La realidad onomástica indígena latinoamericana. La influencia del contacto e imposición del español


Term Paper (Advanced seminar), 2021

20 Pages, Grade: 1,0


Excerpt


Indice

1. Introducción

2. Marco teórico
2.1. Contexto histórico-cultural
2.2. Bases teóricas: onomastica y socio-onomastica

3. La onomastica latinoamericana como testigo de la conquista
3.1. La realidad antropommica latinoamericana
3.2. Los nombres propios de persona
3.3. Los apellidos de origen hispanico

4. Ampliaciones teóricas a través de ejemplificaciones
4.1. La tradición mesoamericana de poner nombres
4.2. Los Otomi
4.3. Poblaciones de Apurimac

5. Conclusión

Bibliografia

1. Introducción

La llegada de Cristóbal Colón a América ocasionó un cambio en la visión del mundo a todos los niveles. El proceso de conquista de los territorios americanos por parte de la Corona castellana se llevó a cabo a través de “una combinación de acciones bélicas, diplomacia e implantación de estructuras poHtico-administrativas” (Dommguez-Guerrero y López Villalba 2018: 153) que permitieron tener el control sobre un territorio de enormes magnitudes contando con un numero limitado de agentes ( ibid.). La iglesia y el gobierno castellanos trabajaron de la mano en la labor de la sumisión, conversión y bautizo para “borrar” la identidad de los originarios y establecer las bases de la cultura y la vida castellana (Dommguez-Guerrero y López Villalba 2018: 153).

Con motivo de esta extensión transoceanica, el siglo XVII supone el comienzo de una nueva etapa para la onomastica espanola (Galende Diaz y Garda Gallarin 2006: 165) y para las poblaciones originarias conquistadas. El marco territorial de esta tesina abarcara Latinoamérica y, en particular, centrara su discurso a través de ejemplificaciones mesoamericanas, con un gran enfoque en México, mas en constante comparación con otras realidades latinoamericanas.

Asimismo, expondra a través de un enfoque onomastico -antroponomastico-, socio- onomastico e histórico-sociocultural, cómo mediante la abolición -no completa, mas si estructural- de la tradición antroponimica originaria se reforzó estructuralmente la imposición cultural hispana. Una vez tratada la contextualización el objetivo principal sera el de arrojar algo de luz sobre la realidad comun entre poblaciones originarias, la pérdida y modificación de su antroponimia originaria a manos hispanicas, mediante la comparación directa -y exclusivamente ejemplar- de los Otomi y la población de Apurimac en Peru. En lmeas generales, podria decirse que este trabajo se centrara en la pregunta de cual fue la metodolog^a que propició las modificaciones de la onomastica precolombina y latinoamericana, sobretodo durante los siglos posteriores a la conquista, centrandose este en los nombres de pila y apellidos, y cómo estos estan directamente relacionados con la identidad individual y cultural de un pueblo. Siendo conscientes de que el material disponible esta muy lejos de ser suficiente para englobar el complejo régimen de antropónimos, el trabajo concentrara su atención en cómo la entidad conquistadora influyó o puedo influir en la variación del sistema antroponimico de pueblos originarios, asi como de la variación de los motivos antropommicos1 de estos.

2. Marco teórico

2.1. Contexto histórico-cultural

En 1492 Cristóbal Colón llegaba a las Américas. El descubrimiento eurocéntrico del continente propició una restructuración del mundo tal como se conotfa en el siglo XV. Primordialmente la expedición espanola dirigida por Cristóbal Colón estaba motivada por la curiosidad cientifica y codicia en materias primas, posteriormente dio paso a la colonización, esclavitud de pueblos originarios, genocidio e imposición cultural -entre otros muchos factores- que podrian caracterizar esta parte sangrienta de la historia del mundo moderno.

“Cuando Cristóbal Colón llegó al Nuevo Mundo anotó en su diario la presencia de grupos autóctonos e incluso registró una voz ind^gena, canoa que figura en uno de los primeros diccionarios del espanol” (Brambila Paz, Villegas Molina 2020: 104) en Vocabulario de romance en latm de Nebrija. El interés lingüistico onomastico ya tiene cabida muy desde el comienzo de este descubrimiento. Cristóbal Colón pensó que haHa llegado a la India y designó a las islas del Caribe “las Indias” y a los habitantes “indios”; como muestran topónimos como “Nueva Granada”. Las colonias fueron creadas segun la teoria poscolonial como “copias” de la madre patria de los colonizadores (Castro Varela y Dhawan 2015: 22-27). La misión civilizadora, que se suponia que traeria “madurez” y “libertad”, legitimó a los colonizadores para que tomaran medidas brutales contra los pueblos ind^genas e impusieran sus leyes, practicas culturales e identidad ( ibid.: 36s.). Para justificar el dominio colonial, la población ind^gena fue declarada barbara y sometida a una “racialización” que la representaba como inferior, primitiva e incivilizada ( ibid.: 22-27) Mientras los blancos se asociaron con las capacidades intelectuales, los negros se redujeron a su apariencia fisica (ibid.: 22-27).

Las formas de colonización, y el resultante robo de tierras, los genocidios, las violaciones o el establecimiento de la esclavitud, se refieren a relaciones de dominación que pueden ser impuestas por la violencia fisica o ideológica y legitimadas por los discursos raciales y culturales. En las colonias de asentamiento, las tierras expropiadas son trabajadas en condiciones de explotación por trabajadores esclavizados y administradas por sus propietarios, lo que lleva al Estado colonial a una destrucción cultural y una relación de dependencia económica.

En el siglo XVI, los europeos liabian conquistado la tierra en el Caribe, desplazado a los pueblos ind^genas y reasentado a millones de personas de la costa occidental de Africa para servirse de esclavizados. Aunque el colonialismo y la esclavitud en América Latina terminó en su mayor parte en el siglo XIX (Kerner 2012: 17), son muchas las estructuras esclavistas presentes y muchos los ejemplos de la imposición cultural que ocurrió durante el proceso de conquista y que ha subordinado una y muchas culturas latinoamericanas diferentes. Uno de ellos es su tesoro antropommico y toponimico2.

2.2. Bases teóricas: onomastica y socio-onomastica

El objeto de estudio de este trabajo esta metódicamente trabajado bajo el prisma de la onomastica y socio-onomastica. Este se concentra en la variación onomastica -en particular, antroponomastica- indigena e hispanica3 que resultó tras el momento histórico “Descubrimiento de América” a través de la imposición onomastica hispanica. Al encontrarse este trabajo en un contexto histórico de estas caracteristicas es casi inevitable la correlación entre factores como sociedad, cultura y lengua, no sólo por el prisma que ofrece la socio- onomastica y la onomastica en si misma, sino también porque estas variaciones fueron el resultado de un evento histórico de sumisión y opresión cultural de todo un continente. Que haya cabida para un discurso de estas caracteristicas, no hace sino vislumbrar lo interdisciplinar de la onomastica en si.

En términos generales la onomastica puede ser definida como el “estudio de los nombres propios bajo sus diferentes aspectos gramaticales, etimológicos, socio-históricos, geograficos, etc. [...] que tiene interfaz con diferentes areas como historia, antropologia, geografia, etc.” (Amaral y Seide 2020: 10). El objeto de esta es el sistema general de denominación de entidades (Registro Nacional de Identidad y Estado Civil [Peru] 2012: 184 ) presentes en este trabajo como antroponimia ind^gena e hispanica. La socio-onomastica, en cambio, tiene en cuenta el ambito social y situacional en el que se utilizan los nombres5 (Ainiala, Saarerlma, Sjöblom 2016 :56). Es decir, forman parte de la sociedad y la cultura (Ainiala 2016: 371); son la muestra de la interacción entre las personas y el ambiente ( ibid.). Hasta cierto punto podria decirse que los nombres propios dentro de un contexto social determinado funcionan como testigo de la historia. El estudio socio-onomastico de los nombres propios cuenta con variables que no difieren de las de la sociolingwstica (Ainiala 2016: 372), como serian: edad, sexo, etnia... Una parte de la socio-onomastica incluye también la folk linguistics, que examina la actitud de los individuos ante los nombres y el sentimiento que les rodea (Ainiala, Saarerlma, Sjöblom 2016: 58).

Siguiendo la lmea de pensamiento de Ainiala (2016) se establece justamente que “los nombres propios no son sólo son parte de la lengua, son parte de la sociedad y de la cultura. Nacen de la interacción entre las personas y el ambiente. Se nombran los referentes que la sociedad desea nombrar”. En este sentido Ainiala (2016) expone en sus palabras una realidad que siendo extrapolada en dirección al tema principal de este trabajo es de suma importancia. Puesto que las fuerzas colonizadoras fueron las que, en primera instancia, nombraron, reestructuraron y decidieron sobre las sociedades anteriormente existentes a su llegada, y que conformaron, a través de la imposición onomastica, una hegemoma cultural metódica.

3. La onomastica latinoamericana como testigo de la conquista

El idioma y los nombres espanoles fueron transmitidos al Nuevo Mundo a partir de finales del siglo XV (Becker 2018: 18). Los pueblos prehispanicos estaban provistos de una cultura onomastica mucho antes de la llegada de los conquistadores. Aunque esta afirmación pueda resultar lógica, existe una problematica crucial que funciona como resultado del propio “hacer”6 de la entidad colonial, tanto en una realidad onomastica territorial, como en la vertiente antroponomastica de ella. Esta no es otra que la resultante de la imposición de las bases de la cultura castellana y la castellanización (véase Marin Tamayo 2017), las cuales han dificultado -y siguen dificultando- la reconstrucción onomastica ancestral, no sólo por la escasez de documentos fieles a sus nombres originarios, sino también por el hecho de que las comunidades resguardaban sus costumbres de forma oral, mientras que la via escrita nos conduce lógica y directamente a la relación con el dominador7.

Todo esto trajo consigo que la inmensa mayoria de los antropónimos -y un gran numero de topónimos- actuales estén integramente relacionados con el castellano. Un excelente ejemplo para este modelo denominador dentro de los nombres propios esenciales8 es la propia denominación de su continente, cuyo nombre ‘América' fue decisión de la entidad invasora9, es decir, de Europa en su generalidad.

[...]


1 Como motivo antroponimico se refiere aqui al “motivo que induce a ponerle un determinado nombre a un individuo” (RNIE 2012:17).

2 El término es entendido aqui como el listado de antropónimos o topónimos de un pueblo (RNIE 2012: 19).

3 Variación hispanica considerando la conquista de América un periodo de proyección lingmstica y territorial.

4 En este trabajo representado mediante las siglas RNIE.

5 “The socio-onomastic approach takes the social and situational field, where names are used, into consideration.” (Ainiala, Saarerlma, Sjöblom 2016 :56)

6 Cuyas caractensticas han sido tratadas anteriormente.

7 „Por la via escrita se fincan las relaciones con el dominador, pues el nombre propio escrito en la merced por la autoridad daba legalidad a la tenencia de la tierra.” (Brambila Paz y Villegas Molina 2020: 108).

8 Término acunado siguiendo el esquema de Wilmet 1995)

9 El dia 25 de abril de 1507 aparece en el Gymnasium Vosagense el mapa en el que aparece por primera el nombre propio América: “El bautismo de esta parte del mundo y su individuación [...] [fue tarea de] unos monjes (Funes 2008: 2)”. Esto fue el resultado de la sustitución de “Mundus Novus” escrito por Américo Vespucio por “América” de Amerigie -tierra de Américo- ( ibid.)

Excerpt out of 20 pages

Details

Title
La realidad onomástica indígena latinoamericana. La influencia del contacto e imposición del español
College
University of Tubingen  (Romanistik)
Grade
1,0
Author
Year
2021
Pages
20
Catalog Number
V1151265
ISBN (eBook)
9783346543547
ISBN (Book)
9783346543554
Language
Spanish; Castilian
Quote paper
Isabel Simon (Author), 2021, La realidad onomástica indígena latinoamericana. La influencia del contacto e imposición del español, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1151265

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: La realidad onomástica indígena latinoamericana. La influencia del contacto e imposición del español



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free