“¿Habrá sido Heidegger, a fin de cuentas, el primer teórico de la lucha ecológica?”
se pregunta René Schérer en el texto denominado El último de los filósofos. Posiblemente
el interrogante de este prestigioso autor francés todavía pueda sonar algo extravagante en
los ámbitos académicos y universitarios de nuestro medio. Sin embargo, la intención de esta tesis consiste precisamente en señalar que puede establecerse cierta vinculación entre
las meditaciones heideggerianas, la cuestión de la naturaleza y las problemáticas ecológicas
y sociales de nuestros tiempos. De esta manera, consideramos que la necesidad de
replantear la pregunta por el ser, que ha caído en el olvido a lo largo de tradición
metafísica, se vincula actualmente con “una preocupación nueva que problematiza nuestro
modo de vivir, el conjunto de la civilización y la ideología imperante del señorío del
hombre sobre la tierra.”
La situación ambiental y social del planeta no registra precedentes históricos. A la
par del desarrollo y el progreso tecnológico y científico, al margen de la consolidación de
ciertas democracias y la cada vez mayor toma de conciencia y la consagración de los
derechos tanto de los hombres como de algunas especies de animales, lo cierto es que la
contracara de estos logros se manifiesta en una creciente devastación de los recursos
naturales, culturales y humanos. Indudablemente la existencia humana no acontece
gratuitamente para el planeta. El desarrollo de la civilización y el proceso de
industrialización vienen realizándose a costo de un gradual e inexorable deterioro
ambiental, social y cultural.
De este modo, a la acelerada extinción de las especies, las consecuencias del cambio
climático global, el efecto invernadero, el adelgazamiento de la capa de ozono, la
denominada “lluvia ácida y la devastación de los bosques y los ecosistemas se le suma el alarmante crecimiento de la miseria social y económica a escala humana. Estos
indicadores nos señalan claramente que el despliegue de la desenfrenada industrialización
se fundamenta sobre la unívoca razón instrumental o, aquello que Heidegger denominó
como el imperarante despliegue de “la voluntad de la voluntad” concebida como el
aseguramiento incondicionado y completo de sí misma. [...]
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Primer Capítulo:
- Introducción: La concepción del fenómeno del mundo en dos obras tempranas.
- La concepción del mundo en la época de Ser y Tiempo
- Los modos de comparecencia de la naturaleza en Ser y Tiempo
- La naturaleza en el modo de ser de lo a la mano (Zuhanden)
- La naturaleza vislumbrada desde el modo de ser de lo que puramente está-ahí (Vorhandenheit)
- La naturaleza concebida desde la perspectiva científica
- La naturaleza considerada desde una perspectiva originaria
- La naturaleza descubierta a partir del mundo público (öffentliche Welt)
- La naturaleza manifiesta a través del ente mundi-histórico (Welt- Geschichtliche)
- La naturaleza que nos rodea (Umweltnatur) como condición de medida del tiempo en el mundo público circundante (öffentliche Umwelt)
- Algunas aclaraciones sobre los modos de comparecer de la naturaleza
- Las condiciones ontológicas de la naturaleza considerada como un ente intramundano. La diferencia entre cultura y naturaleza
- El problema de la naturaleza entre la encrucijada del realismo y el idealismo
- El realismo y el idealismo en relación a la ontología fundamental
- El problema de la verdad y su relación con la independencia del ente que posee el modo de ser de lo que está-ahí (Vorhandenheit)
- Crítica al sentido tradicional de verdad y la búsqueda de un sentido originario
- La relación entre la verdad comprendida como des-ocultamiento y la independencia del ente
- El dilema suscitado entre el idealismo y el realismo. Su repercusión en algunos autores en el contexto intelectual norteamericano.
- Discusiones en torno a la herencia kantiana en Heidegger.
- La posición idealista
- La posición realista, la crítica a los intérpretes idealistas. El estatuto de la naturaleza
- Los argumentos de Hubert Dreyfus.
- El realismo mínimo hermenéutico
- El realismo hermenéutico y su reivindicación de una naturaleza independiente
- El realismo plural y el realismo científico
- El realismo robusto en las ciencias naturales.
- El argumento de los realistas deflacionarios
- El argumento del realismo robusto
- Los argumentos de Hubert Dreyfus.
- La revelación de la naturaleza a partir de la disposición afectiva de la angustia
- La distinción entre el tiempo intramundano y el tiempo “natural”. La interpretación según Paul Ricoeur
- La ambigüedad ontológica del útil y las dificultades para interpretar la naturaleza en Ser y Tiempo
- El rol transicional del útil
- Ser y Tiempo y los límites de la manifestación de la naturaleza
- Conclusión de la primera parte
- Discusiones en torno a la herencia kantiana en Heidegger.
- Segundo Capítulo:
- Introducción
- El replanteo de la problemática del mundo y su relación con la tesis que versa sobre la pobreza del mundo animal
- En búsqueda de una determinación del modo de ser de la vida
- La noción de vida en Ser y Tiempo
- Posterior determinación de la esencia y accesibilidad de la vida
- La indagación por el modo de ser de los vivientes. La relación entre la biología y la pobreza de mundo
- El carácter comparativo de las tesis: carencia, pobreza y configuración
- La transposición como posibilidad hermenéutica
- La posibilidad de transponernos en el animal
- La posibilidad de transponernos en el hombre
- Las premisas ontológicas del parágrafo 50. La ambigüedad del mundo animal: la pobreza y la privación como un no tener en el poder tener
- La búsqueda del esclarecimiento de la esencia del organismo y de la animalidad
- La investigación del modo de conducirse del animal. La diferencia entre la conducta (Benehmen) animal y el comportamiento (Verhalten) del hombre
- El carácter de eliminación de la conducta y la función del anillo de desinhibición (Enthemmungsring)
- La apertura del animal y su carácter de eliminación (Beseitigen)
- El anillo de desinhibición (Enthemmungsring)
- La noción de Umwelt (mundo circundante) en Jacob von Uexküll
- La definición del Umwelt
- La tarea del biólogo observador
- El relativismo de las categorías
- La visión de la naturaleza en von Uexküll
- La crítica heideggeriana a la noción de Umwelt en Jacob von Uexküll
- Ulterior desarrollo en torno a la tesis del organismo: autoobjeción sobre la tesis que versa sobre la pobreza del mundo animal. La grieta y la diferencia que se da entre el animal y el hombre
- El problema de la historia y la muerte en los animales
- La apertura en el perturbamiento y la cuestionabilidad sobre la pobreza del mundo
- La vinculación del humano Dasein con la naturaleza
- Críticas, alcances y límites de “Los conceptos fundamentales de la metafísica (Tomo 29-30)”
- Conclusión de la segunda parte
- Tercer Capítulo:
- Introducción
- El sentido de la Kehre y su importancia en el pensamiento heideggeriano
- Sobre la novedad del concepto de tierra y su interrelación con el mundo.
- La tierra considerada en El origen de la obra de arte
- Los alcances metafísicos de la “muerte de Dios”. Su repercusión sobre la devastación de la tierra
- El paso fugaz del último dios, la depotenciación del sujeto y la recuperación de la tierra
- El abandono del ser [Seyn] del ente. El ente transfigurado en objeto de la maquinación. El apartamiento de la naturaleza a través de la ciencia natural
- Los ámbitos de la vida. El silencio de la tierra y la enajenación de la animalidad
- El paso fugaz del último dios y la depotenciación del sujeto. La “renovación” del mundo desde la “salvación” de la tierra
- La importancia de Hölderlin en el pensamiento heideggeriano. Los dioses y la naturaleza, lo sagrado y la misión del poeta
- La esencia de la poesía y el lenguaje de los dioses
- El lenguaje y la interpelación de los dioses. La ausencia de lenguaje en el animal y en la naturaleza
- La huida de los dioses, la búsqueda del temple fundamental (Grundstimmung) y su resonancia sobre la tierra natal (heimatliche Erde)
- La sacralidad de la naturaleza omniabarcante
- La diferencia entre la concepción de Rilke y Heidegger sobre lo abierto. La llamada de las cosas
- La relación entre lo abierto y la verdad concebida como alétheia
- Introducción
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y Temas clave)
Esta tesis doctoral busca analizar las derivaciones ecosóficas que se desprenden del pensamiento sobre la naturaleza en la obra de Martin Heidegger. El trabajo explora la relación entre la ontología heideggeriana y las reflexiones contemporáneas sobre el medio ambiente, la animalidad y la crisis ecológica. Los principales temas que se abordan en la tesis son:- La concepción del fenómeno del mundo en Heidegger y su relación con la naturaleza.
- El problema de la animalidad en el pensamiento heideggeriano y su conexión con la noción de Umwelt.
- La importancia de la tierra y su relación con la crisis ecológica a partir de la Kehre de Heidegger.
- La crítica de Heidegger a la ciencia moderna y su impacto en la comprensión de la naturaleza.
- La influencia de la poesía y el lenguaje en la construcción de una relación ética con la naturaleza.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
- El primer capítulo se centra en la concepción de la naturaleza en las obras tempranas de Heidegger, especialmente en Ser y Tiempo. Se analizan los diferentes modos de comparecencia de la naturaleza y se discute su relación con el mundo humano.
- El segundo capítulo explora el problema del mundo en el animal, tomando como punto de partida el tomo 30 de Los conceptos fundamentales de la metafísica. Se analiza la tesis heideggeriana sobre la pobreza del mundo animal y su relación con la noción de Umwelt de Jacob von Uexküll.
- El tercer capítulo se centra en la noción de tierra en la obra de Heidegger, especialmente a partir de la Kehre. Se analizan las implicaciones metafísicas de la "muerte de Dios" y su relación con la crisis ecológica. Se exploran las ideas de Heidegger sobre la sacralidad de la naturaleza y su vínculo con la poesía y el lenguaje.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Las palabras clave que definen el enfoque de la tesis son: Heidegger, naturaleza, ecosofía, ontología, animalidad, Umwelt, tierra, crisis ecológica, ciencia, poesía, lenguaje. La tesis aborda la relación compleja entre el pensamiento filosófico de Heidegger y las preocupaciones contemporáneas sobre el medio ambiente, la animalidad y la crisis ecológica.
- Quote paper
- Ricardo Pobierzym (Author), 2011, Derivaciones ecosóficas a partir del pensamiento sobre la naturaleza en la obra de Martin Heidegger, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/205485