La tecnología de videoconferencia en el ámbito educativo no es extraña. Sin embargo, su uso no está extendido en la educación continua, y se carece de estudios que documenten la forma y el grado en que esta apoya los procesos de enseñanza-aprendizaje en las empresas. De forma que la presente investigación se aboca a comprender la relación entre las percepciones positivas y negativas que sobre esta tecnología tienen quienes participan en procesos de capacitación mediados de esta forma. Para esto, se entrevistó a participantes de procesos mediados por videoconferencia, invitándoles a compartir los sentimientos, percepciones y experiencia general sobre la misma. Para posteriormente, pedirles que valorasen dicha experiencia en términos positivos y negativos. Los datos muestran que la videoconferencia no es un medio que genere rechazo o resistencia. Por el contrario se percibe como un medio conveniente para la capacitación corporativa. Donde las percepciones negativas asociadas a la misma tienen origen en aspectos de diseño instruccional, de currículum y de comunicación. Más allá de las ventajas de ubicuidad y de flexibilización del tiempo para quienes participan en cursos mediados de esta forma, se percibe a la videoconferencia como una herramienta que puede usarse en aquellos espacios donde la importancia y la necesidad de la discusión, el intercambio de ideas y de puntos de vista, favorecen el aprendizaje y la adquisición de competencias y habilidades necesarias para las organizaciones.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Capítulo 1. Planteamiento del Problema
- 1.1 Introducción
- 1.2 Antecedentes del problema
- 1.3 Problema de investigación
- 1.4 Objetivos de investigación
- 1.4.1 Objetivos generales
- 1.4.2 Objetivos específicos
- 1.5 Justificación de la investigación
- 1.6 Limitaciones y delimitaciones
- 1.6.1 Limitaciones
- 1.6.2 Delimitaciones
- 1.7 Definición de términos
- Capítulo 2. Marco Teórico
- 2.1 Introducción
- 2.2 Revisión de la literatura
- 2.2.1 Las tecnologías de información y comunicaciones
- 2.2.2 Trabajo, educación continua y capacitación en el trabajo
- 2.2.3 Percepción y aprendizaje
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
El objetivo principal de esta investigación es comprender la relación entre las percepciones (positivas y negativas) de los participantes en procesos de capacitación mediados por videoconferencia. Se busca analizar cómo esta tecnología impacta la experiencia de aprendizaje en el ámbito de la educación continua empresarial.
- Percepción de la videoconferencia como herramienta de capacitación.
- Influencia del diseño instruccional y la comunicación en la experiencia del usuario.
- Ventajas y desventajas de la videoconferencia en la educación continua.
- Comparación de la videoconferencia con otros modelos de capacitación.
- Relación entre la percepción y el aprendizaje efectivo en entornos virtuales.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
Capítulo 1. Planteamiento del Problema: Este capítulo introduce la investigación, estableciendo el contexto del uso de la videoconferencia en la educación continua. Se presenta el problema de la falta de estudios que documenten el impacto de esta tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje empresarial. Se definen los objetivos generales y específicos de la investigación, que buscan comprender las percepciones de los participantes sobre la videoconferencia como herramienta de capacitación. También se justifica la investigación, se establecen las limitaciones y delimitaciones del estudio, y se definen los términos clave utilizados a lo largo del trabajo. La introducción contextualiza la importancia del tema, destacando la necesidad de investigar la efectividad de la videoconferencia en contextos corporativos. El problema de investigación se centra en la brecha de conocimiento sobre la experiencia del usuario en este tipo de entornos de aprendizaje. Los objetivos guían la metodología del estudio, apuntando a un análisis cualitativo de las percepciones.
Capítulo 2. Marco Teórico: Este capítulo proporciona las bases teóricas para la investigación, revisando la literatura sobre las tecnologías de la información y la comunicación, con un enfoque específico en la videoconferencia. Se explora la historia, los tipos y el funcionamiento de los sistemas de videoconferencia. Además, se analizan diferentes modelos de capacitación, incluyendo la capacitación presencial, la capacitación a distancia (interactiva y no interactiva), el e-learning y el b-learning. Se comparan las ventajas y limitaciones de cada modelo, especialmente en relación con las necesidades de las organizaciones, los instructores y los participantes. Se aborda la relación entre percepción y aprendizaje, proporcionando un marco conceptual para interpretar los datos recolectados en la investigación. La revisión de la literatura ofrece una panorámica completa de las tecnologías de videoconferencia y los modelos de capacitación, estableciendo un sólido fundamento para el análisis de la investigación.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Videoconferencia, educación continua, capacitación corporativa, aprendizaje a distancia, percepción, tecnología educativa, enseñanza-aprendizaje, modelos de capacitación, experiencia del usuario.
Preguntas Frecuentes: Previsualización del Lenguaje
¿De qué trata esta previsualización?
Esta previsualización ofrece una vista completa del documento, incluyendo el título, tabla de contenido, objetivos y temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave. Sirve como una herramienta para comprender la estructura y el contenido del trabajo de investigación antes de leerlo en su totalidad.
¿Qué temas se abordan en la investigación?
La investigación se centra en el análisis de la relación entre las percepciones (positivas y negativas) de los participantes en procesos de capacitación mediados por videoconferencia y su impacto en la experiencia de aprendizaje en el ámbito de la educación continua empresarial. Se exploran aspectos como la percepción de la videoconferencia como herramienta, la influencia del diseño instruccional y la comunicación, las ventajas y desventajas de esta tecnología, su comparación con otros modelos de capacitación, y la relación entre percepción y aprendizaje efectivo en entornos virtuales.
¿Cuál es la estructura del documento?
El documento se divide en al menos dos capítulos principales: Capítulo 1: Planteamiento del Problema, y Capítulo 2: Marco Teórico. El Capítulo 1 introduce el problema de investigación, define los objetivos (generales y específicos), justifica la investigación, establece limitaciones y delimitaciones, y define los términos clave. El Capítulo 2 proporciona el marco teórico, revisando la literatura sobre tecnologías de la información y la comunicación, modelos de capacitación, y la relación entre percepción y aprendizaje.
¿Cuáles son los objetivos de la investigación?
El objetivo principal es comprender la relación entre las percepciones de los participantes en capacitaciones por videoconferencia y su experiencia de aprendizaje. Los objetivos específicos se enfocan en analizar la percepción de la videoconferencia como herramienta, la influencia del diseño instruccional y la comunicación, las ventajas y desventajas de la videoconferencia en la educación continua, y la comparación con otros modelos de capacitación.
¿Qué tipo de metodología se utiliza?
Aunque no se especifica explícitamente, se infiere del resumen del Capítulo 1 que la investigación se basa en un análisis cualitativo de las percepciones de los participantes en la capacitación por videoconferencia.
¿Qué palabras clave describen la investigación?
Las palabras clave incluyen: Videoconferencia, educación continua, capacitación corporativa, aprendizaje a distancia, percepción, tecnología educativa, enseñanza-aprendizaje, modelos de capacitación, experiencia del usuario.
¿Qué información se encuentra en el resumen de cada capítulo?
El resumen del Capítulo 1 describe la introducción del tema, la presentación del problema de investigación (falta de estudios sobre el impacto de la videoconferencia en la enseñanza-aprendizaje empresarial), la definición de objetivos, la justificación, las limitaciones y delimitaciones del estudio, y la definición de términos clave. El resumen del Capítulo 2 detalla la revisión de la literatura sobre tecnologías de la información y la comunicación, con un enfoque en la videoconferencia, diferentes modelos de capacitación, y la relación entre percepción y aprendizaje.
- Citar trabajo
- Marco Vega (Autor), 2014, El uso de la videoconferencia como recurso de capacitación en la educación continua, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/285001