En cumplimiento con el seminario superior Romanische Sprachen in Afrika -Afrikanismen in der Romania mi intención en este trabajo escrito es dedicarme especialmente a la influencia africana y los africanismos en el castellano de Cuba. Los idiomas africanos tenían una influencia grande e importante en la variedad del lenguaje de Cuba, así que se encuentran hasta hoy varios africanismos en la isla. En el año 1503 ya los primeros esclavos africanos vinieron a Cuba y esto solamente representó el inicio de una deportación permanente de africanos negros que duró muchos siglos. El tráfico de los esclavos de la peninsula ibérica empezó a partir de la mitad del siglo 15 por los portugeses que para cumplir su propósito entraron en contacto con el oeste de Africa. Este tráfico llegó a ser uno de los negocios más importantes y más lucrativos de aquelle época. Aproximadamente, estuvieron unos 1,5 milliones de esclavos que han sido deportados a Europa y Brasil en el año 1580.
Después del descubrimiento del Nuevo Mundo los esclavos por un lado servían para descubrirlo, pero todavía más servían para ser capacidades productivas que podían adaptarse bien a las circunctancias climáticas de allí y que sobre todo tenían experiencias en el trabajo agrícola.
Esto era especialmente necesario en las regiones dónde la población autóctona estaba completamnete o en parte extinguida a causa de la llegada de los españoles. La población indígena de Cuba había sido reducida de 60.000 a 5.000 personas en el año 1532 y según varios informes se dice que ningún indígena cubano hubiera sobrevivido la invasión. De 1512 a 1763 aproximadamente 60.000 esclavos han sido transportados legalmente a Cuba. En total supone que hasta el final del siglo 19 han sido deportados unos 800.000 esclavos a Cuba, lo cual significa en último término que había una concentración africana en Cuba. Por estos razones había una influencia africana que afectaba sobre todo la cultura y el idioma en la isla.
Este trabajo se dedica a esta influencia y quiere mostrar que hasta hoy se encuentran rastros africanos en en español de Cuba.
Para empezar, voy a determinar el origen en el segundo punto de mi trabajo. Me gustaría presentar los orígenes de la esclavitud historicamente para aclarar la situación y para ofrecer unos conocimientos básicos al lector.
Para mostrar la influencia africana es necesario presentar que no es posible hablar de una sóla influencia africana pero sí de más influencias distintas.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- Introducción
- Determinación del origen
- Contacto del lenguaje en Cuba
- Cabildos y cultos como conservadores del léxico africano
- Africanismos en el español de Cuba
- Resumen
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo se centra en la influencia africana y los africanismos en el español de Cuba. El objetivo principal es demostrar la perdurable presencia de elementos africanos en la lengua cubana, explorando sus orígenes históricos y su desarrollo a través del tiempo. Se analizan las diversas vías de transmisión del léxico africano al español cubano, así como el papel de las instituciones y prácticas culturales en la preservación de estas influencias lingüísticas.
- El origen histórico de la esclavitud en Cuba y su impacto en la lengua.
- Las diferentes rutas y etapas del contacto lingüístico entre el español y las lenguas africanas en Cuba.
- El papel de los cabildos y cultos africanos en la preservación del léxico africano.
- Ejemplos concretos de africanismos presentes en el español de Cuba actual.
- El proceso de africanización del español cubano y su evolución histórica.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce el tema central del trabajo: la influencia africana en el español de Cuba. Se cita a Fidel Castro para enfatizar la fuerte presencia afro-latina en la identidad cubana. Se presenta una breve historia de la trata transatlántica de esclavos y su llegada a Cuba, estableciendo el contexto histórico para la posterior influencia lingüística africana. Se destaca la importancia de este trabajo en el análisis de los africanismos en el español cubano y se anticipa la estructura del documento, describiendo brevemente el contenido de cada capítulo.
Determinación del origen: Este capítulo explora los orígenes de los africanismos en el español cubano, señalando dos vías principales: la influencia árabe en el español peninsular y la transmisión directa de africanismos al Nuevo Mundo durante la colonización. Se presenta una tabla que divide la historia del español cubano en distintas etapas, incluyendo la africanización como un proceso fundamental en la formación de la lengua. El capítulo ilustra la compleja interacción entre diferentes factores históricos y lingüísticos en la creación del español cubano.
Contacto del lenguaje en Cuba: Este capítulo, faltante en el texto original, sería dedicado a un análisis profundo del contacto lingüístico en Cuba, detallando las distintas etapas de la llegada de los esclavos africanos, sus diferentes orígenes lingüísticos, las condiciones del contacto entre las lenguas y las dinámicas de aculturación. Se exploraría el proceso de creación de una koiné lingüística, teniendo en cuenta las diversas lenguas africanas presentes y la resistencia cultural que contribuyó a la preservación de elementos lingüísticos africanos. La mezcla de lenguas, las estrategias de comunicación y los procesos de préstamo lingüístico serían analizados en profundidad para demostrar el complejo desarrollo del español cubano.
Cabildos y cultos como conservadores del léxico africano: Este capítulo analiza las instituciones y prácticas socioculturales africanas en Cuba, tales como los cabildos y cultos religiosos, que jugaron un rol crucial en la preservación de la lengua y cultura africana. Se profundizaría en cómo estas comunidades funcionaron como espacios de resistencia y preservación cultural, transmitiendo oralmente la lengua africana a través de generaciones. Se exploraría el significado de los términos y rituales africanos, así como su influencia en el léxico y la cultura cubana, demostrando la influencia perdurable de estas instituciones en el español cubano.
Africanismos en el español de Cuba: Este capítulo, crucial para el trabajo, presentaría ejemplos concretos de africanismos en el español de Cuba, analizando su origen, significado, y uso actual. Se profundizaría en la etimología de las palabras, su adaptación fonética y semántica al español y su integración en la lengua cubana actual. Se analizarían diferentes contextos de uso y se demostrarían las conexiones entre la lengua y la cultura, mostrando cómo los africanismos reflejan la historia y la identidad sociocultural de Cuba.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Africanismos, español de Cuba, lengua, cultura, esclavitud, trata transatlántica, cabildos, cultos africanos, koineización, contacto lingüístico, influencia africana, historia lingüística, patrimonio cultural.
Preguntas Frecuentes: Influencia Africana en el Español de Cuba
¿De qué trata este documento?
Este documento es un análisis exhaustivo de la influencia africana en el español de Cuba. Examina los orígenes históricos de esta influencia, las vías de transmisión del léxico africano, el papel de instituciones como los cabildos y cultos africanos en la preservación de la lengua africana, y proporciona ejemplos concretos de africanismos en el español cubano actual.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es demostrar la perdurable presencia de elementos africanos en la lengua cubana, explorando sus orígenes históricos y su desarrollo a través del tiempo. Se analizan las vías de transmisión del léxico africano al español cubano y el papel de las instituciones y prácticas culturales en la preservación de estas influencias lingüísticas.
¿Qué temas se abordan en el documento?
El documento cubre temas como el origen histórico de la esclavitud en Cuba y su impacto en la lengua; las rutas y etapas del contacto lingüístico entre el español y las lenguas africanas; el papel de los cabildos y cultos africanos en la preservación del léxico; ejemplos concretos de africanismos; y el proceso de africanización del español cubano y su evolución histórica.
¿Cómo se estructura el documento?
El documento se estructura en capítulos: Introducción (contexto histórico y objetivos), Determinación del origen (vías de transmisión de africanismos), Contacto del lenguaje en Cuba (análisis profundo del contacto lingüístico y creación de una koiné), Cabildos y cultos como conservadores del léxico africano (rol de las instituciones en la preservación lingüística), Africanismos en el español de Cuba (ejemplos concretos y análisis), y Resumen.
¿Qué información se proporciona en cada capítulo?
La Introducción presenta el tema y el contexto histórico. Determinación del origen explora las vías de transmisión de africanismos. Contacto del lenguaje en Cuba analiza las etapas del contacto lingüístico. Cabildos y cultos... explora el rol de las instituciones africanas en la preservación lingüística. Africanismos en el español de Cuba proporciona ejemplos concretos. El Resumen sintetiza los hallazgos principales.
¿Qué son los africanismos y cómo se analizan en el documento?
Los africanismos son palabras y expresiones de origen africano que se han incorporado al español de Cuba. El documento analiza su origen, significado, uso actual, etimología, adaptación fonética y semántica, y su integración en la lengua cubana actual, mostrando la conexión entre la lengua y la cultura cubana.
¿Qué palabras clave se utilizan para describir el estudio?
Las palabras clave incluyen: Africanismos, español de Cuba, lengua, cultura, esclavitud, trata transatlántica, cabildos, cultos africanos, koineización, contacto lingüístico, influencia africana, historia lingüística, patrimonio cultural.
¿Para quién está destinado este documento?
Este documento está destinado a un público académico interesado en el estudio del español de Cuba, la lingüística histórica, el contacto de lenguas, y la influencia africana en la cultura cubana.
- Quote paper
- Sabrina Fischer (Author), 2010, Africanismos en Cuba, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/161641