Diese Arbeit analysiert in spanischer Sprache die Macro-und Mircostruktur des Werkes Historia Natural y Moral des Las Indias von José de Acosta. Eingegangen wird im Einzelnen auf: Titel, Textstruktur: Oberflächenstruktur und semantische Progression, Intertextualität und linguistisch-stilistische Aspekte wie Stil im Allgemeinen und Vokabular.
En el año 1590 la primera edición de la obra Historia natural y moral de las Indias por el jesuíta y antropólogo José de Acosta fue publicada en Sevilla por la imprenta de Juan de León.
La obra que hoy en día comunmente es referida como “crónica” sin duda es la obra de mayor resonancia de José de Acosta. La Historia natural y moral de las Indias fue traducida en varios idiomas y es considerada una de las obras más importantes del siglo XVI. Representa un extraordinario trabajo de síntesis . Se trata de uno de los ensayos más brillantes para entender la diferencialidad del continente, de los habitantes, de las prácticas religiosas, así como de los sistemas de organización social que hasta esta fecha eran desconocidos para los filósofos griegos y romanos, así como los teológos cristianos, en cuyas doctrinas se basaban los conocimientos de aquel tiempo .
Este trabajo se propone analizar la estructura de la Historia natural y moral de las Indias de José de Acosta. Primero se realiza un examen formal superficial que está relacionada con el contenido, e incluye tanto una aclaración del título de la obra, como una exposición de sus condiciones compositivas. Después este trabajo se dedica a analizar la estructura detallada teniendo en cuenta tanto los aspectos formales como el contenido. Se trata la progresión semántica analizando los procedimientos textuales, aspectos lingüisticos como el estilo en general, propiedades del vocabulario como el uso de conversiones de clase de palabra e indigenismos. Además se analizan aspectos y modos de establecer la intertextualidad.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenido)
- INTRODUCCIÓN
- ANÁLISIS DEL TEXTO
- TÍTULO
- ACLARACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA: ‘HISTORIA' VS. 'CRÓNICA'
- CONDICIONES COMPOSITIVAS
- ESTRUCTURACIÓN DE LA MATERIA
- ESTRUCTURACIÓN SUPERFICIAL
- PROGRESIÓN SEMÁNTICA
- UTILIZACIÓN DE RELACIÓN, DESCRIPCIÓN, COMENTARIO O EXPLICACION
- INTERTEXTUALIDAD
- CITAS TEXTUALES
- CITAS MEDIANTE DISCURSO REFERIDO
- CITAS MEDIANTE REPRODUCCIÓN DEL DISCURSO DIRECTO
- PLAGIO
- ASPECTOS LINGÜÍSTICOS-ESTILÍSTICOS
- ESTILO EN GENERAL
- PROPIEDADES DEL VOCABULARIO
- CONVERSIONES DE CLASE DE PALABRA
- INDIGENISMOS
- CONCLUSIÓN
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Claves)
Este trabajo tiene como objetivo analizar la estructura de la Historia natural y moral de las Indias de José de Acosta, centrándose en su organización formal y su contenido. El análisis abarca desde la aclaración del título hasta la progresión semántica, los aspectos lingüísticos y la intertextualidad.
- Estructura formal y contenido de la obra
- Progresión semántica y procedimientos textuales
- Aspectos lingüísticos como el estilo y el vocabulario
- Modos de establecer la intertextualidad
- Relación con las fuentes clásicas y las crónicas del siglo XVI
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
- Introducción: Presenta la obra de José de Acosta, su contexto histórico y su importancia como una obra fundamental para comprender el Nuevo Mundo.
- Análisis del Texto: Examina la estructura y el contenido de la obra, incluyendo el título, las condiciones compositivas, la estructuración superficial y la progresión semántica.
- Título: Analiza el título de la obra, “Historia Natural y Moral de las Indias”, en relación con su contenido y su significado en el contexto histórico.
- Aclaración de la Terminología: ‘Historia' vs. 'Crónica': Discute la diferencia entre 'historia' y 'crónica', y cómo se aplican a la obra de Acosta.
- Condiciones Compositivas: Examina las circunstancias en las que se escribió la obra, incluyendo su dedicatoria, la motivación del autor y su objetivo al escribirla.
- Estructuración de la Materia: Se centra en la estructuración superficial y profunda de la obra, incluyendo la división en libros y capítulos, y la progresión semántica de los temas tratados.
- Intertextualidad: Examina las fuentes de la obra, incluyendo citas textuales, referencias a otros autores y ejemplos de plagio.
- Aspectos Lingüísticos-Estilísticos: Analiza las características del estilo y el vocabulario de Acosta, incluyendo conversiones de clase de palabra e indigenismos.
Schlüsselwörter (Palabras Clave)
Las palabras clave de este trabajo son: José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, crónica, historia, intertextualidad, estilo, vocabulario, indigenismos, Nuevo Mundo, América, siglo XVI, análisis textual.
- Quote paper
- Kathrin Herz (Author), 2007, Un análisis textual de "La Historia natural y moral de las Indias" por José de Acosta, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/82456