fonética de muchos sonidos finales, especialmente de las consonantes finales.

3. Las relaciones fonografemáticas

Las letras del latín, que se utilizan en la mayoría de las lenguas europeas y americanas, no tienen otro valor fónico que el sonido o bien los sonidos que representan así que tenemos la impresión de que la grafía más fácil que pueda existir, sería biunívoca con un sistema fonológico. Un único grafema representaría un único fonema. Se puede preguntar si hay una lengua que tiene un tal sistema ortográfico. Pero hay que darse cuenta de que una lengua hablada no sólo consiste de fonemas segmentables o sea sus realizaciones fonéticas, sino también de estructuras prosódicas que tienen como en español una función fonológica.[10] Otras lenguas como el francés tienen una prosodia sintáctica poco modificable. Así se puede encontrar en las lenguas criollas a base del francés una ortografía unívocamente fonografemática como aquella de D’Offray y Lionnet para el criollo de los Seychelles.[11]

Para analizar las relaciones fonografemáticas del español y del francés, primeramente hay que analizar el inventario fonológico y grafemático con el fin de averiguar cómo llegar del grafema al fonema y al revés. En cuanto a las letras mayúsculas, se puede decir que en ambas lenguas, se utilizan solamente al inicio de la frase y para nombres propios. Las mayúsculas son raramente capaces de diferenciar significados como en Dios/Dieu para el Dios cristiano y dios/dieu para un dios de una religión politeísta.

3.1. El inventario fonológico

Las consonantes de ambas lenguas tienen muchas igualdades. Hay algunas correspondencias como el fonema /x/ del español con el fonema /ʒ/ del francés porque se pronuncia cuando hay los grafemas <j> y <ge,i(,y)> .[12] Las vocales de las dos lenguas son muy diferentes, o sea, en francés hay muchas vocales más a causa de la amplificación enorme a través del desarrollo:[13]

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

No es completamente claro si el sonido [ə] es un fonema porque normalmente es suprimido así que se llama e muet o e muda.[14] Las semiconsonantes [w] y [ɥ] podrían fonológicamente ser reemplazadas por las vocales /u/ y /y/.[15]

3.2. El inventario grafemático

La definición del grafema depende de la teoría.[16] Como la grafémica en contraste a la fonología no tiene una tradición tan larga, se han desarrollado varios conceptos de lo que es un grafema. <gue,i(,y)> puede ser un grafema del español y del francés porque corresponde a un solo fonema <g>, esto sería una teoría orientada en la fonología de manera que la grafémica tendría una posición secundaria. Otra teoría de la grafémica no orientándose en la fonología define el grafema como unidad mínima que es capaz de diferenciar significados en la lengua escrita. Así <gu> son dos grafemas porque se puede cambiar una letra por otra lo que resulta en un cambio del significado: fr. guet - muet. Esto es un par mínimo grafemático pero no fonológico. Como aquí me interesa la relación entre grafemas y fonemas, uso los términos de dígrafo y trígrafo para conjuntos de grafemas que corresponden a un solo fonema.

[...]


[1] Cf. Schmid, Beatrice (1992): «Spanisch: Geschichte der Verschriftung». En: LRL. VI,1, 416.

[2] Menéndez Pidal, Ramón (61968): Orígenes del Español. Madrid, 70.

[3] Según Bustos Tovar, José Jesús de (1992): «Spanisch: Grafética y grafémica». En: LRL. VI,1, 69.

[4] Sin embargo continúa por ejemplo la confusión entre <b> y <v> (cf. 4.).

[5] Un fenómeno que todavía existe es el dígrafo <ll> (cf. 3.3).

[6] Cf. 4.

[7] Cf. Beinke, Christiane/Waltraud Rogge (1990): «Französisch: Geschichte der Verschriftung». En: LRL. Vol. V,1, 487.

[8] La articulación fricativa de las consonantes /c/ y /g/ antes de las vocales /e/ e /i/, que no es marcada en la ortografía, no es típicamente español, sino existía ya en el latín vulgar y todavía existe en las otras lenguas romances.

[9] Cf. Börner, Wolfgang (1977): Die französische Orthographie. Tübingen, 43 s. En caso de <c> son también las vocales llevando acento: <cé,è,ê>.

[10] Por ejemplo: término – termino – terminó.

[11] Cf. Bollée, Annegret (1977): Le Créole Français des Seychelles. Tübingen, 17. Ejemplos: <sãte> - /sãte/ = «cantar»; <lẽvazyõ> - /lε̃vazjõ/ = «invasión».

[12] Igualmente con acento: <gé,í> en español y <gé,è,ê,î> en francés.

[13] Cf. 2.2.

[14] Cf. Meisenburg, Trudel/Selig, Maria (22004): Phonetik und Phonologie des Französischen. Stuttgart, 80 ss.

[15] Cf. ibid, 87 ss.

[16] Cf. Catach, Nina (1978): L’orthographe. Paris, 58.

Excerpt out of 15 pages

Details

Title
Comparación del sistema ortográfico del español con el del francés
College
Christian-Albrechts-University of Kiel  (Romanisches Seminar)
Course
PS II "Ortografía y ortología españolas"
Grade
1,0
Author
Year
2006
Pages
15
Catalog Number
V79693
ISBN (eBook)
9783638857444
ISBN (Book)
9783638855488
File size
615 KB
Language
Spanish; Castilian
Keywords
Comparación, Ortografía, Sprachvergleich, Spanisch, Französisch, Rechtschreibung
Quote paper
Christian Koch (Author), 2006, Comparación del sistema ortográfico del español con el del francés, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/79693

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: Comparación del sistema ortográfico del español con el del francés



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free