Los intentos por definir tanto el estructuralismo como el post-estructuralismo son variados y de múltiple talante, tanto por parte de críticos e historiadores, como de los propios autores que formaron parte del movimiento. Por ejemplo, J. Ellis (1978:16) opina que lo mejor que se puede hacer para definir el estructuralismo es referirlo a una serie de trabajos teoréticos y críticos surgidos en Francia, inicialmente como una revuelta en contra de aquellas formas demasiado conservadoras en los estudios de teoría literaria, y de historia. “Una definición más analítica sería dudosa”, declara Ellis . Sin dejar de reconocer que hay mucha verdad en sus palabras, este tipo de afirmación, evidentemente, se queda más que corto. Siguiendo esta lógica, el post-estructuralismo sería igualmente una simple y mera reacción contra la corriente precedente. Ante este tipo de delimitación tético-categórica, se hace comprensible el tono jocoso-melodramático de François Dosse (1991:19) cuando declara que el estructuralismo, para triunfar, debía, como en toda tragedia, matar. Y la cabeza visible que debía ser cortada, era la de Jean-Paul Sartre, figura tutelar de los intelectuales de después de la guerra.. Cuando esta sintaxis se considere desde su perspectiva material, alcanzará su máxima efectividad.
No es fácil ocuparnos del tema manejando tales generalidades, pero resulta necesario si no queremos perdernos en la madeja histórica, tanto más cuanto nuestro propósito no es hacer una historia crítica de estos movimientos. Nuestro verdadero interés se centra en ofrecer una lectura del papel de la retórica en el movimiento post-estructuralista, para lo cual no podemos pasar por alto las circunstancias del estructuralismo. En consecuencia, ésto nos conduce a dos implicaciones fundamentales: la primera, paso imprescindible, supone entender lo que ha significado la retórica en este tipo de estudios y cuáles han sido sus influencias inmediatas; la segunda, y más problemática, consiste en plantear cómo y bajo qué condiciones se puede escribir sobre la retoricidad de todo texto, esto es, cómo se podría tratar sobre la retórica desde la retórica , aspecto que no puede dejar de acompañarnos en nuestro recorrido, y que va a ser la causa de continuas interrupciones y paréntesis explicativos.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenidos)
- 0. Introducción
- 1. Los estructuralismos. La fenomenología.
- La huella fenomenológica...
- Estructuras...
- Estructuras lingüísticas
- Advenimiento de la lingüística.
- Fronteras lingüísticas. La lengua como modelo
- Estructurar sociedades como lenguas
- Antropologización de la sintaxis..
- 2. Escenas del lenguaje.
- El lenguaje en escena, Wittgenstein.....
- Ideologías lingüísticas, ideologías retóricas
- La arqueología como método ....
- El inconsciente está estructurado como una lengua...
- Freud, botánica y retórica
- Lacan, figuración y fantasma significante.
- Deslizamientos materiales
- 3. Teoría de la inscripción. El anagrama. Saussure
- Lectura de Kristeva de los anagramas
- La deriva significante, las palabras-cosas.
- Lógica del significante.
- 4. Teoría literaria y teoría de la escritura.
- Teoría de la escritura..
- Escritura de placer..
- Validar la crítica. Barthes, el espectáculo teórico.
- Los límites de la escritura, la escritura de los límites
- Teoría heterológica de la escritura..
- El espacio de la escritura...
- Hablar...
- Escribir.
- La escritura y el libro
- Paul de Man lector de Maurice Blanchot..
- Inscripción........
- El límite de la escritura: el marco de la crítica..
- El marco parergonal.
- 5. El signo, la escritura y la deconstrucción retórica
- El signo desde la différance
- Fracasos de la escritura. Paul de Man.
- Hölderlin, Heidegger, testimonios.
- La teoría de la literatura y el fracaso del signo. La ceguera
- Estenografías..
- Escritura corográfica, Derrida.
- La escritura y la archiescritura.
- Límites de la escritura.
- Bordes
- Corografías..
- 6. Neorretóricas.
- Jakobson, paradigma y sintagma
- Cohen. Desviaciones..
- Grupo mi. Grado cero.
- El grado cero tropológico, la respuesta demaniana
- Apareamientos semánticos.....
- Le Guern. Metáfora y metonimia..
- Estilo, hipograma
- Lectura de los hipogramas de Riffaterre. Inscripción y materialidad.
- Derrida, exergo como inscripción....
- La connotación, el anagrama, Kerbrat-Orecchioni
- Figuración
- Greimas, Rastier, pluri-isotopía, écfrasis...
- Figuras...
- Literatura y significación ..
- Charles. Efectos retóricos materiales.
- Retórica textual general
- Retórica y filosofía...
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas principales)
Este trabajo se propone analizar la evolución de los estudios sobre retórica desde el estructuralismo europeo, explorando las obras más significativas de este período. Se centra en la materialidad del signo y su papel en la escritura, y cómo la retórica encuentra un lugar dentro de este espacio. Se explora la relación entre la retórica y la teoría literaria, la figuración y la escritura, y cómo estas se intersectan en la construcción de la escena del lenguaje.
- La materialidad del signo y su influencia en la retórica.
- La relación entre la retórica y la teoría literaria.
- La figuración retórica como un elemento constitutivo de la escena del lenguaje.
- El papel del estructuralismo y el post-estructuralismo en la comprensión de la retórica.
- Las tensiones entre la sintaxis y la semántica en la creación de efectos retóricos.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
La introducción plantea la pregunta por el lugar de la retórica en los estudios literarios contemporáneos y explora las implicaciones de esta cuestión. Se presenta una serie de cuestiones relacionadas con la materialidad del signo y la creación de la escena del lenguaje. El primer capítulo se centra en el estructuralismo y la fenomenología, explorando cómo las estructuras lingüísticas influyen en la construcción de la realidad. Se analiza el advenimiento de la lingüística y su impacto en la comprensión del lenguaje. El segundo capítulo se centra en la escena del lenguaje, con un énfasis en el papel del lenguaje en la construcción de la realidad. Se exploran las ideologías lingüísticas y retóricas, así como las teorías de Freud y Lacan.
El tercer capítulo se centra en la teoría de la inscripción y el anagrama, y analiza cómo la deriva significante, las palabras-cosas y la lógica del significante influyen en la escritura. El cuarto capítulo explora la teoría literaria y la teoría de la escritura, y examina la escritura de placer, el espectáculo teórico de Barthes y los límites de la escritura. El quinto capítulo se centra en el signo, la escritura y la deconstrucción retórica, y analiza el fracaso de la escritura, los testimonios de Hölderlin y Heidegger, y la ceguera del signo. El capítulo final se centra en las neorretóricas, analizando las desviaciones de Cohen, el grupo mi, el grado cero, los apareamientos semánticos, y el estilo e hipograma.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Las palabras clave del trabajo incluyen: retórica, materialidad, escritura, estructuralismo, post-estructuralismo, teoría literaria, escena del lenguaje, figuración, significante, anagrama, deconstrucción, neorretóricas, ideologías, teoría de la inscripción, Derrida, Lacan, Freud, Barthes, Kristeva, de Man.
- Quote paper
- Antonio Aguilar Giménez (Author), 2012, Retórica y materialidad de la escritura, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/214271