Adéntrate en el corazón palpitante de Tenochtitlan, una metrópolis lacustre que desafió los límites de la ingeniería y la organización social en el México prehispánico. Este libro desvela la intrincada red económica que sustentó a esta urbe impresionante, desde sus humildes orígenes como un asentamiento de pescadores y recolectores, hasta su apogeo como el centro de un poderoso imperio. Descubre cómo los mexicas, impulsados por su ingenio y una profunda conexión con el entorno acuático, transformaron un paisaje aparentemente inhóspito en un crisol de innovación agrícola y comercial. Explora el sistema de chinampas, ingeniosos jardines flotantes que revolucionaron la producción de alimentos, y adéntrate en los bulliciosos tianquiztli, mercados donde el trueque y el comercio daban vida a una economía vibrante y diversa. Analiza el papel crucial de los pochtecas, comerciantes-espías que tejieron rutas de intercambio a larga distancia, conectando Tenochtitlan con los confines del mundo conocido. Sumérgete en la vida de los artesanos especializados, maestros en la transformación de materias primas en objetos de lujo y herramientas esenciales. Descubre cómo la agricultura, regida por un complejo sistema calendárico, se entrelazaba con la religión y las creencias ancestrales. A través de un análisis exhaustivo de las fuentes históricas y arqueológicas, este libro te invita a comprender la complejidad y el dinamismo de la economía mexica, revelando las estrategias y los desafíos que permitieron a Tenochtitlan florecer como una de las ciudades más grandes y sofisticadas de su tiempo. Descubre cómo la ambición de poder y el control de los recursos llevaron a la guerra civil entre Tenochtitlan y Tlatelolco, redefiniendo el panorama político y económico. Examina las tensiones sociales y las reformas impuestas por Motecuhzoma Xocoyotzin, el último gobernante antes de la llegada de los españoles, en su intento por consolidar el poder de la élite tenochca. Desentraña los secretos de una sociedad que, a pesar de sus contradicciones, logró construir un imperio basado en la innovación, el comercio y una profunda conexión con la tierra y el agua.
Índice
1. HISTORIA Y ECONOMÍA
2. EL COMERCIO
3. LA AGRICULTURA
3.1. LA AGRICULTURA - UN SISTEMA CALENDÁRICO
4. LAS CHINAMPAS
5. PRODUCCIÓN ESPECIALIZADA DE ARTESANOS
6. TIANQUIZTLI, EL MERCADO
7. FUENTES
1. HISTORIA Y ECONOMÍA
Como un dato interesante se debe mencionar que la región lacustre donde se expandió la ciudad de México anteriormente estuvo casi deshabitada. Quizá sólo sirvió de asiento de pescadores y recolectores de productos lacustres y paso obligado de las caravanas de comerciantes. Los mexicas, después del descalabro que sufrieron al intentar establecerse en el área de Chapultepec (principios del siglo XIV) y tras breves asentamientos en varias regiones ribereñas, lograron finalmente fundar una población estable hacia 1325. Años más tarde la ciudad se dividió en dos grandes porciones: México - Tenochtitlan al sur y México - Tlatelolco al norte. La posibilidad de supervivencia en un medio acuático se debió a que eran portadores de una cultura que se conoció como atlacachichimeca, es decir, “gente chichimeca que vive en el agua”. Como Aztlán, la tierra donde originalmente residían los mexicas, se describe como una isla en medio de un lago, los mexicas construían chinampas y así fueron capaces no sólo de sobrevivir sino de hacer crecer su ciudad.
Es probable que en las primeras fases de desarrollo, los mexicas hayan tenido una economía basada en la caza, pesca y recolección de productos lacustres, la cual se complementaba con una producción limitada de maíz. Como mercenarios de señoríos más poderosos, también adquirían parte del botín que a veces consistía en materias primas necesarias para manufacturar objetos suntuarios o de uso de la nobleza. Esta primera etapa que muestra los orígenes muy modestos de los mexicas, con una sencilla economía, terminaría hacia 1431 con la derrota del señorío tepaneca de Azcapotzalco. Los vencedores, Itzcóatl de Tenochtitlan y Nezahualcóyotl de Texcoco - Acolhuacan, crean una organización política expansiva junto con Tlacopan o Tacubaya, y que ahora es conocida como la Triple Alianza.
Con la creación de mecanismos efectivos de expansión y conquista, el modo de vida de los mexicas y sus aliados cambió radicalmente. A partir de ese momento se inicia la llegada de tributos en especie y también mano de obra que será utilizada, junto con la local, an la construcción de chinampas, acueductos y canales. Los nobles (pipiltin) consolidan su poder al convertirse e planeadores de la economía, la cual se inserta en una dinámica de rápido crecimiento, que no se detendrá hasta el tiempo de la conquista. Con la subyugación temprana de los pueblos ribereños, particularmente los señoríos de Chalco y Xochimilco, los mexicas tuvieron acceso a cantidades regulares de maíz y otros productos alimenticios. Una consecuencia directa de la llegada de este importante tributo parece haber sido al cambio de productos cultivados en las chinampas y el incremento de las actividades no -agrícolas entre la población mexica. Los campesinos se dieron cuenta de la convenienca de transformar sus reducidas áreas de cultivo de alta producción en huertos de hortalizas, a cuales, en un entorno urbano en crecimiento, ofrecían mayores ganancias, en especial si estos productos se transportaban directamente para ser intercambiados en los mercados.
También las fuentes documentales y la arqueología dan noticia de una buena cantidad de calpullis o barrios donde se realizaban actividades artesanales de muy diversa índole, así como de un gran número de habitantes dedicados de tiempo completo al comercio, el sacerdocio, las funciones castrenses y la administración pública. Otro evento importante acaecido hacia 1473, durante el gobierno de Axayácatl, fue la “guerra civil” entre las ciudades mexicas de Tenochtitlan y Tlatelolco, que trajó como consecuencia, entre otras cosas, una mayor influencia y control de los tenochcas sobre el poderoso grupo de comerciantes (pochtecas) establecidos en el mercado tlatelolca y que realizaban actividades que hay se llamaría intercambio “internacional” (truegue). Finalmente, las dos economías mexicas, la imperial - tributaria - y la comercial de rutas de larga distancia quedaban sujetas a una misma organización bajo la égida de los administradores tenochcas.
Al final de la historia independiente de los mexicas, el segundo Motecuhzoma, el Xocoyotzin (1502 - 1520), dirigió sus esfuerzos hacia la vigorosa reorganización de la sociedad mexica y el imperio, con el propósito de consolidar plenamente la hegemonía social, política y económica de los pipiltin de Tenochtitlan. Para ello expulsa a la gente del pueblo, los no nobles (macehualtin), de los puestos públicos que Ahuízotl, su predecesor, les había otorgado durante la gran expansión imperial de fines del siglo XV. Frena también el poder de los pochtecas, el cual se hacía cada vez más visible en su estilo de vida y, como un golpe final de la Triple Alianza, justifica, a través de una ideología de destino manifiesto materializada en imponentes esculturas y otras obras de arte, la supremacía de Tenochtitlan sobre Tlacopan y Texcoco sobre todos los asuntos concernientes a los tributos y administración de los pueblos conquistador.
Para el tiempo de la llegada de los conquistadores hispanos, las ciudades gemelas de Tenochtitlan y Tlatelolco eran ya conglomerados urbanos de extraordinarias proporciones, con una vida cotidiana compleja. Su extensión era de aproximadamente 13 kilómetros cuadrados, con una población que se ha calculado entre 150 000 y 200 000 personas. Es probable que en 1519 la ciudad de México y el resto de la región lacustre y zonas aledañas (más o menos el actual Distrito Federal y municipios conurbados del Estado de México) sumaran cerca de 400 000 habitantes en un área de 370 kilómetros cuadrados. Ahí se asentaban nueve centros administrativos provinciales y un sinnúmero de medianas y pequeñas poblaciones. Estas impresionantes cifras nos muestran una zona metropolitana que ha sido considerada como la más densa concentración urbana en toda la historia prehispánica de México. Los mexicas se dieron cuenta que para mantener una enorme población y sostener un crecimiento constante requerían del tributo de las regiones maiceras cercanas a la urbe y que lo produjeran intensamente. Esto fue posible a mediados del siglo XV después de la sujeción final de los pueblos chinamperos de los lagos sudorientales. En ese tiempo la ciudad de México y sus alrededores habían sufrido una gran hambruna que duró de 1450 a 1454. La decisión del primer Motecuhzoma fue la de no volver a atravesar por esta situación que ponía en riesgo la expansión imperial.
2. El comercio
El comercio organizado era otra de las importantes actividades económicas del pueblo mexica. Los comerciantes (pochetca) eran personajes que, en general, se tenían en gran estima y su nivel social era suficientemente elevado, aunque esto no los eximía de pagar tributo. Los pochteca se dirigían a diversas zonas trazadas como rutas comerciales - llegando incluso hasta la zona maya o el actual Panamá - con el fin de traer o intercambiar productos para comerciar en los mercados establecidos o tianguis. Los medios para comerciar eran: la compra, teniendo como moneda básicamente al cacao,(aunque había otros objetos utilizados como tal), y el trueque de mercancías, equivalentes en valor, aunque no forzosamente del mismo carácter. Dadas sus aventuradas incursiones por territorios en ocasiones enemigos, los pochteca también eran espías al servicio de los gobernantes mexicas.
3. LA AGRICULTURA
Se puede decir con exactitud que la dieta de los pueblos de la antigüedad mexicana fue escencialmente vegetariana. Los nobles, más que la gente común, tuvieron acceso a alimentos de orígen cárnico como guajolotes (huexólotl), perros(xoloitzcuintli) aves y pescados. La dieta del pueblo se basó en granos y otros vegetales, así como alimentos recolectados de ambientes lacustres como la espirulina, algunas frutas, hierbas y tubérculos.
Se conocen dos principales grupos de productos que servian a la dieta no sólo de los mexicas sino de casi todos los pueblos mesoamericanos. El primero se podría llamar de la “canasta básica”, como el maíz, al amaranto, frijoles de diversos tipos, jitomates y tomates, chía, diversas variedades de calabazas, nopales, tunas, hierbas para condimentar y el aguamiel de maguey (que fermentado se convierte en pulque). Un segundo grupo lo conforman los productos a los que sólo tenían acceso los nobles y, en ocaciones, artesanos y comerciantes poderosos. El principal de ellos era el cacao para preparar chocolate, que originalmente era traído a la ciudad de México por los pochtecas desde regiones distantes en el sureste de México. En la época del tlatoani Ahuizotl (1486 - 1502), tras una campaña militar, se convirtió en el tributo de dicha región. También en este grupo entrarían las frutas tropicales, la vainilla y la miel de abeja. Por su alto costo, estos productos eran exclusivos de la élite, sin embargo, también existía una prohibición de ser consumido por los macehualtin. En las fibras para manufacturar textiles también se marcaban los rangos sociales. El muy apreciado algodón, que no crece en los altiplanos y cuyas fibras tenían que importarse de los valles de Cuernavaca y otras regionas más distintas, era un particular símbolo de estatus de pipiltin y solo las mujeres nobles podían hilarlo y tejerlo en prendas de alta calidad. La gente del pueblo utilizaba prendas manufacturadas con fibras de maguey. Esta planta era una fuente de productos útiles como las citadas fibras, el aguamiel y las agujas. También cumplía con la importante función de detener la tierra para evitar deslaves y servir como marcadores o mojoneras de propiedad territorial.
La “pieza de resistencia” de la agricultura mesoamericana fue el maíz, una planta que hace miles de años existía humildemente como una gramínea silvestre y que, gracias a la acción humana, se convirtió en un porderoso alimento que contribuyó al desarrollo de importantes núcleos de población. Precisamente por la artificialidad de su desarrollo, el maíz es una planta vulnerable a la falta o exceso de agua y a las altas o bajas temperaturas y su ciclo agrícola debe realizarse en tiempos muy bien determinados. En el Altiplano Central la tierra se preparaba entre enero y marzo, se plantaba al maíz en abril y principios de mayo y se cosechaba en noviembre y en ocasiones a principios de diciembre. En las tierras tropicales y semitropicales se podían alcanzar hasta dos cosechas; pero lo regular, contando sólo con el agua de las lluvias, era una.
Los cultivos mencionados eran producto de la agricultura de temporal o de regadío. El regadío requería de una organización del trabajo de individuos, familiares o poblaciones enteras. Se usaban canales , dique y terrazas, las cuales se regaban con aguas de manantiales o semiestancadas que contenían nutrientes naturales. En el terreno de los fertilizantes los mexicas y el resto de los grupos mesoamericanos no contaron con el estiércol de los grandes mamíferos domesticados en el Viejo Continente, pero utilizaban otro tipo de fertilizantes como vegetación descompuesta de bosques y lagos, e inclusive, con los riesgos de higiene que ello implica, excremento humano, el cual era recolectado en depósitos especiales ubicados en las calzadas de la gran ciudad y que también servía para curar pieles y manufacturar sal. Pero el barbecho (tlacólol), el necesario periodo de descanso y la rotación de cultivos eran los pricipales mecanismos que se usaban para mantener le fertilidad de los terrenos de cultivo.
3.1. La agricultura - un sistema calendárico
La agricultura era una actividad que se regía por un sistema calendárico. El tiempo fue (según la mitología azteca) creado por la pareja de dioses Cipactonal y Oxomoco y por Quetzalcóatl, con el fin de dar secuencia, organización y planeación a los fenómenos terrenales y divinos. El tiempo divino - que constaba de 260 días - consignaba los rituales en calendarios básicamente adivinatorios; el tiempo terrenal estaba organizado por un calendario solar, determinado por las épocas de sequía y de lluvias y regía las actividades agrícolas. Estaba dividido en 18 meses de veinte días, más cinco días que llamaban nemontemi, y que por considerarse aciagos no se celebraba en ellos ninguna fiesta, pero con los cuales se completaba el ciclo de 365.
Las ceremonias a los dioses tutelares de cada mes o veintena se regían por este calendario; muchas de esas fiestas estaban dedicadas a Tláloc y a los dioses de la fertilidad. Además de este dios, había muchas otras deidades relacionadas también con la actividad agrícola. Una de ellas era Chalchiuhtlicue, compañera de Tláloc, diosa del agua de los ríos, lagos, lagunas y, probablemente, también del mar. Otras deidades eran: Chicomecóatl, diosa principal del maíz y de los mantenimientos; Xilonen, la diosa del maíz tierno; Cintéotl, dios del maíz en general; Xipe-Tótec, dios de la fertilidad, de la primavera y de la vegetación; y Mayahuel, diosa del pulque y del maguey, entre muchos otros dioses, que intervenían de una u otra manera en el proceso de fertilización de la tierra.
4. LAS CHINAMPAS
El crecimiento poblacional de los mexicas y sus vecinos sólo podía ser posible gracias a la utilización sistemática de chinampas, un tipo de agricultura de alto rendimiento en espacios reducidos.
Tras la conquista tenochca de los pueblos de Xochimilco y Chalco, el abasto de la ciudad de tan importante alimento quedaba asegurado. Son varias las ventajas que ofrece: su cultivo puede ser continuo con una productividad cuatro veces mayor que el cultivo seco; se pueden usar secciones como almácigos i viveros para las plantas pequeñas; los canales sirven tanto para su irrigación como vías para transportar gente y productos, y su fertilidad está casi garanizada debido a la renovación de la tierra, la cual es removida del fonfo del lago, pantano o río y coloca sobre la chinampa. Por otro lado, para que la chinampa fuera funcional requería de campesinos dispuestos a trabajar en una paciente y cuidadosa construcción sobre el medio acuático, colocando capas alternadas de lodo, vergetación y desechos, capas que eran ancladas y protegidas con ahuejotes, árboles cuyas raíces mantenían la tierra unida. Además la chinampa no podía establecerse en cualquier lago, río o pantano. Sólo era ventajoso construirlas en áreas de poca profundidad, sin fuertes corrientes y con abundancia de agua dulce. Antes de 1519, aparte de la ciudad de México y los lagos de Xochimilco y Chalco, las chinampas florecieron en algunas partes del río Cuauhtitlan y el norte del lago Xaltocan. Es importante aclarar que la construcción y mantenimiento de las chinampas no fueron inventos de los mexicas y ni siquiera de sus predecesores como los chalcas o xochimilcas, quienes las usaron intensamente. En excavaciones arqueológicas se han reconocido chinampas “fosilizadas” de una antigüedad entre aproximadamente los siglos VI y I a.C., pero fue en las últimas fases de la historia prehispánica cuando se intensificó extraordinariamente su uso en la cuenca lacustre del Altiplano Central. Finalmente, como dato curioso, a las chinampas se les ha conocido popularmente con el nombre de “jardines flotantes”; en la realidad sí se usaron para cultivar exclusivamente flores, pero nunca flotaron sobre las aguas. Cuando una familia mexica veía su chinampa moverse, esto significaba una verdadera tragedia: era el peor síntoma de una deficiente construcción.
5. Producción especializada de artesanos
En tiempo reciente la imagen de una ciudad de México prehispánica habitada mayormente por campesinos dedicados al cultivo de maíz en sus chinampas se ha puesto a prueba. Algunos investigadores plantean la posibilidad de una importante agricultura de hortalizas y flores, que podía desarrollarse gracias a que la demanda de maíz era cumplida con el constante flujo de tributo de esta gramínea. En esta misma dirección de especialización de actividades, los gremios de artesanos, establecidos en secciones especiales, parecen haber proliferado en un ambiente de gran cosmopolitismo, donde las necesidades primarias eran satisfechas con el tributo o los productos adquiridos en el mercado. Los simbiosis correcta era: los artesanos recibían materias primas de alta estima como obsidiana de gran calidad, jade, turquesa y otras piedras semipreciosas, basaltos, cobre, plata, oro y plumas preciosas que llegaban como intercambio o tributo. Con estas materias primas se realiziaban objetos de gran utilidad o estupendos trabajos de artesanía, con los cuales los artesanos pagaban las materias primas que habían adquirido del gobierno central o de los pochtecas - quienes, a su vez, los transportaban a otros mercados -, y además podían intercambiarlos en el mercado por alimentos y otros mercerías. Son famosas las descripciones en las fuentes escritas después de la Conquista que hablan de los calpullis o barrios de lapidarios, artesanos de la pluma y de los metales. La transmisión del conocimiento de las técnicas sólo se realizaban de padres a hijos; era un secreto profesional muy bien guardado.
Se cree que algunos calpullis de macehuales también realizaban actividades de manufactura de “medio tiempo” haciendo artículos de uso doméstico y cotidiano como cerámica, recipientes hechos de calabazas, esteras y canastas. Como las artesanías suntuarias, las de los macehuales eran producto de “microindustria”, donde no era necesario dispersar más allá del grupo familiar la “cadena de producción”.
6. TIANQUIZTLI, el mercado
Los „supermercados“ eran lugares muy amplios, llenos de actividad, donde diariamente se reunian hasta 25 000 personas. Todas las mercancías se mostraban de acuerdo con su origen y naturaleza y en riguroso orden. Había jueces y supervisores que, además de recoger los respectivos impuestos para la administración estatal, verificaban que las transacciones fueran justas, muchas de las cuales se realizaban a través del trueque. En la época final de la historia méxica se llegó a utilizar una especie de „monedas“, objetos para realizar intercambios que tenían, más o menos, un valor constante y que eran aceptados generalmente. Los más comunes fueron los granos de cacao - y que sobrevivieron a la Conquista - „una moneda que crecía en los árboles“. También se usaron piezas tejidas de diferentes tamaño y decoración (cuachtli y tencuachtli), cañones de plumas rellenos de polvo de oro, cascabeles y pequeñas hachas de cobre y cuentas hechas de piedras semipreciosas o de conchas de gran rareza. Las transacciones comerciales requerían de gran pericia y experiencia, ya que no era fácil combinar estos objetos con sus respectivas equivalencias. Además, en una etapa tardía, cuando se intensificó la actividad comercial an los mercados, los usuarios tuvieron que enfrentarse a la falsificación de los granos de cacao, a los cuales se les sacaba la pulpa y se les introducía arena.
7. Fuentes
http://www.archaeology.la.asu.edu/tm/Pages/sala7.htm
2.http://www.geocities.com/Heartland/Meadows/3800/tenochtitlan_3html
3. Nuestros orígenes 1 - ensayos sobre la ciudad de México
Obtengamos piedra y madera, paguémosla con lo que se da en el agua: los peces, renacuajos, ranas, comaroncillos, moscos acuáticos, culebras del agua, gusanillos laguneros, patos, y todos los pajaros que viven en el agua.
Luego dijeron: Asi se haga. En seguida se pusieron a pescar, atraparon, cogieron peces, ajolotes, camaroncillos, ranas y todos los pájaros ,oue sisen en el agua.
Y en seguida fueron a vender y a comprar. Luego regresaron.
Vinieron hacia acá con piedra y madera, la madera era pequena y delgada. Y con esta madera, nada gruesa, toda ella, la madera delgada, con ella cimentaron con estacas, a la orilla de una cueva, así echaron las raíces del poblado y el templo de Huitzilopochtli
El adoratorio aquel era pequeñito. Cuando se vio la piedra, cuando se vio la madera, en seguida empezaron, apuntalaron el adoratorio.
Y de nuevo, por la noche, dio orden Huizilopochtli, hablo, dijo: Escuchad, oh Cuauhtlequetzqui, oh Cuauhcóatl, estableceos, haced partición, fundad señoríos, por los cuatro rumbos del universo...
El cronista Alvarado Tezozómoc en su Crónica Mexicáyotl
Standard
Standard
Überschrift 1 Überschrift 1
Absatz-Standardschriftart
Absatz-Standardschriftart
Textkörper
Textkörper
@1C:\Eigene Dateien\La economía de Tenochtitlan.docÿ? ?
Times New Roman
Times New Roman Symbol
Symbol
AustereLightCapsSSK
AustereLightCapsSSK
Normal
Microsoft Word 8.0
_PID_GUID
{73B940BE-79AD-11D3-B01E-444553540000}
{73B940BE-79AD-11D3-B01E-444553540000}
Root Entry
1Table
1Table
SummaryInform>
SummaryInform>
WordDocument
WordDocument
DocumentSumma
DocumentSumma
SummaryInformation
SummaryInformation
DocumentSummaryInformation
DocumentSummaryInformation
CompObj
CompObj
ObjectPool
Root Entry
Microsoft Word-Dokument
MSWordDoc
Preguntas frecuentes sobre La economía de Tenochtitlan
¿De qué trata principalmente este documento?
Este documento explora la historia económica de Tenochtitlan, la antigua ciudad de México, desde sus orígenes hasta la llegada de los conquistadores españoles. Analiza temas como la agricultura, el comercio, la producción artesanal y el sistema tributario.
¿Cuál era la base de la economía mexica en sus primeras etapas?
Inicialmente, la economía mexica se basaba en la caza, la pesca y la recolección de productos lacustres, complementada con una producción limitada de maíz. También obtenían recursos como mercenarios de señoríos más poderosos.
¿Cómo cambió la economía mexica después de la derrota de Azcapotzalco?
Tras la derrota del señorío tepaneca de Azcapotzalco y la formación de la Triple Alianza, la economía mexica experimentó un cambio radical. Comenzaron a recibir tributos en especie y mano de obra, lo que impulsó el desarrollo de chinampas, acueductos y canales.
¿Qué papel jugaron las chinampas en la economía de Tenochtitlan?
Las chinampas fueron fundamentales para el crecimiento de la población de Tenochtitlan. Este sistema agrícola de alto rendimiento permitía el cultivo continuo y la producción de una gran cantidad de alimentos en espacios reducidos.
¿Cómo funcionaba el comercio en la sociedad mexica?
El comercio era una actividad económica importante en la sociedad mexica. Los comerciantes (pochtecas) viajaban a diversas regiones para intercambiar productos en los mercados (tianguis). Utilizaban la compra (con cacao como moneda) y el trueque como métodos de comercio.
¿Cuál era la dieta básica de los mexicas?
La dieta de los mexicas era esencialmente vegetariana, basada en granos y otros vegetales. Los nobles tenían acceso a alimentos cárnicos como guajolotes y perros, mientras que el pueblo se alimentaba de maíz, amaranto, frijoles, jitomates, calabazas y otros productos.
¿Qué importancia tenía el maíz para la civilización mexica?
El maíz era un alimento fundamental para la civilización mexica, que contribuyó al desarrollo de importantes núcleos de población. Su cultivo requería un sistema calendárico preciso para asegurar su crecimiento y cosecha.
¿Cómo se organizaban los artesanos en Tenochtitlan?
Los artesanos se organizaban en gremios o calpullis, establecidos en secciones especiales de la ciudad. Fabricaban una amplia variedad de productos, desde objetos de uso cotidiano hasta artículos suntuarios para la nobleza. El conocimiento de las técnicas se transmitía de padres a hijos.
¿Cómo funcionaba el mercado (tianquiztli) en Tenochtitlan?
Los mercados eran lugares amplios y activos donde se reunían miles de personas. Las mercancías se mostraban ordenadamente y las transacciones se realizaban principalmente a través del trueque, aunque también se utilizaban granos de cacao y otros objetos como "moneda". Jueces y supervisores garantizaban la justicia en las transacciones.
- Citar trabajo
- Anne Sandow (Autor), 2000, La economía en Tenochtitlan, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/95599