Imaginen una Argentina bullente, a caballo entre dos siglos, un crisol donde los sueños de millones de europeos se fundieron con la ambición de una nación en ascenso. Este libro desentraña la fascinante historia de las migraciones masivas que transformaron la Argentina entre 1890 y 1914, un período de auge económico impulsado por la exportación de cereales y carne, pero también marcado por profundas tensiones sociales. Descubra cómo la élite terrateniente, ávida de mano de obra barata, fomentó la llegada de inmigrantes, mientras que las ciudades, especialmente Buenos Aires, experimentaban un crecimiento explosivo, convirtiéndose en un imán para aquellos que buscaban escapar de la pobreza y labrarse un futuro mejor. A través de un análisis exhaustivo, se revelan las oportunidades y desafíos que enfrentaron estos hombres y mujeres, desde la promesa de salarios más altos hasta la dura realidad de la explotación laboral y la lucha por la movilidad social. Explore la complejidad de una sociedad en constante cambio, donde la identidad nacional se redefinió con cada barco que llegaba a puerto, cargado de esperanzas y tradiciones diversas. Además, el libro ofrece una mirada a la Argentina contemporánea, analizando su población actual, su economía diversificada y su papel en el comercio internacional, trazando un puente entre el pasado inmigrante y el presente pujante. Un viaje imprescindible para comprender las raíces de la Argentina moderna, su identidad plural y su legado como tierra de promisión. Un análisis profundo de la inmigración, la economía argentina, la sociedad y la población, crucial para estudiantes de historia, sociología, economía y para cualquier persona interesada en la formación de la identidad nacional argentina y el impacto de las migraciones en Latinoamérica, incluyendo las comunidades italiana, española, rusa y alemana.
Inhaltsverzeichnis
Las Migraciones a Argentina entre 1890 y 1914
La Población actual en Argentina
En mi trabajo siguiente quiero ilustrar un poco las varias y diferentes migraciones a Argentina entre 1890 y 1914 y en un segundo parte quiero escribir algo sobre la población actual en Argentina.
LAS MIGRACIONES A ARGENTINA ENTRE 1890 Y 1914:
El centro de la economía y la sociedad de Argentina entre 1890 y 1914 era el sector de la exportación. Contenía productos agriculturares y pastorales, por ejemplo trigo, maíz, linaza, pieles, lana y carne de vaca; prescindiendo de unos períodos de avidez o depresión, Argentina exportó cada año después de 1890 hasta 10 milliones toneladas de cereales. Estas exportaciones (especialmente de carne de vaca) se pudo mejorar por barcas con congelación y fábricas de carne hasta 350 mil toneladas de carne. En 1915 la área cultivada total se elavó a 24 milliones hectáreas. Hasta 1914 la población del país había cuatripulado y la producción aumentó a cinco por ciento por año, la población a 3.4 por ciento, la área de cosecha a 8.3 por ciento y, al final, el sistema ferroviario a 18.5 por ciento como promedio anual.
Detrás de estos números o datos económicos inmensos había emergido una sociedad de carácter social y political muy especial. A un lado era la élite que consistía de varios grupos de propietarios de terreno de una estructura con latifundios, que había establecido por una expansión larga del mercado de alimentos de Inglaterra: Argentina exportó alimentos, por ejemplo carne o trigo, a Inglaterra, en cambio Argentina recibió productos industriales de Inglaterra. Así una industria prospera y grande pudo surgir. Al otro lado, Argentina dispuso de grandes fondos forasteros, la mayoría descendió de Inglaterra otra vez. Se estimó que en 1910 el valor de fondos de inversión ingleses en Argentina resultó más de 300 milliones libras esterlinas. Haya tres modos de inversiones: inversiones de ferroviario, créditos y hipotécas del Estado de Argentina para los grupos diferentes y hostiles de los dueños de terreno e inversiones alemanes e ingleses en el medio de transporte urbano.
Una sociedad muy especial en este tiempo representó la población urbana de Buenos Aires. Aquí, durante esta economía de exportación, el aumento de la sociedad urbana era dramático y revolucionario: en 1869 la población urbana en ciudades de más de dos mil habitantes era 28.6 por ciento. Hasta 1914 aumentó a 52.7 por ciento. En la región de las Pampas esta proporción era más alta: 62.1 por ciento en 1914. Lo mejor ejemplo era la ciudad de Buenos Aires mismo: hasta 1914 esta ciudad tenía una población de más de un y media de million habitantes, casi 20 por ciento de la población total del país. Este crescimiento era el resulto de la posición de la ciudad de un puerto principal del comercio internacional y al mismo tiempo de una estación central. Haya una estructura social muy compleja, que contenía una clase de trabajadores (con trabajadores del puerto, ferroviarios y trabajadores de las fábricas del carne) y una media clase muy grande.
Durante este tiempo de exportación extenso y industralisación cresciente, la característica más fuerte de la sociedad era la emigración. Entre 1857, cuando se empezó a poner listas, y 1916 4.758.729 inmigrantes entró en Argentina, 2.575.021 de estos quedaron en el país y se instalaron aquí. En 1895 extranjeros formaron 25.4 por ciento, en 1914 29.9 por ciento de la población total. En 1910 solamente 14.7 por ciento de la población total en los Estados Unidos eran extranjeros. Más de un millión de los inmigrantes eran de Italia, otro millión de España. En 1914 casi 100 mil inmigrantes provenían de Rusia (una mayoría de estos rusos eran judíos), un número similar era del imperio otomano y de otros países del balcano. El tope de estos movimientos de inmigrantes era el año 1989, cuando casi 220 mil inmigrantes venían a Argentina y los años después de 1905. Desde hace este ano 200 mil inmigrantes por año entró en el país. Entre 1869 y 1929 60 por ciento del aumento de la población de Argentina se puede atribuir a la emigración.
El motivo de esta emigración grande a Argentina era la importancia y las necesidades de trabajadores para la cosecha y los arrendatarios rurales. Más tarde, cuando la economía se hizo más compleja, hayan también oportunidades para ferroviarios, trabajadores en el puerto, empresarios comerciales e industriales. Argentina ofrecía a sus inmigrantes del orígen del sur de Europa una oportunidad de entrar en un Mercado Común complejo y al otro lado, de abandonar su trasfondo rural; en Argentina los salarios eran obviosamente más alto que en los países de su orígen. Estos salarios altos se pudo comparar con los de Alemania o Francia por los alimentos muy baratos. La mayoría de estos inmigrantes conseguían una mobilidad social muy considerable respecto a sus ahorros populares altos y la mayoría de dueños extraños de casas en Buenos Aires, empresas industriales y comerciales.
Aunque haya una mobilidad social muy amplia, Argentina no era un paraíso verdadero para los inmigrantes; un gran número de los extranjeros permanecía en el nivel de trabajadores. En materia de alquileres de pisos y casas existía una gran explotación, que tenía por consequencia conflictos entre las clases diferentes. Al otro lado, la necesidad de manos de obras, no solamente dependía de la demanda en Argentina, pero también de los condiciones de los países de orígen de estos inmigrantes: Una característica de la emigración desde hace 1900 era su alcance de países de orígen de salarios muy altas, como Italia, a países de una economía muy rural, como España y los países del balcano. Esta alcance provocó o una depresión de los salarios, o impedió, que estos salarios aumantaran tan rápido para conseguir una mobilidad social verdadera. Poco a poco era más y más difícil salir la clase de trabajadores para entrar en la clase media.
Durante este tiempo la emigración también era apoyado por el Estado para ayudar a la élite en los campos. Empezaron campañas organisadas en Europa para enclutar inmigrantes para la cosecha. Así se pudo impedir salarios altos y lograr una gran fuerza de trabajadores mobiles. La mayoría de estes inmigrantes venían en primer lugar a la capital del país , Buenos Aires, para montar suficiente dinero para empezar después la plantación de cereales en el campo. El grupo más importante de las operaciones monetarias era la élite urbana. Aquí era otro conflicto: la élite era interesada en salarios muy bajos para controlar las áreas rurales más fácil. Salarios altas en los ciudades solamente pudieran reducir las posibilidades de conseguir obras de mano baratas en los campos, aunque esta élite solamente necesitaba estos trabajadores durante el período de la cosecha. También la élite muchas veces usaba su fuerza e influencia sobre el estado y la policía para impedir o contener huelgistas de la clase de los trabajadores, aunque no tenía mucho interés en el sector industrial.
La emigración de países de Europa era un proceso muy fluido, pero inestable. La mayoría de los inmigrantes europeas trabajaban en las estancias. Después de la gran inflación del precio de terreno, estos trabajadores sufrían de inestabilidad y empobrecimiento. Los alquileres eran tan altos y la técnica de producción era muy primitiva. Por eso, entre los años de 1890 y 1914, el „sistema golondrina“ era muy frequente y usada: Los inmigrantes solamente venían a Argentina durante el período de la cosecha y después regresaban a su país de orígen. Así podían conseguir un provecho más alto, aunque tenían pagar la viaje de regreso.
De todos modos, un gran número de los inmigrantes permanecía en Buenos Aires y otros ciudades grandes en las pampas. Eran atraídos por una expansión muy rápida de actividades urbanas en los sectores de los medios de transporte, del mercado e industriales. En Buenos Aires en el año 1914 casi media de la población era extranjera (455.507 habitantes extranjeros masculinos). También en otras ciudades haya una población muy alta de inmigrantes masculinos, por ejemplo de la población total de Rosario (= 220 mil) 105 mil eran extranjeros. A gracias de estos inmigrantes, durante este período muchas ciudades largas podían surgir. En Buenos Aires 40 por ciento, en Santa Fe 31 por ciento de la población consistía de inmigrantes. Incluso Avellaneda, un parte de Buenos Aires, tenía una población extranjera de 55 por ciento. En Rosario, un parte de Santa Fe, era lo mismo: 47 por ciento población extranjera. En centros tradicionales, como La Rioja o Catamarca, la población de orígen de Europa se elevaba a más de 95 por ciento de la población total.
En resumidas cuentas, los inmigrantes eran confrontado con dos condiciones: A un lado, haya la élite, que impedió el aumento de salarios. Al otro lado, hayan las ciudades grandes y la sociedad urbana, que atraían masas de inmigrantes: aquí era más fácil para lograr una mobilidad social. Así el fenómeno de desempleo no era evidente o muy importante. Solamente durante la Guerra Mundial I por varias reducciones de las barcas circulandas y el aumento de los pasajeros de Europa a America Latina, miles de inmigrantes en Buenos Aires y otras ciudades grandes se quedaron pobres. Aunque un desempleo pequeño era evidente después de 1900 a causa de ciertas actividades comerciales, la región de las pampas se pudo escribir como una economía de „pleno empleo“.
A causa de estas circunstancias, la relación political entre la élite urbana y los inmigrantes era muy tensa. La élite si quería más y más inmigrantes para sus estancias y latifundios en el campo, pero, al otro lado, no estaban dispuestas a pagar salarios mas altos a los trabajadores. Aunque el aumento inmenso de la economía de Argentina se baso - prescindiendo del capital forastero - a la emigración europea, la élite frecuentemente tenía el temor de revueltas de la clase de los trabajadores. La actidud de la élite contra estos inmigrantes se quedó más y más hostilo y tenía por consecuencia huelgas y revueltas.
Esta relación entre la élite urbana y los inmigrantes era el conflicto mas pronunciado en la sociedad de Argentina durante este período de la economía a base de exportación. De todos modos era un conflicto entre clases sociales. Hayan solamente unos inmigrantes en la élite y en la media clase alta, aunque tres quarto de los dueños de empresas industriales o comerciales eran inmigrantes. 70 por ciento de los inmigrantes eran concentrado en la clase de trabajadores de la ciudad de Buenos Aires. Era evidente: cuanto mas bajo era la escala social, tanto mas grande era la proporción de inmigrantes. Aunque hasta 1914 la fuerza de los trabajadores contenía una gran número de trabajadores indígenos, en la mayoría de los casos un extranjero tenía la profesión de un trabajador y con frecuencia solamente no cualificada ...
LA POBLACION ACTUAL EN ARGENTINA:
En el Estado de Argentina actual viven - prescindiendo de los Antiles del sur y un sector del polo antártico con 3300 habitantes - en cifras redondas 31.030.000 habitantes; estos son 11.2 habitantes por un cuadradokilómetro. 85 por ciento de la población total vive en los ciudades mas grande de Argentina: Buenos Aires con Cordoba, Rosario, Mendoza, La Plata y Santa Fe.
La población total se compone de 90 por ciento de blancos (la mayoría de orígen italiano o español), 1.9 milliones de mestizos, 30.000 a 40.000 indios, casi 10 por ciento de extranjeros (la mayoría de Italia o España, también) y al final más de 200.000 (incluido hasta la tercera generación más de 1 millión) de orígen alemán. El producto nacional bruto era en 1985 más de 65.080 dolares, que se compone de 14 por ciento de agricultura y 33 por ciento de la industria. La población activa contiene 13 por ciento de la población total en la agricultura y 28 por ciento en la industria.
Socios comerciales mas importantes son los Estados Unidos (1/6), Brasilia (1/10), Alemania (1/12), Italia y Japón. Aquí los productos de exportación mas interesantes son cereales (hasta 1/3), carne, lana, pieles, linaza, textilos y productos cemicales.
LITERATURA USADA:
David Rock, Politics in Argentina 1890 - 1930. The Rise and Fall of Radicalism (Cambridge 1975).
Preguntas frecuentes
¿De qué trata este documento sobre las migraciones a Argentina?
Este documento analiza las migraciones a Argentina entre 1890 y 1914, explorando el contexto económico, social y político de la época. También ofrece una breve descripción de la población actual de Argentina.
¿Cuál era la importancia del sector de exportación en Argentina entre 1890 y 1914?
El sector de exportación era el núcleo de la economía argentina, centrado en productos agrícolas y pastorales como trigo, maíz, linaza, pieles, lana y carne de vaca. Las exportaciones crecieron significativamente gracias a mejoras en la refrigeración y procesamiento de la carne.
¿Cómo era la estructura social en Argentina durante ese período?
La sociedad argentina se caracterizaba por una élite terrateniente que se beneficiaba de las exportaciones a Inglaterra y una creciente población urbana, especialmente en Buenos Aires. Esta ciudad se convirtió en un importante centro de comercio e inmigración.
¿Cuál fue el impacto de la inmigración en Argentina entre 1890 y 1914?
La inmigración fue masiva, con millones de personas llegando a Argentina, principalmente de Italia y España. Los inmigrantes representaban una parte significativa de la población y contribuyeron al crecimiento económico y demográfico del país.
¿Cuáles fueron los motivos de la inmigración a Argentina?
Argentina ofrecía oportunidades de empleo en la agricultura, la industria y el sector de servicios. Los salarios eran más altos que en los países de origen de los inmigrantes, lo que les permitía mejorar su nivel de vida.
¿Cómo apoyó el Estado la inmigración en Argentina?
El Estado apoyó la inmigración a través de campañas organizadas en Europa para reclutar trabajadores para las cosechas, lo que ayudó a mantener los salarios bajos y asegurar una fuerza laboral móvil.
¿Qué era el "sistema golondrina"?
El "sistema golondrina" se refiere a la práctica de los inmigrantes de venir a Argentina solo durante la temporada de cosecha y luego regresar a sus países de origen para maximizar sus ganancias.
¿Cuál era la situación de los inmigrantes en Buenos Aires y otras ciudades?
Un gran número de inmigrantes se estableció en Buenos Aires y otras ciudades, atraídos por las oportunidades de empleo en el transporte, el comercio y la industria. Sin embargo, también enfrentaron problemas como la explotación en materia de alquileres y la competencia por los trabajos.
¿Cuál era la relación entre la élite y los inmigrantes?
La relación entre la élite y los inmigrantes era tensa. La élite quería mano de obra barata para sus estancias, pero no estaba dispuesta a pagar salarios altos, lo que generaba conflictos sociales y laborales.
¿Cómo era la población actual de Argentina según el documento?
Según el documento, la población actual de Argentina (en el momento de la redacción) era de aproximadamente 31 millones de habitantes, con una alta concentración en las principales ciudades. La población se componía principalmente de personas de ascendencia europea, mestizos e indígenas.
¿Cuál es la composición étnica de la población argentina actual?
La población argentina está compuesta en su mayoría por blancos (principalmente de origen italiano y español), mestizos, indígenas y una minoría de extranjeros, incluyendo una importante comunidad de origen alemán.
¿Cuáles son los principales socios comerciales de Argentina?
Los principales socios comerciales de Argentina son los Estados Unidos, Brasil, Alemania, Italia y Japón. Los productos de exportación más importantes son cereales, carne, lana, pieles, linaza, textiles y productos químicos.
- Citar trabajo
- Andreas Hilzensauer (Autor), 1998, Las Migraciones a Argentrina entre 1890 y 1914, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/95597