El problema medular que se expone en este estudio afirma la relación directa que subyace en el carácter político gubernamental del Vivir Viviendo como aspiración de formación económico-social, con su intencionalidad de arraigo histórico social ejercida desde el liderazgo de Pueblo-gobierno-Estado-Nación. El Vivir Viviendo se concentró en la inversión de recursos planificados para las políticas públicas y de Estado que dieron lugar al relacionamiento de servicio del gobierno con la participación protagónica de su pueblo y la integración con otros pueblos y naciones, posicionando el cuestionamiento y transformación de: la política y el ejercicio de gobierno, los modelos hegemónicos mundiales, las formas de propiedad y de apropiación, la economía (y sus formas de comercio), la producción de alimentos, el arte, el entretenimiento, la educación, la salud, la vivienda, la arquitectura, la organización social predominante, la organización del trabajo y en general la vida, la cotidianidad que generaban los altos niveles de pobreza, discriminación y desigualdad social presentes en los pueblos, especialmente de la región latinoamericana de finales del siglo XX.
Así, se expone la necesidad de develar y sistematizar, con miras a consolidar una propuesta política para la conducción del Estado venezolano, el ideario del “Vivir Viendo” impulsado por Hugo Chávez a partir de la Constitución de 1999 y específicamente en sus planes de la nación, en contraposición al modelo hegemónico de dominación capitalista-neoliberal de dependencia del Norte, que se impuso a la formación económica social venezolana desde la colonia y luego a través de la mayoría de los gobiernos de la llamada 4ta república. Se trata de la creación de categorías que conforman el Vivir Viviendo, sobre la base del pensamiento de Simón Bolívar, Hugo Chávez, y, las y los críticos venezolanos y latinoamericanos del siglo XXI congruentes con la gnoseología del Buen Vivir. Finalmente, se presenta la propuesta categorial y algunas conclusiones prospectivas, en el contexto latinoamericano y mundial de la segunda década del siglo XXI.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Introducción
- Justificación
- Objetivos
- Metodología
- Vivir Viviendo: Un modo de vida
- Aspectos sociales
- Aspectos políticos
- Aspectos económicos
- Vivir Viviendo en el contexto latinoamericano
- Comparación con el Buen Vivir
- Desafíos y oportunidades
- Conclusiones (Esta sección no se incluye en el resumen)
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar el "Vivir Viviendo" como una alternativa de desarrollo descolonial en el contexto latinoamericano del siglo XXI. Se busca comprender su aplicación práctica como un modo de vida, de gobierno, y de relaciones sociales, articulándolo con la línea de investigación de la Fundación Escuela Venezolana de Planificación.
- El "Vivir Viviendo" como alternativa de desarrollo descolonial.
- La articulación entre el "Vivir Viviendo" y el "Buen Vivir" latinoamericano.
- El "Vivir Viviendo" como modelo de gobierno y relaciones sociales.
- El "Vivir Viviendo" en la cotidianidad comunitaria.
- Análisis del "Vivir Viviendo" desde una perspectiva sociocrítica.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
La Introducción presenta el tema central y contextualiza el "Vivir Viviendo". La Justificación explica la pertinencia del estudio y su aporte a la investigación. Los Objetivos establecen las metas del trabajo. La Metodología describe el enfoque del estudio. El capítulo "Vivir Viviendo: Un modo de vida" explora las implicaciones del concepto en sus aspectos sociales, políticos y económicos. El capítulo "Vivir Viviendo en el contexto latinoamericano" compara el modelo con el "Buen Vivir" y analiza sus desafíos y oportunidades.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Vivir Viviendo, Buen Vivir, desarrollo descolonial, Latinoamérica, siglo XXI, alternativa de desarrollo, gobierno, relaciones sociales, cotidianidad comunitaria, sociocrítica, Fundación Escuela Venezolana de Planificación.
- Quote paper
- Glenis Rodríguez (Author), 2022, El Ideario del Vivir Viviendo. Desafíos y Oportunidades en el Contexto Latinoamericano, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1503192