Introducción
En el fin de noviembre 1991 el contrato del Mercosur (Mercado Común del Sur) entrató en vigor después que los cuatro presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaronle el 26 mars del mismo año. El Mercosur es un mercado común formado por estes cuatro países y contiene la circulación libre de todos los bienes y todas las prestaciones de servicios. Además contiene aduanas exterior comúnes y la coordinación de la política de la economía, del monetario y de la industría.
Con una polbación total de unos 200 millones de habitantes, un territorio que cubre casi 70 por ciento del total de América del Sur (12 millones de km²) y un Producto Interio Bruto (PIB) de apróxidamente 1.100 mil millones de dólares, el Mercosur es el mercado lo más grande de América del Sur y el tercero más grande del mundo después EU y NAFTA. Desde hace poco Chile y Bolivia se han asociado al Mercosur pero con restricciones.
Desarrollo - Objetivos (estado actual):
Como el mercado común lo más grande de América del Sur el Mercosur es de grande importancia en la economía mundial. Es importante señalar que en el pasado los bloques económicos en América Latina se estaban formando en función de lograr la sustitución de importaciones, es decir, se buscaba crear un bloque cerrado. Condicionado para el contrato del Mercosur hay aduanas exterior comúnes y ya no hay aduanas interior el comercio pudo desarrollarse. Especialmente entre los dos países del Mercorsur lo más fuertes - Brasil y Argentina.
El crecimiento del comercio entre Argentina y Brasil es extremadamente elevado si se considera que en 1980 era de 3 millones de dólares y en 1994 fue de 10 mil millones de dólares. Casi el total de su capacidad exportadora de Brasil va hacia el Mercosur, en los años 1991-94 las exportaciones brasileñas hacia el Mercosur crecieron un promedio de 37% al año, para Europa, por ejemplo, crecieron solo un 6,5%.
Después Brasil, Argentina es el mercado lo más importante dentro del Mercosur. 70% de las exportaciones de Argentina se dirigen hacía Brasil que crecieron aproxidamente 40% al año en los años 1991-94. Las exportaciones hacia Paraguay y Uruguay no eran tan mucho pero crecieron sin embargo.
Se puede decir que el Mercosur es una tentativa de integración, porque había muchas tentativas en el América del Sur que todas eran demasiado pretencioso. Un de los primeros modelos para la integración era el MCCA (Mercado Común del Central América) de que èxito fue esperado.
Pero el MCCA fracasó a base de varios razones, es decir a causa de desequelibrios economicas y inestabilidades politicas. Otras modelos seguieron, por ejemplo la Comunidad Andina, pero su importancia disminue porque Chile ya no es miembro, Bolivia se dirige para el Mercosur y esta comunidad no ha logrado en 31 años la densidad de cooperación como los miembros del Mercosur en solamente 8 años.
El Mercosur tiene un fundamento totalmente diferente. Primero los dos economías politicas lo más fuertes de América del Sur han convenido de mutuo acuerdo en reglas de liberalización. Segundo la integración es orientada consecuentemente economica a la economía internacional.
Tres condiciones basicos estan presente que crean del Mercosur un esfuerzo de integración lleno de esperanza. Primero es la reconciliación entre Brasil y Argentina a pesar de numerosos conflictos en el pasado. Segundo es la concordancia de las doctrinas economicas: otra mentalidad enfrente de la inflación (El presidente de Brasil Dr. Henrique Cardoso bajó la tasa de inflación mensual de 50% a 1,5% de 1993 a `94), orientación a mercados libres que son orientados a exportaciones y la disminución de la influencia del Estado en la industría. El tercero punto es que en todos los países estando miembro del Mercosur los gobiernos tienen que estar elegido democraticamente. Así la policía recibe un fundamento estable.
Análisis
El Mercosur parece de ser sufisamente estable para ganar todavía más importancia en el mundo. Por esto la EU se dirige más que nunca a América del Sur. Los razones porque son evidente: Aunque la participación en el mercado de las importaciones de la EU diminue desde los años 80s de un cuarto a un sexto a hoy y la participación de América del Sur al mercado de la EU diminue también, hay con todo eso un interés europeén a un mercado común con los países latinoamericanos.
Además el poder adquisitivo interior del Mercosur es mientras tanto más grande que lo de China y India en suma.
Desde 1990 hacia 1997 el total de las importaciones del Mercosur ha aumentado para 355% y el total de las exportaciones del Mercosur ha aumentado para aproxidamente 500%. Adicional la aumentation para 3% de las aduanas exterior comunes que fue decidido en 1997 ha reforzado el comercio en el interior del Mercosur.
En el mismo tiempo las investiciones extranjeres en los países del Mercosur han elevado justo 22,4 mil millones de dólares.
A pesar de todo este mercado común joven reacciona todavía sensiblemente a las crisis economicas en el mundo y es todavía dependiente de las investiciones extranjeres. Por ejemplo el Mercosur tenía un crecimiento más flojo en 1998 a causa de la crisis economica asiática.
Conclusión
A causa de su buena situation actual el Mercosur tiene relativamente buene condiciones para llegar a ser exitoso. Creo que es absolutamente necessario por la EU de invertir en el Mercosur, porque tiene una grande capacidad económica que se puede ver también al poder adquisitivo interior del Mercosur que es más grande que lo de China y India en suma. En mi opinión pienso que la EU debería interesarse a lo que se pasa en América del Sur teniendo en cuenta del desarrollo inmenso de lo que he escrito.
Llegando a la conclusión se puede decir que el Mercosur ha tenido mucho éxito pero debería estar en guardia porque el Mercosur no es establecido todavía en la economía mundial, es decir que es todavía dependiente de otros mercados y sobre todo de los naciones industriales del norte. El ejemplo lo mejor en este contexte, como he ya escrito, es la crisis asiatica en 1998 cuando el Mercosur esperó un crecimiento más flojo que en 1997. Estoy absolutamente convencido que el Mercosur es la mejor tentativa de integración en América del Sur.
Trabajos citados:
- El Internet:
- Primeros pasos del Mercosur, Preparado por Roberto Lavagna
- El Mersosur - un mercado común del Sur? de Georg Boomgaarden, guía de ponencia (Referatsleiter) en la autoridad exterior. (www.auswaertiges-amt.de/3_auspol/2/3-2-6c.html)
- El Mercosur espera un crecimiento más flojo - Carl Moses, Buenos Aires (bfai)
- Datos del CEAL (Center for Latin American Studies) y del ministerio económica
Preguntas frecuentes
¿Qué es el Mercosur?
El Mercosur (Mercado Común del Sur) es un mercado común formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El contrato entró en vigor a finales de noviembre de 1991, tras ser firmado el 26 de marzo del mismo año. Promueve la libre circulación de bienes y servicios, aduanas exteriores comunes y la coordinación de políticas económicas, monetarias e industriales.
¿Cuál es la importancia del Mercosur?
El Mercosur es el mercado más grande de América del Sur y el tercero más grande del mundo después de la UE y el NAFTA. Tiene una población total de unos 200 millones de habitantes, un territorio que cubre casi el 70% de América del Sur y un PIB de aproximadamente 1.100 mil millones de dólares. Su importancia radica en su potencial económico y su papel en el comercio mundial.
¿Cuáles son los objetivos del Mercosur?
Originalmente, los bloques económicos en América Latina buscaban la sustitución de importaciones, creando bloques cerrados. El Mercosur, en cambio, busca la integración económica a través de aduanas exteriores comunes, eliminando aduanas interiores para facilitar el comercio, especialmente entre Brasil y Argentina.
¿Cómo ha evolucionado el comercio entre Argentina y Brasil gracias al Mercosur?
El comercio entre Argentina y Brasil ha crecido significativamente. En 1980, era de 3 millones de dólares, mientras que en 1994 alcanzó los 10 mil millones de dólares. Brasil dirige casi la totalidad de su capacidad exportadora hacia el Mercosur. Entre 1991 y 1994, las exportaciones brasileñas hacia el Mercosur crecieron un promedio del 37% anual.
¿Qué diferencia al Mercosur de otros intentos de integración en América del Sur?
A diferencia de otros modelos como el MCCA (Mercado Común Centroamericano) y la Comunidad Andina, el Mercosur se basa en economías políticas fuertes (Brasil y Argentina) que acuerdan reglas de liberalización. Además, la integración está orientada a la economía internacional.
¿Cuáles son las condiciones básicas que hacen del Mercosur un esfuerzo de integración prometedor?
Las condiciones son: la reconciliación entre Brasil y Argentina, la concordancia de las doctrinas económicas (control de la inflación, orientación a mercados libres y disminución de la influencia del Estado en la industria), y el requisito de gobiernos democráticamente elegidos en todos los países miembros.
¿Cómo percibe la Unión Europea al Mercosur?
La UE muestra un creciente interés en el Mercosur debido a su capacidad económica. Aunque la participación de la UE en las importaciones del Mercosur ha disminuido desde los años 80, existe un interés europeo en un mercado común con los países latinoamericanos. El poder adquisitivo interior del Mercosur es mayor que el de China e India en suma.
¿Cómo han evolucionado las importaciones y exportaciones del Mercosur?
Entre 1990 y 1997, las importaciones totales del Mercosur aumentaron un 355% y las exportaciones totales aumentaron aproximadamente un 500%. El aumento del 3% de las aduanas exteriores comunes en 1997 fortaleció aún más el comercio interno del Mercosur.
¿Cómo afectan las crisis económicas al Mercosur?
A pesar de su crecimiento, el Mercosur aún es sensible a las crisis económicas mundiales y depende de las inversiones extranjeras. Por ejemplo, el crecimiento fue más lento en 1998 debido a la crisis económica asiática.
¿Cuál es la conclusión sobre el futuro del Mercosur?
El Mercosur tiene buenas condiciones para tener éxito debido a su situación actual. Es crucial que la UE invierta en el Mercosur debido a su gran capacidad económica. El Mercosur ha tenido mucho éxito pero debe estar en guardia, ya que aún no está completamente establecido en la economía mundial y depende de otros mercados, especialmente de las naciones industriales del norte. El ejemplo de la crisis asiática de 1998 muestra esta vulnerabilidad.
- Citar trabajo
- Christian Baier (Autor), 1998, Mercosur, cual beneficios proporciona etc., Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/95602