Ser o no estar: El dilema de los hispanohablantes


Thèse de Bachelor, 2014

57 Pages


Extrait


Índice

Agradecimientos

Abstract

1.INTRODUCCIÓN

2 SER Y ESTAR EN CONTEXTO
2.A Consideraciones iniciales
2.B Etimologías
2.C Breve recorrido por los inicios y el desarrollo del español
2.D Breve recorrido por los inicios y el desarrollo del inglés
2.E El ser como concepto filosófico
2.F El papel del lenguaje en la construcción de la realidad

3.LAS HUELLAS LITERARIAS DE LOS VERBOS COPULATIVOS
3.A Sobre la evolución de los verbos ser, estar y to be
3.A.a To Be
3.A.b Ser y Estar
3.B Sobre la traducción de los verbos ser, estar y to be

4.CONCLUSIÓN

Bibliografía

Agradecimientos

Agradezco a todas las personas que me apoyaron durante el desarrollo de este trabajo, especialmente a Lucy y Lucas, que en todo momento demostraron un gran interés en su desarrollo; a mis padres, sin los cuales jamás hubiera podido llegar hasta aquí; a mis colegas, quienes me tuvieron una paciencia infinita, particularmente a Mauro, que actuó en papel de corrector; y, en último lugar, pero no por eso menos importantes, a mis tutoras de la tesina, que me guiaron en este camino y disiparon en todo momento mis dudas.

Abstract

Ser or not Estar: That Is the Question for Spanish Speakers

The purpose of this thesis is to discover whether the dichotomy of Ser/Estar in Spanish, in contrast with the verb To Be in English, represents not only a different view of the world of their speakers, but also a difficulty in the translation of said verbs. In order to find an answer, this work was divided in different sections for a more comprehensive analysis of all its variables.

First of all, a section regarding the history of the copulas and the languages in question was provided, in order to identify their origins, development throughout time, among other factors. The aim of this analysis was to discover why both languages differed in their copulas, given that it would seem English speakers never found themselves in the need to make a distinction so obvious in Spanish. The following step was an overview of the philosophical value of ser, as explained by many well-known thinkers of all periods. The purpose of the overview was to further comprehend a very important difference between ser and estar, as well as to compare them with their English equivalent. Another subject studied in this section was the importance of language in the construction of reality. This was also important due to the fact that, throughout history, the views regarding the world, the society and people themselves have changed progressively; and said evolution, in turn, affected and was affected by the language.

After setting forth these baselines, texts from different periods, both in English and Spanish were analyzed. This served to examine the evolution of the uses and spelling of the three verbs during the different times in history, and corroborate and expand the results found in the first stage of this work. Within this section there was also an analysis of difficult cases regarding the translation of these verbs, taking different popular examples, among which was the famous soliloquy To be or not to be. The results obtained provided a framework to find methods to facilitate the translation of ser, estar and to be, both from Spanish into English –which was particularly problematic- and vice versa.

It was concluded that even if there were not two separate words in English to represent both Spanish copulas, the language had evolved to provide different resources to make the differences clearer; resources which could be of much use in the translation of problematic cases.

Key words: ser, estar, to be, philosophic value of the being, construction of reality, socio-historic analysis of the copulas, translation of the copulas.

1.INTRODUCCIÓN

“To be or not to be, that is the question.”1

William Shakespeare

1.A Dicotomía ser/estar

La dicotomía ser/estar ha sido siempre objeto de interés de quienes se aventuraron al aprendizaje de nuevos idiomas. Para los hispanohablantes, en particular, resulta llamativo que sólo con el verbo to be se puedan expresar ambos. Es esta curiosidad la que impulsa el presente trabajo: ¿por qué el castellano realiza tal distinción mientras que la mayoría –incluso algunos de los romances- no? Si bien ambos verbos cumplen mayormente una función copulativa, se diferencian uno del otro en más de un aspecto. Es cierto, sin embargo, que en muchos casos comparten su función y las líneas divisorias no siempre son claras. Será en la primera parte de la tesina donde se atisbe una respuesta a tales fenómenos.

Sobre esta base entonces se desprende el primer interrogante: ¿cómo es posible que casi ningún otro idioma se haya visto en la necesidad práctica de crear una diferenciación tan clara en el castellano? O, visto desde la vereda contraria: ¿por qué desarrolló el castellano dos verbos distintos para expresar lo que en otros idiomas parece ser la misma idea?

Una primera aproximación se podría realizar desde el punto de vista histórico-lingüístico. De esta manera, se comenzará con un recorrido histórico por los idiomas en cuestión: el castellano y el inglés; y con la etimología de los verbos que competen a la investigación: ser, estar y to be.

Si bien el caso del to be es en teoría más complejo, ya que sus conjugaciones provienen de las conjugaciones de distintos verbos del indo-europeo (idioma fuente de la mayoría de las lenguas occidentales modernas); el ser y el estar representan un desafío mayor. Esto se debe a que, aunque provienen de distintos verbos (ser principalmente de est, estar de stare), sus acepciones se fueron entrelazando a medida que el castellano comenzó a desprenderse del latín vulgar.

Otro de los interrogantes propuestos será, por tanto, ¿cuál fue el momento de la historia en el que empezaron a adquirir el valor y sentido que tienen en la actualidad y qué funciones cumplían en sus respectivas etapas históricas?

Estas preguntas abren el terreno a la investigación en una segunda instancia, y de ellas se desprenderán otras, ya más aplicadas, que harán al contenido en sí.

Para esta sección, la bibliografía a la que se acudirá será en gran parte La Andadura del Español por el mundo, de Humberto López Morales, Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, de Peter Koch, y A History of the English Language, de Albert C. Baugh y Thomas Cable.

Además, a medida que se avance en el trabajo, se analizarán textos de distintas índoles y distintas etapas en el desarrollo de ambos idiomas. Entre ellos: El Cantar del Mio Cid, de alrededores del 1200; la General Estoria, escrita por el propio Alfonso X, el Sabio, a partir de 1270; la Gramática de Nebrija, que data del año 1492. En lo que concierne a los textos en inglés, se tomará Beowulf, como exponente del inglés antiguo; The Grave, un poema escrito durante la transición al inglés medio; y el Brut de Layamon, perteneciente al inglés medio, entre otros.

Este proceso permitirá una investigación situada en los contextos correspondientes, que sin duda tendrán una correlación con las etapas históricas en las que tuvieron lugar las diferentes formas y funciones de los verbos en discusión; y por tanto, una comprensión más rigurosa de las implicancias de tales características.

1.B Sobre el efecto del lenguaje en la vida del hombre

Todos los hombres son conscientes de que el lenguaje tiene un rol fundamental en la comunicación y, por ende, en la forma de relacionarse con los demás. Es el lenguaje el que permite identificarse como un ser individual y dentro de la sociedad. Mediante las palabras se construyen las realidades personales, y a menudo se ha dicho que el idioma es una de las representaciones más cabales de una civilización.

Sobre esta base se propone otro interrogante, mediante el cual se intentará descubrir cómo aplica este concepto a la propuesta de trabajo: ¿afecta esta disyuntiva la cosmovisión de los hispanohablantes y de los anglohablantes de formas distintas?

Como punto de partida en este respecto, se recurrirá en gran parte a la Construcción social de la realidad, de Peter E. Berger y Thomas Luckermann, y otros textos ensayísticos y monográficos de la misma índole.

Dentro de esta segunda instancia, también se propone la siguiente pregunta: en lo que respecta a los idiomas mismos, ¿es apreciable un cambio de cosmovisión resultado del desarrollo de las distintas funciones de las cópulas propuestas o se mantiene ésta invariable a través del tiempo?

Las respuestas a estos nuevos interrogantes se podrán apreciar tanto en los ejemplos de los textos de cada época, así como en las traducciones que se proponen llegando al fin del trabajo. Si bien pueden no resultar tan mensurables como los resultados de las cuestiones anteriores, son tan válidas como aquéllas y representan una parte igual de importante.

1.C Sobre el valor filosófico del ser

La incógnita anteriormente descrita se relaciona, a su vez, con otro punto fundamental de la tesina: el valor filosófico del ser. Este concepto, que existe desde los comienzos de la filosofía (y desde antes también), plantea otro problema: la dificultad a la hora de traducirlo y de comprender las distintas acepciones y características que éste presenta, especialmente en la literatura filosófica.

Para intentar entender de lleno las implicancias de este concepto filosófico, se recurrirá a distintos autores (Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Heidegger, entre otros), en un brevísimo recorrido cronológico por las propuestas de algunos de los filósofos más prominentes que se ocuparon del ser.

De la misma forma que con el punto anterior, el producto de esta exploración será apreciable en los resultados del análisis de los ejemplos propuestos; y este enfoque resultará especialmente útil cuando se tome el ejemplo del dasein, es decir, lo que Heidegger considera el ser, y se cuestione la exactitud de la traducción al castellano. Este caso permitirá, a su vez, sentar una base sobre la cual se podrá comenzar el estudio de los siguientes ejemplos, que serán ya más aplicados al tema principal de la investigación, y proponer traducciones alternativas si así se requiriera.

1.D Sobre la traducción de los verbos en cuestión

Por último, como ya se ha expresado brevemente, se contempla una propuesta relacionada a la traducción que surge de las múltiples cuestiones que se plantearán en esta disertación: ¿qué dificultades aparecen a la hora de traducir los verbos mencionados, tanto de inglés a español como viceversa? ¿Cómo se podrán superar estas dificultades que se presentan tan a menudo, por ser estos verbos de uso constante y permanente en todos los idiomas?

Son estas últimas dos preguntas hacia donde apunta el trabajo en su totalidad, los interrogantes principales y definitivos que representan el objetivo real de la tesina; mediante ellas se podrá ofrecer una solución real a un problema real.

Los potenciales problemas de traducción serán apreciables mediante varios ejemplos, entre los cuales se encontrará el famoso To be or not to be, que plantea desde su primera traducción un desafío que aún hoy parece no haber sido superado. Éstos serán analizados desde su significado, luego se cuestionará la precisión de sus traducciones ya establecidas y, de no resultar satisfactorias, se propondrán otras alternativas.

1.E Hipótesis y objetivos

En vista de lo expuesto, se puede entonces proponer como hipótesis el siguiente enunciado: La existencia de una única palabra en inglés (así como en la mayoría de los demás idiomas, incluso algunos de los romances) equivalente a los verbos ser y estar en castellano afecta no sólo la cosmovisión de sus hablantes sino también el nivel de dificultad en la traducción.

Los objetivos, por su parte, serán los siguientes: en primer lugar, discernir en qué punto de la historia los verbos ser y estar comenzaron a adquirir los significados que poseen en la actualidad y cuáles eran sus significaciones en los distintos momentos de la historia. Una segunda arista dentro del mismo tema es descubrir cuáles fueron los motivos para que la cópula en castellano tomara una dualidad que no se aprecia en la mayoría de los demás idiomas.

Se espera también averiguar si esta diferencia afecta la cosmovisión de los hispano y anglohablantes de distintos modos.

El cuarto objetivo será determinar si la carga filosófica propia del ser representa una dificultad considerable en lo que respecta a su traducción, y cómo se podría superar.

Finalmente, se intentará identificar los problemas típicos que surgen durante la traducción de estos verbos, independientemente del idioma del cual se parta, y encontrar las raíces de los mismos; para así proponer soluciones a estos problemas basadas en los resultados que puedan extraerse del desarrollo de la tesina.

Antes de entrar de lleno en el trabajo, sin embargo, cabe realizar algunas aclaraciones: los términos castellano y español se utilizarán de forma indistinta. Esto se debe a que, como se podrá observar en el Capítulo 2, el castellano fue el idioma que, por distintos motivos, comenzó a imponerse en España alrededor del siglo XIII y logró hacer a un lado a los demás desprendimientos del latín en la región ibérica hasta que se convirtieran en meros dialectos.

2 SER Y ESTAR EN CONTEXTO

2.A Consideraciones iniciales

Los verbos ser y estar, tal como se analizarán en este trabajo, son principalmente copulativos; es decir que su función es la de nexo entre sujeto y predicado. Con ellos (y otros verbos en menor medida) se componen las oraciones atributivas, en las cuales el predicado resulta una cualidad del sujeto. En estas oraciones, el predicado es nominal; es decir que se expresa esencialmente con un nombre, adjetivo o sustantivo.

Naturalmente, ambos verbos tienen una gran cantidad de acepciones. Es importante entonces distinguir las definiciones que mejor se adaptan a la hipótesis de trabajo. La Real Academia Española define que el verbo ser se utiliza para "afirmar del sujeto lo que significa el atributo". Este verbo es el copulativo que sirve para calificar o clasificar, aunque unido con el participio de ciertos verbos pierde su significación propia y sólo cumple la función auxiliar de verbo en voz pasiva. En este caso, la acción del participio ocurre en el tiempo del auxiliar; es decir que significa la acción misma como sufrida por el sujeto. Otra posible acepción, también de gran importancia, listada en el Diccionario de la Real Academia es la de haber o existir. Vale remarcarla, ya que se hará hincapié en ella durante el desarrollo del trabajo.

Por otro lado, la RAE define estar de la siguiente manera: "dicho de una persona o de una cosa: Existir, hallarse en este o aquel lugar, situación, condición o modo actual de ser". Estar significa situación y estado, aunque unido al gerundio de otro verbo también pierde su significación y sólo sirve como auxiliar para expresar la acción del otro verbo en su duración. Sin embargo, si este verbo se utiliza junto a un participio, la acción de éste es anterior al tiempo del auxiliar; es decir que significa el resultado de la acción o de un estado consecuencia de la acción. Se utiliza estar cuando se piensa que la cualidad es resultado de un devenir, un become, real o supuesto. Este verbo se emplea cuando los juicios dependen inmediatamente de la experiencia personal. Cuando los verbos to feel o to look pueden sustituir a to be, debe emplearse estar en español.

En general, unos verbos conjugan con ser y otros con estar, aunque en ciertos casos, ambos matices de significación caben en un mismo verbo. Además, se puede afirmar que ser tiende a unirse con los verbos permanentes y estar, con los desinentes. En el caso de los adjetivos, cuando se utilizan con ser, significan la cualidad inherente al sujeto; cuando se utilizan con estar, pueden significar un estado alcanzado o contemplar una comparación implícita con la cualidad que se estima normal en el sujeto.

Las frases con ser tienen un claro carácter imperfectivo, mientras que las que se construyen con estar, un carácter perfectivo.

En la antigüedad, el verbo ser se empleaba también para indicar situación local en competencia con estar. Estar, por su parte, ha heredado del latín estare (estar de pie, mantenerse) su sentido local de situación o posición, material o figurada. Este uso originario se ha consolidado cada vez más, aunque en textos antiguos existen abundantes ejemplos de ser para expresar situación, como en las demás lenguas romances. Para el siglo XVI este empleo de ser casi no se utilizaba, aunque existieron casos aislados hasta muy entrado el siglo XVII.

La definición del verbo to be, por consiguiente, no puede diferir mucho de la de los verbos ser y estar. Según el diccionario de Cambridge, tal verbo se utiliza para "decir algo sobre una persona, objeto o estado, para señalar una cualidad o estado permanente o temporario, empleo, etc". Esta acepción correspondería al uso de ser, mientras que una segunda acepción listada haría referencia a estar: "utilizado para señalar la posición de una persona u objeto en el espacio o en el tiempo". Como se observa, ambas definiciones no distan en absoluto del castellano y permiten clasificar al verbo to be como el verbo copulativo por excelencia en inglés.

2.B Etimologías

Los verbos ser y estar encuentran sus raíces en tres verbos del latín:

Sum, es, esse, fui: v. Ser, existir, haber || Haber existido, dejar de existir, morir || Hay, hubo || Estar, hallarse (en un lugar, situación, estado, etc.) || Estar de parte de, a favor de, etc. || Estar a disposición de, ser propiedad de || Verbo copulativo ser.

Dio lugar a muchas de las formas del verbo ser.

Sedeo, sedere, sedi, sessum: v. Estar sentado, sentarse, posarse || Estar quieto, inmóvil, ocioso || Ocupar un puesto || Detenerse, pararse; sitiar, ocupar, penetrar || Estar detenido, echar raíces, arraigar, tomar consistencia, quedar decidido || Sentar, caer.

Dio lugar al resto de las formas del verbo ser, incluyendo el futuro, el condicional, los presentes del subjuntivo e imperativo, y de las formas impersonales. En castellano se debilitó su sentido hasta convertirse en un sinónimo de estar y luego de ser.

Sto, stare, steti, statum: v. Estar de pie, estar firme, estar inmóvil || Estar alrededor (circumstare) || Estar a favor o en contra de uno (pro aliquo stare/adversus aliquem stare) || Estar sobre (superstare).

Dio lugar a las formas del verbo estar.

El verbo to be, por su parte, es un conjunto de paradigmas relacionados de varios orígenes históricos que provienen de derivados del proto-indo-europeo (PIE).

Hies-: Se utilizaba como cópula en el PIE y de esta raíz deviene el presente simple de la tercera persona, is.

B(h)uH-: Esta raíz probablemente significaba crecer y convertirse y es la fuente del infinitivo be y el participio been.

Wes-: Se cree que originalmente significaba vivir y en inglés se puede ver reflejada en el pasado simple de la tercera persona, was.

Hier-: Cópula de la cual derivaron las segundas personas en principios del inglés moderno, art, e inglés moderno, are.

2.C Breve recorrido por los inicios y el desarrollo del español

Se puede afirmar con seguridad que el desarrollo del español fue considerablemente más simple que el del inglés, aunque no por eso menos interesante. Como ya se sabe, las llamadas lenguas romances partieron del latín vulgar y se las denomina de tal forma debido a que eran los idiomas hablados en el entonces territorio de Romania. Cabe aclarar desde ahora que el castellano fue la variante que terminó por predominar entre las disputantes que podían encontrarse en lo que ahora se considera España.

El auge de estas ramificaciones (el ástur-leones, el navarro-aragonés, el gallego-portugués, catalán y el mismo castellano) dio como resultado la paulatina desaparición del latín popular en la antigua Hispania. Sin embargo, los romances que se hablaban en la Península Ibérica alrededor del año 800 no aparecían en modo alguno en el ámbito de la distancia2 ; es decir que podían considerarse de existencia sincrónica.

Fue recién hacia el año 1000 aproximadamente que aparecieron los primeros monumentos lingüísticos en los diferentes idiomas iberorromances. Inicialmente, ninguno de éstos gozaba de prioridad alguna. Cabe señalar que aunque para esta época no se transmitieran de forma escrita, existen documentos en árabe y latín que contienen reflejos de estas lenguas, apreciables en la fonética, la fonología, la morfosintaxis y el léxico. Es importante también tener en cuenta que los romances peninsulares en su conjunto eran relativamente elaborados, independientemente de si luego se registrarían o no por escrito.

El proceso de elaboración del idioma cobró fuerza durante el siglo XIII y se desarrolló de forma policéntrica; de un modo tal que la imitación de tradiciones discursivas latinas y arabigo-hebreas, así como de modelos de otras lenguas romances condujo a una multiplicación de los géneros e impulsó una aceleración de la elaboración extensiva. Al existir tal diversidad de géneros, cada uno de los cuales manifestaba un perfil concepcional específico, se planteaban exigencias muy diferentes para la competencia de emisores y receptores.

Puede fecharse simbólicamente el año 1252 como el momento en que se comenzaron a codificar los empleos lingüísticos del dialecto castellano y ya en la época de Fernando III los códices escritos no eran pocos (dado que la Cancillería regia había producido textos en castellano aun cuando la tradición sólo reconocía al latín); aunque sería su hijo, Alfonso X, el sabio, quien impulsaría realmente este proceso.

Fue así como comenzó a afianzarse el castellano en la lengua literaria, en las obras historiográficas y en importantes textos jurídicos. Ya desde antes, la Escuela de Traductores de Toledo vertía al castellano importantes obras filosóficas y científicas procedentes de la cultura griega y de la árabe. Tal trabajo estuvo lejos de decaer en la época de Alfonso X (cuyo reinado se extendió entre 1252 y 1284), quien hizo suyo dicho idioma en sus obras y lo elevó a lengua oficial de la Cancillería regia, relegando el latín sólo a las comunicaciones con países extranjeros.

Fue Alfonso quien dispuso la traducción y compilación de obras jurídicas, históricas y científicas, las cuales permitieron que la prosa castellana alcanzara la precisión, flexibilidad y variedad para poder transformarse en una lengua de la distancia completa. Éste se involucró personalmente y durante algo más de tres décadas, impulsó ampliamente el castellano. Tal variante se convertía entonces en la lengua de la Corte, relegando así a las demás lenguas del reino.

Es probable que el empleo del castellano en el ámbito jurídico surgiera de la necesidad de regulación legal causada por la repoblación de los territorios fronterizos, debido a que el latín quedaba descartado en relación con los nuevos pobladores. Como consecuencia de estos procesos se castellanizó también la lengua notarial leonesa; y más tarde serían Navarra y Aragón los que también atravesarían este proceso.

Un hecho fundamental que terminó por imponer la supremacía de la producción textual en castellano en la región ibérica en los siglos XIV y XV fue el papel preponderante de Castilla en la Reconquista del centro y del sur de la península. Durante los últimos años de este extenso proceso gobernó Castilla Isabel, la Católica, que sería una figura clave en el afianzamiento del castellano como lengua oficial. Isabel y Fernando compartían un proyecto de unión dinástica de ambas Coronas, que apuntaba a la unidad de España, factor muy significativo en el desarrollo e imposición del idioma.

Fue entonces la Reconquista la que provocó que se expandiera el radio de comunicación en todo el territorio, lo cual dio como resultado una unificación de la lengua hablada en las tierras colonizadas. Además, se terminó por extinguir el mozárabe y se marginaron el astur-leonés y el navarro-aragonés.

Debido a la caída de Granada (último enclave árabe) en 1492 y la unificación de Castilla y Aragón, el proceso de estandarización por encima del resto de las variedades se dio por concluido en el siglo XVI. Todo el resto de las variedades quedaron marginadas; y de esta manera, el castellano se convirtió en el español.

Un suceso que contribuyó en gran medida a este proceso fue la propagación del español en América. Se puede afirmar que gracias a la temprana constitución y estandarización de la lengua oficial en España, existe hoy una relativa uniformidad en todo el territorio de Hispanoamérica. Otro factor importante fue la preponderancia política y militar de la que gozaba España en los siglos XVI y XVII, época en la que también experimentaba un desarrollo cultural incomparable.

Sin embargo, el latín seguía siendo un importante correctivo para los autores del renacimiento que favorecían la lengua vulgar. Por ende, fue una gran influencia en la fonética, la sintaxis y el léxico, durante una época en la que el español era tan susceptible debido a estar atravesando una elaboración interna. Durante la época de la expansión de la imprenta se intentó lograr una codificación, que incluía la pronunciación y la ortografía. Así aparecieron la Gramática (1492) y el Vocabulario (1495) de Nebrija. Más adelante, también se publicó el Tesoro de la lengua castellana o española de Covarrubias (1611); y el aporte de la Real Academia mediante distintos diccionarios (que se introdujeron en todas las clases de gramática) en el siglo XVIII resultaría decisivo. También se trató de formular ideales estilísticos y de ofrecer reglas para el buen uso lingüístico; sobre el cual se propuso el ideal de llaneza, es decir, un estilo natural y sin afectación.

2.D Breve recorrido por los inicios y el desarrollo del inglés

Del indo-europeo al germánico

En este proceso de transformación, se pueden apreciar varios cambios importantes. Originalmente, existía un sistema sintáctico mucho más complejo que el que devino, debido a que el germánico sólo contemplaba dos tiempos verbales: el presente y el pasado. El indo-europeo tenía también un sistema de acentuación flexible, en el que el acento cambiaba de sílaba en las distintas formas de una palabra; lo cual dio lugar a que en el germánico se acentuara generalmente la primera sílaba.

El inglés antiguo

Los primeros habitantes de Gran Bretaña fueron los celtas, quienes vivieron en ese territorio durante varios siglos, antes de la invasión romana que llevó a cabo Julio César en el año 55 a.C. Sin embargo, muchos de los habitantes continuaron hablando su propia lengua, que no se vio realmente amenazada hasta cinco siglos más tarde, cuando la isla fue invadida por los Anglos, los Sajones, los Jutos y los Frisios. De este modo, la mayor parte de la población se transformó en angloparlante y tal inglés comenzó a distinguirse de su equivalente continental.

Se puede afirmar que los conquistadores pertenecían a varias tribus germánicas del norte de Alemania, por lo que hablaban una cantidad de dialectos germánicos muy similares. Cuando San Agustín llegó a convertirlos al cristianismo durante el siglo VI, dominaban ya prácticamente todo el actual territorio de Inglaterra.

Poco tiempo más tarde, los cristianos descendientes de los conquistadores que se habían apoderado de Gran Bretaña sufrieron la opresión por parte de otros invasores de germánicos en lo que fueron la primera y segunda conquista vikinga. La primera comenzó a principios del siglo VIII, cuando los atacantes vikingos saquearon varias iglesias y monasterios.

Más allá de la enemistad y los ataques, existía un sentimiento de familiaridad entre los ingleses y los invasores, debido a que compartían las mismas raíces. Aunque uno de los motivos principales para asentarse en Inglaterra por parte de los escandinavos era el deseo de saquear; los conquistadores del norte, en los siglos X y comienzos del XI parecían más interesados en la colonización. Por tanto, los daneses se asentaron de manera relativamente pacífica y vivieron a la par de los ingleses.

En lo que concierne a la asimilación lexical, los lenguajes hablados por ambos pueblos tenían una gran cantidad de palabras en común, entre ellas man (hombre), wife (esposa), house (casa), thing (cosa), etc. Una diferencia con el inglés moderno se encuentra en las inflexiones: era mucho más abundantes, tanto en sustantivos y adjetivos como en pronombres demostrativos e interrogativos.

Luego de la conversión al cristianismo hacia finales del siglo VI, Inglaterra se transformó en un centro cultural muy importante, en el cual los monasterios cumplirían un rol fundamental. El gran movimiento académico al que pertenecía Bede (quien escribió sobre el cristianismo en Inglaterra y contribuyó significativamente al desarrollo cultural de la región) fue responsable en gran medida de la preservación de la cultura clásica.

Hubo una gran cantidad de poesía durante esta época, aunque la prosa también tuvo una gran relevancia. El inglés fue ciertamente una de las lenguas vernáculo de aparición más temprana en Europa, y mediante su vocabulario se podían expresar las sutilezas con las que contaba el latín. La cultura inglesa era la más avanzada de toda Europa Occidental.

Durante un período de alrededor de seis siglos, convivieron cuatro dialectos principales: el sajón occidental, el kéntico, el mercio y el northumbrio.

El inglés medio

El inglés medio fue un período de transición entre el antiguo y el moderno, y es por eso que las fechas de comienzo y finalización, aunque pueden parecer arbitrarias, representan momentos en el tiempo en los cuales dos cambios en el lenguaje se hicieron muy notorios: cambios gramaticales, alrededor del 1100, y fonéticos, alrededor del 1500.

Ambas fechas también coinciden aproximadamente con sucesos históricos que tuvieron efectos muy significativos en el lenguaje.

Casi al final del período del inglés antiguo, los Normandos invadieron y conquistaron Inglaterra. Durante mucho tiempo luego de la Conquista Normanda, Inglaterra fue trilingüe: el latín era el idioma de la Iglesia; el francés normando, el del gobierno; y el inglés, el de la mayoría de la población.

[...]


1 Hamlet, Acto III, escena III

2 Koch y Oesterreicher explican en Lengua hablada en la Romania dos conceptos interdependientes en relación a los idiomas: el del ámbito de la distancia y el del ámbito de la inmediatez. Éstos dependen de una variedad de factores: oralidad y escritura, grado de publicidad, de familiaridad entre los interlocutores, de implicación emocional, campo referencial, etc.; y de acuerdo con estos criterios, se pueden determinar un gran número de formas de comunicación.

Fin de l'extrait de 57 pages

Résumé des informations

Titre
Ser o no estar: El dilema de los hispanohablantes
Cours
Seminario de Traducción y Práctica Profesional
Auteur
Année
2014
Pages
57
N° de catalogue
V288771
ISBN (ebook)
9783656892519
ISBN (Livre)
9783656892526
Taille d'un fichier
922 KB
Langue
espagnol; castillan
Mots clés
lingüística, inglés, castellano, ser, estar, to be, analisis sociohistórico, traducción, cópula
Citation du texte
Rocío Gómez (Auteur), 2014, Ser o no estar: El dilema de los hispanohablantes, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/288771

Commentaires

  • Pas encore de commentaires.
Lire l'ebook
Titre: Ser o no estar: El dilema de los hispanohablantes



Télécharger textes

Votre devoir / mémoire:

- Publication en tant qu'eBook et livre
- Honoraires élevés sur les ventes
- Pour vous complètement gratuit - avec ISBN
- Cela dure que 5 minutes
- Chaque œuvre trouve des lecteurs

Devenir un auteur