La distribución lingüística en la Península Ibérica

Los Mozárabes en la Península Ibérica


Term Paper, 2012

18 Pages, Grade: 1.3


Excerpt


LOS MOZÁRABES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

En el año 711 se produjo la invasión árabe en la Península Ibérica, fue a partir de este momento cuando comenzaron a surgir comunidades mozárabes en la España musulmana. El término mozárabe del árabe (musta'rab) que significa “arabizado”, designa a la población de origen hispano que bajo la dominación musulmana pudo conservar su religión cristiana, sus tradiciones y ciertas leyes impuestas durante el reinado visigodo. Eran una comunidad protegida gracias a un pacto con el estado arabo-musulmán, este pacto de mutuo acuerdo comprometía a los musulmanes a no intervenir en los asuntos internos concernientes a los mozárabes, a no esclavizar a sus mujeres e hijos, la permisión de la religión cristiana y protegerlos contra el ataque exterior. Por la otra parte, los mozárabes debían pagar impuestos como la gizya y el harag, revelar la situación de sus adversarios y el compromiso de no ocultar a esclavos fugitivos ni a enemigos. También se ha llamado mozárabes a un conjunto de dialectos romances hablados en el área de la Península Ibérica sometida al dominio musulmán. Galmés de Fuentes define el mozárabe como “una variedad lingüística románica ya que no era solamente hablada por los mozárabes sino también por los muladíes, los cristianos que convirtieron al Islam”[1]. Posteriormente se analizarán las características más predominantes de esta variedad lingüística.

Hasta finales del siglo XI hay testimonios que muestran la permanencia de estas comunidades mozárabes en la Península pero durante las invasiones primero de los almorávides en 1086 y en especial la de los almohades a partir de 1146 se produjo una disminución de las comunidades mozárabes y el avance de la pérdida de la lengua romance. Aunque hay pruebas que constatan la caída de las comunidades esto no conlleva a la total desaparición de la lengua.

En 1085, cuando fue conquistado Toledo, aún había un importante núcleo de población mozárabe. Lo mismo ocurrió en 1094 cuando fue conquistada Valencia por el Cid pues muchos de esos mozárabes lo ayudaron en su propósito. Entre los años 1125-1126 Alfonso I el Batallador penetró en Andalucía y, gracias a los documentos, se observa una persistencia de esas comunidades que precisamente hicieron posible esta incursión; aunque finalmente no llegó a apoderarse de ninguna ciudad y tuvo que volver a Aragón con un número elevado, aproximadamente 10.000 mozárabes andaluces que después se ocuparon de repoblar los territorios recién conquistados. Antes de 814 en Córdoba huyeron familias cristianas al norte pero a partir de esta fecha se harán desplazamientos de 20.000 familias.

Tras este hecho el monarca almorávide Ali b Yusuf en 1126 obligó a los mozárabes a emigrar a África pero a pesar de estos desplazamientos, la emigración a África y el traslado a los reinos cristianos del norte, sobre todo en el reino de Granada, aún quedaban ciertos núcleos de mozárabes en la Península. Estas deportaciones de mozárabes están registradas en los Anales toledanos I.

En 1162 se produjo una gran batalla, liderada por Abd al Mu’min en la que se exterminó a la mayor parte de las comunidades mozárabes quedando núcleos muy reducidos. Se documentan núcleos en la villa de Pechina, cerca de Almería, y que estaba compuesta por árabes, muladíes, bereberes, eslavos y judíos, tenían una base mozárabe muy significativa y además continuó tras la formación del reino nazarí desde el año 1232. En Sevilla también había núcleos al igual que en uno de sus pueblos, Écija, donde al parecer los mozárabes vivían mezclados con los musulmanes. Hubo un lugar de mayor importancia debido a su alta subsistencia mozárabe prácticamente hasta mediados del siglo XII, fue la iglesia de los cuervos, situado en el cabo San Vicente del Algarve.

En resumen, por mucho que los almorávides y más aún los almohades tratasen de exterminar las comunidades mozárabes, aunque su número disminuyó altamente, no llegaron a morir y durante el siglo XII siguieron subsistiendo, incluso a principios del XIII que aunque casi no quedasen comunidades la lengua se mantuvo pues tenemos los testimonios de los botánicos que daban el nombre mozárabe a las platas que describían.

Actualmente persiste una comunidad mozárabe de dos mil familias aproximadamente, la mayor parte de ellas residentes en Toledo. Están totalmente integradas en la comunidad nacional y eclesial aunque ya no gozan de la autonomía de antaño. Sin embargo, gozan de cultura propia, una liturgia propia y también su música.

Para el estudio del dialecto mozárabe se han seguido diversas fuentes que se han dividido en cinco apartados:

1º Los glosarios: Un importante elenco de voces romances han permitido deducir características de los dialectos mozárabes gracias a los glosarios latino-árabes o hispano-árabes. Entre ellos destacan el de Leiden del S.XI, uno muy rico en romancismos del s.XIII conservado en Florencia y el más abundante en romancismos de Fray Pedro de Alcalá Vocabulario arábigo en letra castellana.

2º Los testimonios de los botánicos, médicos y farmacólogos andalusíes: Muchos de estos autores incluyeron en sus obras los equivalentes en mozárabe sobretodo en los nombres de plantas. Los más antiguos de estos textos pertenecen a la segunda mitad del siglo X. Tendremos testimonios hasta el siglo XIV de malagueños, sevillanos, cordobeses, zaragozanos, entre otros.

3º Los zejeleros de la España musulmana y las jarchas mozárabes. Gracias a estas voces romances que trataban de representar las reproducciones mozárabes lo más fielemente posible se han podido estudiar las características del mozárabe en mejor medida mucho más extendidas que en los glosarios y testimonios botánicos.

4º La toponimia y la onomástica: En los libros de Repartimentos aparecen muchos nombres mozárabes pero es una labor complicada de analizar pues estos nombres tienen capas superpuestas de los restos latinos, castellanos y catalanos. Manuel Alvar tiene un estudio sobre la superposición de estas capas en Los libros de Repartimentos de Mallorca y Valencia, ‘Nueva Revista de Filología Hispánica’, IV (1950), pp, 313-346.

5º El latín de los mozárabes: Aunque los mozárabes mantuvieron una importante literatura en latín poco a poco aparecían rasgos vulgares como la sonorización de consonantes sordas intervocálicas, la confusión de b y v, etc. Reflejo del romance hablado por los mozárabes.

Pero aunque contamos con diversas fuentes para el estudio del mozárabe hay importantes carencias de manuscritos existentes a los que, por el momento, no se tiene libre acceso. Me refiero a las bibliotecas, en gran medida, familiares, que hay en Mali, especialmente en la ciudad de Tombuctú. En esta ciudad se encuentra uno de los fondos más importantes de manuscritos mozárabes, el fondo Kati, dirigido por Ismael Diadié Haidara. Lidia Peralta realizó un documental en el que se nos muestra la importancia y es estado de estos manuscritos, llamado La caravana del manuscrito andalusí. Muchos de ellos, se encuentran en mal estado debido a la humedad y el claro paso del tiempo en ellos. En 2011 la Diputación de Córdoba impulsa la digitalización del fondo Kati aunque aún estamos a la espera de dicho proyecto, ‘Tombuctú ha sido históricamente centro intelectual y teológico de todo el Sahel, lo cual ha generado durante siglos la elaboración de gran cantidad de manuscritos medievales que hoy son base para numerosos proyectos de investigación histórica. Según fuentes cercanas al proyecto de este impresionante legado andalusí, considerado el de mayor importancia fuera de la Península Ibérica, esta pérdida de interés por parte del Gobierno andaluz ha provocado que los manuscritos estén todavía sin digitalizar, existiendo ahora el riesgo de que se pierdan para siempre debido al clima de guerra que se vive en la ciudad’ (2012)

En la lingüística hispánica se está de acuerdo que gracias a los mozárabes había una distribución lingüística en la península ibérica que es considerada como un rasgo fundamental. El árabe tuvo un gran influjo sobre el romance de los mozárabes y éste a su vez, tuvo una gran influencia sobre los idiomas que vinieron con la reconquista. En la España de la época, “donde se hablaba romance al lado del árabe, cunden relatos épicos sobre el fin de la monarquía goda y personajes mozárabes relevantes, se cantan villancicos romances y nace un tipo de canción lírica, el zéjel, en metro y lenguaje híbridos.”[2]. “En la Península, los primeros en sentir el influjo de la cultura musulmana son, naturalmente, los mozárabes; aun los que siguen profesando el cristianismo escriben a veces en árabe y suelen tomar nombres árabes. Les siguen los cristianos del Norte, movidos por el ejemplo de los emigrados que acogen en sus reinos”.[3]

Numerosos topónimos son una clara evidencia para la influencia de los mozárabes en la zona del norte, el territorio que fue conquistado por los cristianos de los árabes: “Es nutridísima, no sólo en las zonas que estuvieron más tiempo bajo el dominio musulmán y donde los núcleos de población fueron más importantes, sino también, aunque con menor intensidad, en la meseta septentrional y el Noroeste, reconquistados en época temprana”.[4]

Ejemplos de algunos topónimos muestra la tabla siguiente:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Toponimia en el noroeste de la península ibérica a causa de la emigración mozárabe[5]

[...]


[1] Galmes de Fuentes (1996): Manual de dialectología hispánica, Barcelona: Editorial Ariel, S.A. pág. 97

[2] Lapesa, Rafael (1997): Historia de la lengua española, Madrid: Editorial Gredos,S.A. pág. 129

[3] Ibídem.

[4] Lapesa, Rafael (1997): Historia de la lengua española, Madrid: Editorial Gredos, S. A. pág. 140 sig.

[5] Metzeltin, Michael (Dir.): Lexikon der Romanistischen Linguistik. Band/Volumen VII. Kontakt, Migration und Kunstsprachen. Tübingen, Max Niemeyer Verlag 1995 .Kattenbusch, Dieter: 483. Romanische Migranten im Mittelalter. pp. 527

Excerpt out of 18 pages

Details

Title
La distribución lingüística en la Península Ibérica
Subtitle
Los Mozárabes en la Península Ibérica
College
University of Málaga
Grade
1.3
Authors
Year
2012
Pages
18
Catalog Number
V214367
ISBN (eBook)
9783656427834
ISBN (Book)
9783656433989
File size
1274 KB
Language
Spanish; Castilian
Keywords
península, ibérica, mozárabes
Quote paper
Mohamed Rhounan (Author)Lorena Garzón (Author), 2012, La distribución lingüística en la Península Ibérica, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/214367

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: La distribución lingüística en la Península Ibérica



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free