En el año 711 se produjo la invasión árabe en la Península Ibérica, fue a partir de este
momento cuando comenzaron a surgir comunidades mozárabes en la España musulmana. El
término mozárabe del árabe (musta'rab) que significa “arabizado”, designa a la población de
origen hispano que bajo la dominación musulmana pudo conservar su religión cristiana, sus
tradiciones y ciertas leyes impuestas durante el reinado visigodo. Eran una comunidad
protegida gracias a un pacto con el estado arabo-musulmán, este pacto de mutuo acuerdo
comprometía a los musulmanes a no intervenir en los asuntos internos concernientes a los
mozárabes, a no esclavizar a sus mujeres e hijos, la permisión de la religión cristiana y
protegerlos contra el ataque exterior. Por la otra parte, los mozárabes debían pagar impuestos
como la gizya y el harag, revelar la situación de sus adversarios y el compromiso de no
ocultar a esclavos fugitivos ni a enemigos. También se ha llamado mozárabes a un conjunto
de dialectos romances hablados en el área de la Península Ibérica sometida al dominio
musulmán. Galmés de Fuentes define el mozárabe como “una variedad lingüística románica
ya que no era solamente hablada por los mozárabes sino también por los muladíes, los
cristianos que convirtieron al Islam”1. Posteriormente se analizarán las características más
predominantes de esta variedad lingüística.
Hasta finales del siglo XI hay testimonios que muestran la permanencia de estas
comunidades mozárabes en la Península pero durante las invasiones primero de los
almorávides en 1086 y en especial la de los almohades a partir de 1146 se produjo una
disminución de las comunidades mozárabes y el avance de la pérdida de la lengua romance.
Aunque hay pruebas que constatan la caída de las comunidades esto no conlleva a la total
desaparición de la lengua.
En 1085, cuando fue conquistado Toledo, aún había un importante núcleo de
población mozárabe. Lo mismo ocurrió en 1094 cuando fue conquistada Valencia por el Cid
pues muchos de esos mozárabes lo ayudaron en su propósito. [...]
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- LOS MOZÁRABES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
- Hasta finales del siglo XI
- En 1085, cuando fue conquistado Toledo
- Antes de 814 en Córdoba huyeron familias cristianas al norte
- En 1162 se produjo una gran batalla
- En resumen, por mucho que los almorávides y más aún los almohades tratasen de exterminar las comunidades mozárabes
- Actualmente persiste una comunidad mozárabe de dos mil familias aproximadamente
- Para el estudio del dialecto mozárabe se han seguido diversas fuentes que se han dividido en cinco apartados:
- Los glosarios
- Los testimonios de los botánicos, médicos y farmacólogos andalusíes
- Los zejeleros de la España musulmana y las jarchas mozárabes
- La toponimia y la onomástica
- El latín de los mozárabes
- Pero aunque contamos con diversas fuentes para el estudio del mozárabe hay importantes carencias de manuscritos existentes
- En la lingüística hispánica se está de acuerdo que gracias a los mozárabes había una distribución lingüística en la península ibérica
- Numerosos topónimos son una clara evidencia para la influencia de los mozárabes en la zona del norte
- Con referencia a la repoblación de los territorios ocupados se puede decir que no solamente los mozárabes participaron de forma activa en el proceso
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo pretende analizar la historia y la cultura de los mozárabes, una población de origen hispano que se mantuvo cristiana bajo el dominio musulmán en la Península Ibérica. El estudio se centra en su lengua, su influencia en la toponimia y la cultura, y su impacto en la formación de los reinos cristianos del norte.
- Origen y características de las comunidades mozárabes.
- La lengua mozárabe: evolución, características y fuentes para su estudio.
- El papel de los mozárabes en la reconquista cristiana.
- El legado cultural de los mozárabes en la Península Ibérica.
- El impacto del contacto lingüístico entre árabe y romance en la formación de los idiomas peninsulares.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
Este resumen explora los principales aspectos de la historia y cultura de los mozárabes, sin revelar conclusiones importantes o spoilers. El análisis de las fuentes disponibles para el estudio del dialecto mozárabe, incluyendo glosarios, testimonios de botánicos, zejeleros, toponimia y onomástica, es un elemento central del trabajo.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Mozárabes, Península Ibérica, lengua mozárabe, toponimia, reconquista cristiana, cultura, dialecto, glosarios, botánicos, zejeleros, jarchas, árabe, romance, influencia lingüística.
- Quote paper
- Mohamed Rhounan (Author), Lorena Garzón (Author), 2012, La distribución lingüística en la Península Ibérica, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/214367