El marco territorial de esta tesina abarcará Latinoamérica y, en particular, centrará su discurso a través de ejemplificaciones mesoamericanas, con un gran enfoque en México, mas en constante comparación con otras realidades latinoamericanas.
La llegada de Cristóbal Colón a América ocasionó un cambio en la visión del mundo a todos los niveles. El proceso de conquista de los territorios americanos por parte de la Corona castellana se llevó a cabo a través de "una combinación de acciones bélicas, diplomacia e implantación de estructuras político-administrativas" que permitieron tener el control sobre un territorio de enormes magnitudes contando con un número limitado de agentes.
La iglesia y el gobierno castellanos trabajaron de la mano en la labor de la sumisión, conversión y bautizo para "borrar" la identidad de los originarios y establecer las bases de la cultura y la vida castellana.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Marco teórico
- Contexto histórico-cultural
- Bases teóricas: onomástica y socio-onomástica
- La onomástica latinoamericana como testigo de la conquista
- La realidad antroponímica latinoamericana
- Los nombres propios de persona
- Los apellidos de origen hispánico
- Ampliaciones teóricas a través de ejemplificaciones
- La tradición mesoamericana de poner nombres
- Los Otomí
- Poblaciones de Apurimac
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Esta tesina tiene como objetivo principal analizar la influencia del contacto e imposición del español en la realidad onomástica indígena latinoamericana, particularmente en México y Perú, a través de un enfoque onomástico, socio-onomástico e histórico-sociocultural. Se busca comprender la metodología que propició las modificaciones de la antroponimia precolombina durante los siglos posteriores a la conquista, centrándose en los nombres de pila y apellidos y su relación con la identidad cultural.
- La imposición cultural hispánica y su impacto en la antroponimia indígena.
- El análisis comparativo de la tradición onomástica prehispánica y la imposición de nombres de origen español.
- La relación entre la onomástica y la identidad cultural en el contexto de la conquista.
- El estudio de casos específicos en México (Otomí) y Perú (Apurimac).
- La metodología de la variación antroponímica en poblaciones originarias tras la conquista.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: La introducción contextualiza el trabajo, situándolo en el marco del proceso de conquista española de América y su impacto en la identidad cultural de las poblaciones indígenas. Se destaca la imposición cultural hispánica, particularmente en la onomástica, como un proceso estructural que, aunque no completo, modificó significativamente la tradición antroponímica precolombina. El estudio se centra en la metodología de esta imposición, utilizando ejemplos mesoamericanos, con un enfoque en México, comparados con otras realidades latinoamericanas. Se plantea la pregunta central sobre cómo la conquista influyó en la variación del sistema antroponímico indígena, enfocándose en los nombres propios y apellidos como reflejo de la identidad cultural.
Marco teórico: Contexto histórico-cultural: Este capítulo explora el contexto histórico de la llegada de los españoles a América en 1492, enfocándose en las motivaciones de la expedición, la colonización, la esclavitud, el genocidio y la imposición cultural. Se analiza la “misión civilizadora” como una justificación ideológica del dominio colonial y la subyugación de los pueblos indígenas. Se menciona la "racialización" de la población indígena y su asociación con la inferioridad, en contraste con la superioridad atribuida a los colonizadores. El capítulo describe las formas de colonización, la apropiación de tierras, y la imposición cultural como un legado que persiste en la actualidad.
Marco teórico: Bases teóricas: onomástica y socio-onomástica: Este capítulo define los marcos teóricos que guían la investigación: la onomástica y la socio-onomástica. Se explica la onomástica como el estudio de los nombres propios en sus diferentes aspectos, y la socio-onomástica como el estudio de los nombres considerando su contexto social y cultural. Se destaca la interdisciplinariedad de la onomástica y su relación con la historia, antropología, geografía y sociolingüística. Se argumenta que los nombres propios, en un contexto social dado, funcionan como testigos de la historia, reflejando la interacción entre las personas y el ambiente.
La onomástica latinoamericana como testigo de la conquista: Este capítulo analiza la onomástica latinoamericana como reflejo del proceso de conquista. Se explora la realidad antroponímica latinoamericana, la imposición de nombres propios y apellidos de origen hispánico, y cómo estos cambios impactaron la identidad cultural de las poblaciones indígenas. Se presenta una visión general de la problemática, estableciendo la base para un análisis más profundo en los capítulos siguientes.
Ampliaciones teóricas a través de ejemplificaciones: Este capítulo profundiza en el análisis a través de ejemplos concretos de la tradición onomástica mesoamericana y de las poblaciones Otomí y de Apurimac. Se espera que estas ejemplificaciones ilustren y consoliden los conceptos teóricos introducidos en los capítulos anteriores, mostrando con mayor claridad la metodología de imposición cultural en la onomástica indígena y el impacto en la identidad cultural.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Onomástica, socio-onomástica, antroponimia, toponimia, conquista española, América Latina, colonización, imposición cultural, identidad cultural, pueblos indígenas, México, Perú, Otomí, Apurimac, variación onomástica.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Influencia Española en la Onomástica Indígena Latinoamericana
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo analiza la influencia del contacto e imposición del español en la realidad onomástica indígena latinoamericana, específicamente en México y Perú. Se centra en comprender cómo la conquista española modificó la antroponimia precolombina (nombres y apellidos) y su relación con la identidad cultural, utilizando un enfoque onomástico, socio-onomástico e histórico-sociocultural.
¿Cuáles son los objetivos principales de la investigación?
Los objetivos principales son: analizar el impacto de la imposición cultural hispánica en la antroponimia indígena; comparar la tradición onomástica prehispánica con la imposición de nombres españoles; examinar la relación entre onomástica e identidad cultural en el contexto de la conquista; estudiar casos específicos en México (Otomí) y Perú (Apurimac); y comprender la metodología de la variación antroponímica en poblaciones originarias tras la conquista.
¿Qué temas principales se abordan en la investigación?
Los temas principales incluyen la imposición cultural hispánica y su impacto en los nombres indígenas; el análisis comparativo entre la tradición onomástica prehispánica y la imposición de nombres españoles; la relación entre la onomástica y la identidad cultural; estudios de caso en México (Otomí) y Perú (Apurimac); y la metodología de la variación antroponímica post-conquista.
¿Qué estructura tiene el trabajo de investigación?
El trabajo se divide en varias secciones: una introducción que contextualiza el tema; un marco teórico que define la onomástica y la socio-onomástica y explora el contexto histórico-cultural de la conquista; un análisis de la onomástica latinoamericana como reflejo de la conquista; y un capítulo con ejemplos concretos de la tradición onomástica mesoamericana, incluyendo los casos de los Otomí y las poblaciones de Apurimac.
¿Qué métodos de investigación se utilizan?
El trabajo utiliza un enfoque interdisciplinario, combinando la onomástica y la socio-onomástica con la historia, la antropología, la geografía y la sociolingüística. Se basa en el análisis de nombres propios y apellidos para comprender la imposición cultural y sus consecuencias en la identidad cultural de los pueblos indígenas.
¿Qué ejemplos concretos se analizan en la investigación?
La investigación analiza ejemplos concretos de la tradición onomástica mesoamericana, con un enfoque especial en las poblaciones Otomí de México y las poblaciones de Apurimac en Perú. Estos casos sirven para ilustrar la metodología de imposición cultural en la onomástica indígena y su impacto en la identidad cultural.
¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio?
Las conclusiones específicas no se detallan en este resumen, pero el estudio busca revelar cómo la conquista española influyó significativamente en la variación del sistema antroponímico indígena, reflejado en los nombres propios y apellidos como indicadores clave de identidad cultural. El análisis se centra en la metodología de esta imposición cultural y sus consecuencias a largo plazo.
¿Qué palabras clave describen el contenido de la investigación?
Las palabras clave son: Onomástica, socio-onomástica, antroponimia, toponimia, conquista española, América Latina, colonización, imposición cultural, identidad cultural, pueblos indígenas, México, Perú, Otomí, Apurimac, variación onomástica.
- Citar trabajo
- Isabel Simon (Autor), 2021, La realidad onomástica indígena latinoamericana. La influencia del contacto e imposición del español, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1151265