Convendría en primer lugar delimitar los términos utilizados en el título del presente trabajo. En cuanto al „humor de sonrisa“ me refiero a un término que García Pavón aplica al humor que cultiva un grupo de humoristas denominado “otra generación del 27”.
En la década de los años veinte se forma en España un grupo de humoristas con una serie de características comunes. Entre tanto, la búsqueda de una renovación del humor más acorde con las vanguardias artísticas de la época y su producción para diversos medios - desde revistas de humor como Buen Humor o La Codorniz, al teatro, pasando por la novela, el cuento o el trabajo para el cine.
Miguel Mihura, Antonio de Lara „Tono“, Neville, López Rubio y Jardiel Poncela eran los principales nombres dentro de ese grupo.
Dos de ellos, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura constituyen el núcleo de este trabajo puesto el enfoque a su obra en el campo teatral español en las décadas anteriores y posteriores de la guerra civil.
Primero, para que se puedan trazar las líneas de ambos autores, sería conveniente ofrecer un breve análisis de los movimientos artísticos y sus representantes que han de influir la obra de nuestros autores.
Segundo, para que se pueda crear una base para el análisis de las comedias abordaremos el estudio de su obra considerando las reflexiones propias de los comediógrafos sobre el género, sus teorías teatrales, y su concepto particular a propósito del humor.
Tercero, para que veamos cómo realizaron sus propósitos en el campo teatral humorístico analizar, respectivamente dos comedias de cada uno. Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Un marido de ida y vuelta, de Jardiel Poncela se ofrecen como base perfecta para nuestro análisis porque manifiestan las novedades humorísticas que su autor intentó introducir en el teatro español. El mismo Jardiel les considera como “perfectas” según su estética teatral.
Las obras mihurianas Tres sombreros de copa, estrenada veinte años después de ser escrita y Maribel y la extraña familia, considerada por la crítica como su obra más lograda pertenecen a dos períodos de creación distintos y por ello de gran interés desde un punto de vista comparativo.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- Movimientos artísticos en el campo teatral.
- Período anterior de la guerra civil
- Tendencias en el teatro de posguerra.
- Influencia artística
- Hacia la creación teatral
- El mundo dramático de Enrique Jardiel Poncela
- Una renovación deseada
- Lo inverosímil
- Un teatro sin compromiso
- La teoría de humor
- El absurdo lógico
- El ataque al sistema
- Humor situacional
- Humor verbal
- Humor en los personajes
- Las comedias de Jardiel Poncela
- Cuatro corazones con freno y marcha atrás
- Situaciones cómicas
- Situaciones a base de lo mecánico
- La inversión de papeles
- La hipérbole
- Situaciones absurdas
- Situación equívoca
- Lenguaje cómico
- Recursos de influencia tradicional
- Líos de palabras
- El camelo
- Diálogos disparatados
- Disemia
- Juego de palabras
- Recursos de resorte novedoso
- Greguería
- Chiste de base intelectual
- Personajes humorísticos
- Un marido de ida y vuelta
- El humor en las situaciones
- Acumulación de objetos
- Equívocos
- Salidas y entradas
- Situaciones absurdas
- Humor verbal
- Cambio de letras
- Juego de palabras
- El camelo
- Chistes
- Diálogo inverosímil
- El humor en los personajes
- La ideología teatral de Miguel Mihura
- Teatro no programático
- Teatro sin compromiso
- El humor mihuriano
- La realidad contemplada
- Ruptura de las convenciones
- Humor situacional
- Humor verbal
- Humor de los personajes
- Las comedias de Miguel Mihura
- Tres sombreros de copa
- Comicidad de las situaciones
- Acumulación de objetos
- Situaciones cómicas en sí mismas
- Repetición de elementos dramáticos
- La violencia
- Ruptura del sistema establecido por la lógica
- Ruptura de fórmulas sociales
- Ruptura del clima sentimental
- Comicidad del lenguaje
- Ruptura del sistema lingüístico habitual
- Ruptura del sistema lingüístico establecido por la experiencia
- Ruptura del lenguaje establecido por la lógica
- Ruptura del sistema establecido por las normas sociales
- Juego de palabras
- Repetición de palabras y frases
- Exageración
- Diálogos absurdos
- Lenguaje infantil
- Otros recursos lingüísticos
- La comicidad de los personajes
- Maribel y la extraña familia
- El humor situacional
- Situaciones cómicas a base de la ignorancia
- Comicidad situacional a fuerza del contraste
- Situaciones cómicas debido a la sorpresa
- La comicidad verbal
- Repetición de frases
- Diálogos disparatados
- Doble sentido
- Los personajes cómicos
- El humor de sonrisa
- El desarrollo del “humor de sonrisa” en el teatro español
- Análisis de las influencias artísticas y tendencias teatrales de la época
- Comparación de las teorías teatrales y del humor de Jardiel Poncela y Mihura
- Estudio de las técnicas humorísticas utilizadas en obras como Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Un marido de ida y vuelta, Tres sombreros de copa y Maribel y la extraña familia
- Identificación de las características del humor de sonrisa en el contexto de la sociedad española de la época
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Esta tesis se centra en el análisis del teatro humorístico español, con un enfoque particular en dos figuras clave: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. El trabajo pretende explorar y comprender las características del “humor de sonrisa” que caracteriza a estos autores, examinando las influencias artísticas, las teorías teatrales y la aplicación práctica de sus ideas en obras selectas.
Zusammenfassung der Kapitel
El primer capítulo introduce el concepto de "humor de sonrisa" y contextualiza a Jardiel Poncela y Mihura dentro de la generación de humoristas del 27. También se trazan las líneas generales del trabajo, incluyendo el análisis de las influencias artísticas, las teorías teatrales y el estudio de obras específicas.
El segundo capítulo ofrece un breve análisis de los movimientos artísticos y sus representantes que influyeron la obra de ambos autores, abarcando el teatro antes y después de la Guerra Civil.
El tercer capítulo se centra en el análisis de las teorías teatrales de Jardiel Poncela, examinando su visión del humor, el uso del absurdo lógico, el ataque al sistema, el humor situacional y verbal, así como la creación de personajes humorísticos.
El cuarto capítulo analiza la obra de Jardiel Poncela, centrándose en Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Se examina la comicidad de las situaciones, el lenguaje cómico y la caracterización de los personajes.
El quinto capítulo se centra en la obra de Miguel Mihura, analizando su ideología teatral, su concepto del humor, la realidad contemplada, la ruptura de las convenciones y las técnicas humorísticas que utiliza en sus obras.
El sexto capítulo analiza la obra Tres sombreros de copa de Mihura, examinando la comicidad de las situaciones, el lenguaje humorístico y la creación de personajes.
Schlüsselwörter
Teatro español, humor de sonrisa, Jardiel Poncela, Miguel Mihura, generación del 27, teatro de posguerra, humor situacional, humor verbal, absurdo lógico, ruptura de convenciones, comicidad, personajes,
- Quote paper
- Magister Artium Neviana Peneva (Author), 2007, ’El humor de sonrisa’ - Dos vertientes del teatro de humor español, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/89639