Este trabajo de dialectología va dedicado al español del Perú. Sus riquezas minerales no son nada en comparación con las riquezas lingüísticas. La influencia de lenguas indígenas como el quechua o aimara y la diversidad dialectal lo convierten en una auténtica mina de oro. Particularmente interesante, en relación con este estudio, resulta el español de hablantes bilingües español - quechua.
Se trata de un análisis dialectal. Sociolingüísticamente tratamos con dos varones adultos y de nivel de estudios desconocido. La variedad que representan estos dos informantes es la del español de las tierras altas andinas con notable influencia del quechua por tratarse de individuos bilingües. Los informantes conversan sobre un tema emocionante y estrechamente ligado a la cultura peruana: la hoja de coca.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- 1. Introducción
- 2. Transcripción ortográfica
- 3. Análisis lingüístico
- 3.1. Nivel fónico
- 3.2. Nivel morfosintáctico
- 3.3. Nivel léxico-semántico
- 3.4. Fenómenos de la lengua hablada
- 4. Conclusiones
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este trabajo es analizar el español andino del Perú, prestando especial atención a las características dialectales de las tierras altas y su influencia quechua. Se centra en el estudio de un fragmento de audio de una entrevista radiofónica, explorando las particularidades fonéticas, morfosintácticas y léxico-semánticas de este dialecto.
- Variedades dialectales del español en el Perú.
- Influencia del quechua en el español andino.
- Análisis fonético, morfosintáctico y léxico-semántico del español andino.
- El uso de la hoja de coca en la cultura andina peruana.
- Bilingüismo quechua-español.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
1. Introducción: La introducción presenta el contexto del estudio, destacando la riqueza lingüística del español en Perú y la notable variación dialectal, especialmente entre la costa y las tierras altas. Se menciona la influencia de lenguas indígenas como el quechua y el aimara. El estudio se centra en un extracto de audio de una entrevista radiofónica realizada en Machu Picchu a dos guías turísticos bilingües quechua-español, analizando su habla para comprender el español de las tierras altas andinas con influencia quechua. Se anticipa el tema central del análisis: la conversación sobre la hoja de coca y su importancia cultural.
2. Transcripción ortográfica: Este capítulo presenta la transcripción ortográfica completa del fragmento de audio seleccionado para el análisis. Se incluye la conversación entre el entrevistador, Miguel Blanco (MB), y los dos investigadores peruanos, Leo García (LG) y Miguel Alata (MA). La transcripción detallada es fundamental para el análisis lingüístico posterior, proporcionando la base textual para el estudio fonético, morfosintáctico y léxico-semántico del español andino.
3. Análisis lingüístico: Este capítulo constituye el núcleo del análisis, profundizando en los aspectos fonéticos, morfosintácticos y léxico-semánticos del español andino presente en la transcripción. Se examina el uso de ciertas características fonéticas (seseo, entonación, aspiración de /x/), estructuras morfosintácticas, y el léxico específico de la variedad andina. La influencia del quechua en cada nivel se analiza detalladamente, comparando las estructuras y vocabulario con el español estándar. Se considera, también, el contexto sociolingüístico de los hablantes, su bilingüismo, y cómo esto afecta su uso del español.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Español andino, Perú, dialectología, quechua, bilingüismo, análisis lingüístico, fonética, morfosintaxis, léxico-semántica, hoja de coca, cultura andina, sociolingüística.
Preguntas Frecuentes: Avance del texto
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo analiza el español andino del Perú, específicamente las características dialectales de las tierras altas y la influencia del quechua. Se basa en el análisis de un fragmento de audio de una entrevista radiofónica a guías turísticos bilingües quechua-español en Machu Picchu, centrándose en su conversación sobre la hoja de coca y su importancia cultural.
¿Qué aspectos lingüísticos se analizan?
El análisis abarca tres niveles lingüísticos: fonético (seseo, entonación, aspiración de /x/), morfosintáctico (estructuras gramaticales) y léxico-semántico (vocabulario y significado). Se examina la influencia del quechua en cada uno de estos niveles, comparando las estructuras y el vocabulario con el español estándar. También se considera el contexto sociolingüístico de los hablantes y su bilingüismo.
¿Cuál es el objetivo principal del estudio?
El objetivo principal es comprender las particularidades del español andino, especialmente la influencia del quechua en su estructura y vocabulario. Se busca describir y analizar las características fonéticas, morfosintácticas y léxico-semánticas de este dialecto a través del análisis del fragmento de audio.
¿Qué materiales se utilizan en el análisis?
El análisis se basa en un fragmento de audio de una entrevista radiofónica. El documento incluye una transcripción ortográfica completa de la conversación entre el entrevistador y dos guías turísticos peruanos. Esta transcripción sirve como base para el análisis lingüístico detallado.
¿Qué temas principales se abordan?
Los temas principales incluyen las variedades dialectales del español en el Perú, la influencia del quechua en el español andino, el análisis fonético, morfosintáctico y léxico-semántico del español andino, el uso de la hoja de coca en la cultura andina peruana y el bilingüismo quechua-español.
¿Cómo está estructurado el documento?
El documento se divide en cuatro capítulos: Introducción, Transcripción ortográfica, Análisis lingüístico (que a su vez se subdivide en niveles fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y fenómenos de la lengua hablada) y Conclusiones. También incluye un índice, objetivos y temas principales, un resumen de capítulos y palabras clave.
¿Qué palabras clave describen el estudio?
Las palabras clave son: Español andino, Perú, dialectología, quechua, bilingüismo, análisis lingüístico, fonética, morfosintaxis, léxico-semántica, hoja de coca, cultura andina, sociolingüística.
- Citar trabajo
- Anja Grimm (Autor), 2013, Análisis dialéctico práctico del español andino del Perú, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/211015