Este trabajo presenta una vista panorámica sobre la disputa del origen del español americano. Se trata de un análisis lingüístico desde la perspectiva diacrónica. Como este tema es tan complejo y propone muchas cuestiones se concentra en los aspectos centrales y más importantes. Para aproximarse a la temática en primer lugar se discuten las dos tesis contrarias que forman la base para la disputa; es decir se plantean los argumentos principales del andalucismo y del antiandalucismo referiéndose especialmente a Max Leopold Wagener y Pedro Henríquez Ureña.
En el siguiente capítulo se echa un vistazo más detallado a los argumentos de Henríquez Ureña, hablando de las diferencias lingüísticas entre las tierras bajas y altas de América. Además, se expone la crítica sobre la teoría climatológica. Después se trata cortamente el término ‘andalucismo’. Aquí se discute por qué este término es controvertido. En consecuencia se exponen los rasgos lingüísticos más destacados del español americano, concentrándose especialmente en el seseo, el yeísmo, la aspiración de la /s/ implosiva, la /d/ intervocálica, la neutralización de la /l/ y /r/ implosiva y el voseo. El objetivo es averiguar si las características típicas del español americano proceden del andaluz o se deben a otra evolución. Después se planteará la pregunta si el español de América de hoy es el resultado de un desarrollo independiente.
El trabajo investigativo aquí intentado también se dedicará al origen de los colonizadores y pobladores de Hispanoamérica. En este contexto se analiza las investigaciones demográficas de Henríquez Ureña así como las de Boyd-Bowman. Aparte de eso, este trabajo pretende ocuparse de la crítica de Guillermo Guitare sobre los argumentos de Henríquez Ureña. En definitiva se habla de la teoría de la nivelación y la evolución de la koiné.
Es evidente que los dialectos meridionales de la Península Ibérica tienen semejanzas con el español americano. Existe un gran número de características lingüísticas que se encuentran tanto en Hispanoamérica como en el sur de España, sobre todo en la comunidad autónoma Andalucía. Sin embargo, los dialectos de las regiones septentrionales de la Península Ibérica no muestran muchas características comunes con el español de América.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contents)
- Introducción
- Cuestiones y métodos
- Análisis
- Las tesis del andalucismo y antiandalucismo
- Henríquez Ureña y sus argumentos antiandalucistas
- Las tierras altas y bajas.
- La crítica sobre la explicación climatológica.
- El término ‘andalucismo’
- Los rasgos lingüísticos más destacados del español americano.
- El seseo
- El yeísmo
- La aspiración de la /s/ implosiva.
- La /d/ intervocálica.
- La neutralización de la /l/ y /r/ implosiva.
- El voseo
- La teoría del desarrollo paralelo e independiente.
- El origen de los conquistadores y colonizadores – el argumento demográfico
- El análisis de Henríquez Ureña
- El análisis de Boyd-Bowman
- La crítica de Guitarte sobre Henríquez Ureña
- Nivelación y evolución de una koiné
- Resultados y síntesis
- Perspectiva
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objectives and Key Themes)
Esta tesis se centra en la polémica sobre el origen del español americano, analizando la disputa entre las tesis del andalucismo y el antiandalucismo. El trabajo se propone profundizar en los argumentos de ambos bandos, con especial atención a las aportaciones de Max Leopold Wagner y Pedro Henríquez Ureña. La tesis aborda la evolución del español americano y explora las características lingüísticas que lo distinguen, examinando su posible origen andaluz o su desarrollo independiente.
- La influencia de los dialectos meridionales de la Península Ibérica en el español americano.
- Las tesis del andalucismo y el antiandalucismo: argumentos a favor y en contra.
- El análisis de las características lingüísticas del español americano, como el seseo, el yeísmo, la aspiración de la /s/, la /d/ intervocálica, la neutralización de la /l/ y /r/ y el voseo.
- La teoría del desarrollo paralelo e independiente del español americano.
- El origen demográfico de los conquistadores y colonizadores de Hispanoamérica.
Zusammenfassung der Kapitel (Chapter Summaries)
La introducción del trabajo expone la controversia sobre el origen del español americano, resaltando las similitudes entre los dialectos meridionales de la Península Ibérica y el español americano. Se introduce el concepto del ‘andalucismo’ y se mencionan las investigaciones de lingüistas como Rufino José Cuervo y Max Leopold Wagner, quienes analizaron las características lingüísticas del español americano y su posible origen andaluz.
El capítulo 2 detalla los métodos y objetivos del trabajo, estableciendo las dos principales preguntas que se intentarán responder: ¿Tiene el español americano su origen en el andaluz de la Península Ibérica? y ¿Qué argumentos apoyan la tesis del andalucismo/antiandalucismo? Se describe el enfoque diacrónico del análisis y se menciona la importancia de consultar diversas fuentes científicas para un análisis crítico.
El capítulo 3 se centra en el análisis de las tesis del andalucismo y el antiandalucismo, revisando los argumentos principales de Max Leopold Wagener y Pedro Henríquez Ureña. Se examina en detalle la crítica de Henríquez Ureña sobre la teoría climatológica y se analiza el término ‘andalucismo’. El capítulo continúa con la descripción de los rasgos lingüísticos más relevantes del español americano, como el seseo, el yeísmo, la aspiración de la /s/ implosiva, la /d/ intervocálica, la neutralización de la /l/ y /r/ implosiva, y el voseo. Se plantea la pregunta sobre la procedencia de estas características y si son un resultado del desarrollo independiente del español americano.
El capítulo 4 explora el origen demográfico de los colonizadores y pobladores de Hispanoamérica, examinando las investigaciones de Henríquez Ureña y Boyd-Bowman. Se incluye la crítica de Guillermo Guitare sobre los argumentos de Henríquez Ureña. Finalmente, se discute la teoría de la nivelación y la evolución de la koiné.
Schlüsselwörter (Keywords)
Las principales palabras clave y temas centrales de la tesis son el origen del español americano, el andalucismo, el antiandalucismo, la lingüística histórica, la dialectología, las características lingüísticas del español americano, el desarrollo paralelo e independiente, la teoría climatológica, los conquistadores y colonizadores, el argumento demográfico, la nivelación y la koiné.
- Citar trabajo
- Dominik Prinz (Autor), 2019, El concepto del antiandalucismo. Impulso emancipatorio y reivindicación de igualdad lingüística (siglo XX), Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/975781