Rizzi (1986) postula una revisión de la versión del parámetro del sujeto nulo postulada
en Rizzi (1986). Rizzi (1986) arguye que la versión del parámetro del sujeto
nulo postulada en Rizzi (1982) posee solamente un alcance explicativo restringuido
para la aparición de diferentes tipos de sujetos nulos en lenguas diferentes.
Según la versión del parámetro del sujeto nulo formulada en Rizzi (1982) tanto la
legitimación formal como la determinación interna de sujetos nulos están determinadas
únicamente por (y así pueden estar reducidas a) la „riqueza“ del sistema flexivo
verbal de una lengua. Por consecuencia la „riqueza“ del sistema flexivo verbal
de una lengua, determinando no solamente la legitimación formal pero también
la determinación interna de sujetos nulos, es considerada la condición decisiva
para la aparición de sujetos nulos en una lengua según esta versión del parámetro del sujeto nulo. Esto permite diferenciar solamente entre lenguas con un
sistema flexivo verbal „rica“ que poseen sujetos nulos referenciales (coreferentes
con INFL) y lenguas con un sistema flexivo verbal „empobrecido“ que no poseen
sujetos nulos referenciales (coreferentes con INFL). Esta diferenciación permite
establecer solamente una tipología muy rudimentaria de lenguas de sujeto nulo. Esta
desventaja conceptual de la versión del parámetro del sujeto nulo en Rizzi (1982)
lleva a Rizzi (1986) de separar tanto la legitimación formal como la determinación
interna de sujetos nulos de la distinción entre la „riqueza“ y la „pobreza“ del sistema
verbal flexivo de una lengua y de postular condiciones diferentes no solamente
para la legitimación formal pero también para la determinación interna de sujetos
nulos en una lengua. Por lo demás Rizzi (1986) adopta una nueva definición del
tipo de categoría vacía en SpecIP postulada en Chomsky (1981). [...]
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenidos)
- Las desventajas conceptuales de la versión de la versión del parámetro del sujeto nulo en Rizzi (1982)
- La versión del parámetro del sujeto nulo en Rizzi (1986)
- Una clasificación tipológica diferenciada de lenguas con respecto a la aparición de pronombres nulos pros
- Las propiedades gramaticales características de lenguas de sujeto nulo
- Aspectos problemáticos del análisis de propiedades gramaticales características de lenguas de sujeto nulo en Rizzi (1982/1986)
- La posposición libre del sujeto y la ausencia aparente de efectos „that-huella“
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas principales)
Este artículo explora la versión revisada del parámetro del sujeto nulo propuesta por Rizzi (1986), centrándose en las limitaciones de la versión inicial (Rizzi, 1982) y en la diferenciación tipológica de las lenguas en relación a la aparición de pronombres nulos.
- Analizar las desventajas conceptuales de la versión del parámetro del sujeto nulo en Rizzi (1982).
- Examinar la versión revisada del parámetro del sujeto nulo en Rizzi (1986) y su subdivisión en subparámetros.
- Presentar una clasificación tipológica de lenguas con respecto a la aparición de pronombres nulos pros referenciales y no referenciales.
- Examinar las propiedades gramaticales características de las lenguas de sujeto nulo.
- Discutir aspectos problemáticos del análisis de propiedades gramaticales características de las lenguas de sujeto nulo en Rizzi (1982/1986).
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
Las desventajas conceptuales de la versión de la versión del parámetro del sujeto nulo en Rizzi (1982)
: Este capítulo argumenta que la versión del parámetro del sujeto nulo en Rizzi (1982) tiene un alcance explicativo limitado para la aparición de diferentes tipos de sujetos nulos en diferentes lenguas. La versión de 1982 se basa en la "riqueza" del sistema flexivo verbal para determinar la legitimación formal y la determinación interna de los sujetos nulos, lo que lleva a una tipología muy rudimentaria.La versión del parámetro del sujeto nulo en Rizzi (1986)
: Este capítulo presenta la versión revisada del parámetro del sujeto nulo en Rizzi (1986), que separa la legitimación formal y la determinación interna de los sujetos nulos de la "riqueza" del sistema flexivo verbal. Se introducen dos subparámetros: uno para la legitimación formal y otro para la determinación interna del pronombre nulo pro.Una clasificación tipológica diferenciada de lenguas con respecto a la aparición de pronombres nulos pros
: Este capítulo propone una nueva clasificación tipológica de las lenguas basada en la determinación interna de los pronombres nulos pros, diferenciando entre lenguas que permiten pronombres nulos pros referenciales (coreferentes con INFL y no coreferentes con INFL/arbitrarios) y no referenciales (expletivos).
Schlüsselwörter (Palabras clave)
El artículo aborda temas relacionados con la sintaxis, la teoría de la gramática generativa, el parámetro del sujeto nulo, la tipología lingüística, el análisis de propiedades gramaticales, la marcación local por el caso, la rección léxica, la determinación interna de pronombres nulos, la legitimación formal de pronombres nulos, el ligamiento por núcleo, los pronombres nulos pros referenciales y no referenciales, el sistema flexivo verbal, y la especificación de rasgos gramaticales.
- Quote paper
- Magister Markus Mross (Author), 2003, La variación paramétrica de sujetos nulos entre el español y el inglés: La versión del parámetro del sujeto nulo en Rizzi (1986), Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/185958