En este trabajo se analizaron las funciones de "en plan" en el lenguaje juvenil de Madrid. Además de estudios anteriores, un propio mini-corpus de mensajes de WhatsApp fue utilizado para el análisis. Entre las numerosas innovaciones lingüísticas del siglo XXI emergen los marcadores discursivos utilizados en el ámbito de la Inmediatez (término según el famoso esquema de Koch y Oesterreicher). A la hora de escuchar o participar en una interacción entre hablantes españoles, sobre todo entre jóvenes, se puede observar el frecuente uso de la expresión en plan. Durante mi estancia en Madrid me sorprendió la frecuencia de uso de esta expresión, que junto al impacto que hubo en mi proprio uso de la lengua española, generó mi interés en este tema. La expresión interesó también a muchos estudiosos, entre ellos, cabe mencionar sobre todo a Anette Myre Jørgensen, que con su investigación sobre el corpus COLAm (Corpus oral de lenguaje adolescente madrileño) puede considerarse la pionera de los estudios sobre en plan.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- En plan y sus funciones
- La gramaticalización de en plan
- Funciones de en plan
- En plan como aproximante
- En plan como reformulador/especificador
- En plan como atenuador
- En plan como introductor de citas
- En plan como marcador de vacilación
- En plan en el ámbito del code-switching
- Conclusiones
- Bibliografía
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este trabajo es analizar el uso del marcador discursivo "en plan" en el español actual, prestando especial atención a su frecuencia, evolución y funciones pragmáticas. Se basa en estudios previos y un mini-corpus propio de conversaciones de WhatsApp. Además, explora su posible relación con el fenómeno del code-switching.
- La gramaticalización de "en plan" y su evolución histórica.
- Las diferentes funciones pragmáticas de "en plan" en el discurso.
- El uso de "en plan" en contextos de alternancia de códigos (code-switching).
- Comparación del uso de "en plan" con marcadores discursivos similares en otras lenguas (ej. "like" en inglés).
- El perfil sociolingüístico de los hablantes que utilizan "en plan".
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce el tema de estudio, el marcador discursivo "en plan", destacando su frecuencia en el español hablado, especialmente entre jóvenes. Se menciona la influencia de trabajos previos de académicas como Anette Myre Jørgensen, María Méndez Orense, Mercedes de la Torre García y Manuela Catalá Pérez, cuyos estudios sobre corpus orales y la expresión "en plan" sirven como base para esta investigación. Se describe la metodología empleada, incluyendo la creación de un mini-corpus a partir de conversaciones de WhatsApp, y se adelanta la estructura del trabajo, que se centrará en las funciones de "en plan" y su posible uso en contextos de code-switching.
En plan y sus funciones: Este capítulo aborda la presencia y el uso de "en plan" en el español peninsular, contrastándolo con la ausencia en diccionarios de hispanoamericanismos. Se analiza la frecuencia de uso según la edad y el género de los hablantes, cuestionando la fiabilidad de algunos datos previos debido a la metodología empleada en las encuestas. El capítulo se centra en dos preguntas principales: el origen de "en plan" y sus funciones pragmáticas en el discurso.
La gramaticalización de en plan: Se utiliza el corpus CORDE y CRAE de la Real Academia Española para rastrear la evolución histórica de "en plan". Se observa una transformación desde un uso inicial unido a un sustantivo mediante la preposición "de", a un uso actual como locución modal, especialmente en el español coloquial, perdiendo el significado literal de "plan". Se presentan ejemplos de diferentes épocas para ilustrar esta evolución.
Funciones de en plan: Se examinan las diversas funciones pragmáticas de "en plan" identificadas en estudios previos, comparándolo con el marcador discursivo inglés "like". Se introduce la función aproximante, donde "en plan" funciona de manera similar a adverbios como "casi", "incluso", o "más o menos", indicando una similitud no exacta.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Marcadores discursivos, "en plan", español coloquial, gramaticalización, pragmática, code-switching, análisis del discurso, juventud, sociolingüística, corpus lingüístico.
Preguntas Frecuentes: Análisis del Marcador Discursivo "En Plan"
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo analiza el uso del marcador discursivo "en plan" en el español actual. Se centra en su frecuencia, evolución histórica, funciones pragmáticas y su posible relación con el fenómeno del code-switching. La investigación se basa en estudios previos y en un corpus propio de conversaciones de WhatsApp.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es analizar el uso de "en plan", su frecuencia, evolución y funciones pragmáticas. Se explorará su relación con el code-switching, su gramaticalización y se comparará con marcadores similares en otras lenguas (como "like" en inglés). También se considerará el perfil sociolingüístico de los hablantes que lo utilizan.
¿Qué metodología se utilizó en la investigación?
La investigación se basa en estudios previos de académicas como Anette Myre Jørgensen, María Méndez Orense, Mercedes de la Torre García y Manuela Catalá Pérez. Además, se creó un mini-corpus a partir de conversaciones de WhatsApp para el análisis.
¿Qué temas se abordan en cada capítulo?
La investigación incluye una introducción, un capítulo dedicado a "en plan" y sus funciones, un análisis de la gramaticalización de "en plan", un estudio de sus funciones pragmáticas en el discurso, y finalmente, conclusiones y bibliografía. Se incluye también una sección sobre el uso de "en plan" en el code-switching.
¿Qué se analiza en el capítulo sobre la gramaticalización de "en plan"?
Este capítulo rastrea la evolución histórica de "en plan" utilizando los corpus CORDE y CRAE de la Real Academia Española. Se observa su transformación desde un uso inicial ligado a un sustantivo hasta su uso actual como locución modal en el español coloquial.
¿Cómo se analizan las funciones pragmáticas de "en plan"?
Se examinan las diversas funciones pragmáticas de "en plan", comparando su uso con el marcador discursivo inglés "like". Se identifican funciones como aproximante (similar a "casi", "incluso", "más o menos"), reformulador/especificador, atenuador, introductor de citas y marcador de vacilación.
¿Qué tipo de corpus se utilizó en el estudio?
El estudio utiliza un mini-corpus de conversaciones de WhatsApp, además de apoyarse en los corpus CORDE y CRAE de la Real Academia Española y en estudios previos sobre el tema.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave son: marcadores discursivos, "en plan", español coloquial, gramaticalización, pragmática, code-switching, análisis del discurso, juventud, sociolingüística, corpus lingüístico.
¿Qué conclusiones se presentan en el estudio?
Las conclusiones se presentan en un capítulo dedicado específicamente a este fin, resumiendo los hallazgos del análisis de "en plan" en sus diferentes aspectos.
¿A quién va dirigido este trabajo?
Este trabajo está dirigido a un público académico interesado en el estudio de la lengua española, la pragmática, el análisis del discurso y la sociolingüística.
- Citar trabajo
- Diego Di Santo (Autor), 2020, "En plan" y sus funciones en el lenguaje juvenil de Madrid, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1021666