El Sistema Internacional de Regulación de Drogas: Las políticas antinarcóticos en Colombia


Doctoral Thesis / Dissertation, 2013

369 Pages, Grade: Sobresaliente


eBook
Free Download! (PDF)

Excerpt


ÍNDICE GENERAL:

INTRODUCCIÓN

1. Estructura de la tesis

2. Metodología
2.1. Niveles de análisis y periodificación
2.2. Enfoque teórico
2.3. Métodos, técnicas y fuentes
2.4. Fases de la investigación

3. Objetivos de la tesis e hipótesis de trabajo PARTE I. DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO AL CONTROL DE DROGAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL: LAS POLÍTICAS ANTIDROGA COMO PARTE DE LA PROBLEMÁTICA

CAPÍTULO 1. PRODUCCIÓN, TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS ILEGALES
1. Características del mercado internacional de drogas ilegales
1.1. Riesgos, violencia y margen de beneficios en la producción y distribución de drogas ilegales
1.2. Funcionamiento del mercado de drogas ilegales
1.3. Impacto de las actividades ilegales de producción, distribución y venta de drogas en las economías
1.4. La formación del precio final de las drogas
1.5. Problemas relacionados con el tráfico y consumo de drogas
2. Producción distribución y consumo de drogas en el mundo
2.1. Producción distribución y consumo de cannabis
2.2. Producción distribución y consumo de drogas de síntesis (ATS)
2.3. Producción distribución y consumo de opiáceos
2.4. Producción distribución y consumo de cocaína
3. El establecimiento de políticas antidroga ¿cómo interpretar su impacto?

CAPÍTULO 2. LAS POLÍTICAS ANTIDROGA
1. Las estrategias de reducción y control de drogas
2. Formulación y diseño de las políticas sobre drogas
2.1. La percepción sobre las drogas como el origen de las políticas
2.2. La delimitación del problema originado por las drogas
2.3.El comportamiento de los agentes que participan en el fenómeno de producción y consumo de drogas
2.4. Formulación, objetivos e intereses de las políticas sobre drogas
3.Del diseño de las políticas a la adopción de una estrategia antidroga
3.1.El análisis de las políticas: el modelo prohibicionista y el modelo de reducción del daño
3.2.Compatibilidad de políticas: las posibles combinaciones para determinar una estrategia de control de drogas
4. Políticas internacionales de lucha contra las drogas
4.1. Los intereses de los actores internacionales: la reducción del consumo de drogas como objetivo común
4.2. Los actores del sistema antidroga en Colombia y sus intereses
4.3. Las políticas antidroga predominantes: represión y desarrollo
5. El comportamiento de los individuos y los mecanismos de regulación
5.1. Las normas sociales y su influencia en el comportamiento
5.1.1.Motivos que explican el cumplimiento de normas socialmente establecidas
5.1.2. Modificaciones en el comportamiento a través de cambios en las normas
5.1.3. El uso de la ley para cambiar normas sociales
5.2. Relación entre las normas, el consumo de drogas y su regulación
5.3. Relación entre las normas sociales y la producción de drogas
5.4. La brecha entre las normas morales, culturales y legales

CAPÍTULO 3. ORIGEN DE LA PRODUCCIÓN DE COCAÍNA Y DEL CONTROL INTERNACIONAL DE DROGAS
1. Estructuras de causalidad en el desarrollo de la producción ilegal de cocaína
2. Surgimiento de la producción y tráfico de drogas en los países andinos
2.1. Bolivia y Perú: de la hoja de coca a la industria de la cocaína
2.1.1. Bolivia: crisis económica y coyuntura política
2.1.2. Perú: necesidades económicas y grupos guerrilleros
2.2.Colombia: los grandes cárteles
2.3. El tráfico de cocaína: una industria transnacional
3. Emergencia del control internacional de drogas
3.1. Cocaína: de la aceptación a la prohibición
3.2. Las medidas internacionales de control de drogas
3.3. Efectos de la prohibición internacional de la cocaína
PARTE II. COLOMBIA: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS INTERNACIONALES DE REDUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE DROGAS ILEGALES

CAPITULO 4. PRINCIPALES POLITICAS ANTIDROGA EN COLOMBIA

1.Por qué el cultivo de plantas ilícitas en Colombia?. Factores explicativos
1.1. La rentabilidad: condición necesaria y no suficiente
1.2.Las condiciones socioeconómicas e históricas: factores esenciales en el desarrollo de la industria ilegal
1.3. La crisis de la agricultura tradicional como factor potenciador del cultivo de coca
1.4. Conflictos armados en relación con las drogas
1.5. Otros factores sociales y culturales que inciden en la actividad ilegal
1.6. Factores que explican la existencia de cultivos ilícitos en Colombia
2. Políticas de reducción de la oferta de drogas en Colombia
2.1.El diseño: de la interpretación de las causas al establecimiento de una estrategia
2.2. Erradicación forzada: las fumigaciones como principal política
2.3. Programas de desarrollo alternativo: la segunda política de erradicación
2.4. Instrumentos de comercio internacional para reducir los cultivos ilícitos
3. Evolución de la producción de cocaína en Colombia
4. Modelos sobre los factores que influyen en los cultivos ilícitos
4.1. A Simple Economic Model of Cocaine Production
4.2. A choice experiment on coca cropping
4.3. Políticas de control de la oferta de coca: “la zanahoria y “el garrote”
4.4. Factores explicativos de la presencia de cultivos ilícitos
4.5. An Econometric Analysis of coca Eradication Policy in Colombia
4.6. Causas de la presencia de los cultivos de coca en función de los modelos
5. La prevalencia de los cultivos ilegales ante las políticas de erradicación y desarrollo alternativo

CAPÍTULO 5. ESTADOS UNIDOS Y LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

1.El rol de Estados Unidos como principal actor internacional en la lucha antidroga
2.Evolución de la estrategia antinarcóticos: consolidación de Estados Unidos como actor global
2.1.Primera etapa: el proceso de internacionalización de la estrategia antidroga
2.2. Segunda etapa: inclusión del concepto “responsabilidad compartida” en el sistema internacional de lucha contra la droga
3. La política exterior de Estados Unidos en Colombia en la lucha contra las drogas
3.1. La seguridad como factor de intervención
3.2. El Plan Colombia: la principal iniciativa antidroga
3.2.1. Fases y aplicación del Plan Colombia
4. Estrategias y marco institucional de las políticas antidroga de Estados Unidos en Colombia
4.1. Erradicación e interdicción en Colombia: la corriente represiva como estrategia dominante de Estados Unidos
4.2. Desarrollo alternativo: la política secundaria de Estados Unidos
4.3. La extradición: una medida internacional para debilitar los grupos de traficantes
4.4. Las instituciones de Estados Unidos relacionadas con el refuerzo y control de las políticas antidroga
5. Métodos de evaluación de políticas aplicados a los resultados del Plan Colombia
5.1. Los indicadores para medir el impacto de las políticas antidroga
5.2. Las hipótesis que condicionan la elección de indicadores

CAPÍTULO 6: LA UNIÓN EUROPEA COMO ACTOR GLOBAL EN LA LUCHA ANTIDROGA

1. La Unión Europea en la lucha contra las drogas
2. Las acciones de la Unión Europea en los países andinos bajo el principio de responsabilidad compartida
2.1.Cooperación para el desarrollo alternativo y comercio como políticas complementarias
3. La cooperación entre Europa y Colombia en la lucha contra las drogas
3.1. El desarrollo alternativo como eje central de la estrategia antidroga europea en Colombia
3.2.La política comercial: el sistema de preferencias tarifarias generalizadas de la Unión Europea en Colombia
3.2.1.Otros programas comerciales para fomentar el desarrollo económico en Colombia
4. Evaluación del impacto de las políticas antidroga europeas en Colombia
4.1. Impacto del desarrollo alternativo de la Unión Europea en Colombia
4.2. Impacto del SPG+ de la Unión Europea en Colombia

CAPÍTULO 7: EL SISTEMA DE ERRADICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE COCAÍNA EN COLOMBIA

1. La erradicación como único principio de acción
2.La Organización de Naciones Unidas como actor global
3.El gobierno colombiano: el actor principal en la ejecución de políticas
4.La formación del sistema de erradicación en Colombia: actores y objetivos
4.1.La vertiente represiva del sistema antidroga
4.2. La vertiente desarrollista del sistema antidroga
4.3. Principales acciones en Colombia pertenecientes al sistema de erradicación
5.La prevalencia del sistema de erradicación

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES

RESUMEN EN INGLÉS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organización de las filiales de distribución de la droga

Figura 2. Teorías sobre el funcionamiento de la industria de las drogas ilegales

Figura 3. Producción y distribución de drogas ilegales en el mundo

Figura 4. Localizaciones destacadas de manufactura y principales rutas de tráfico de sustancias del grupo éxtasis

Figura 5. Localizaciones destacadas de manuufactura y principales rutas de tráfico de metanfetaminas y anfetaminas

Figura 6. Cultivo global de opio . Hectáreas. 1997-

Figura 7. Producción potencial de opio. Toneladas. 1997-

Figura 8. Rutas y volumen de tráfico de heroína afgana

Figura 9. Cultivo global de arbusto de coca. Hectáreas.1990-

Figura 10. Estimación de la producción global de cocaína. Toneladas .1999-

Figura 11. Tráfico mundial de cocaína

Figura 12. Principales estrategias antidroga en los ámbitos de consumo, producción y distribución de drogas ilegales

Figura 13. Percepción sobre las sustancias psicoactivas en los países occidentales

Figura 14. Consumo mundial de cocaína

Figura 15. Factores influyentes en la formulación de una política antidroga

Figura 16. Problemas y soluciones ante la producción de drogas en Colombia

Figura 17. Modelo de prohibición de drogas: análisis de las políticas

Figura 18. Modelo de reducción del daño: análisis de las políticas

Figura 19. Modelo de compatibilidad de estrategias en la oferta y la demanda

Figura 20. Las variables en las políticas internacionales antidroga

Figura 21. Sistema de reducción de la oferta de drogas en Colombia: actores y objetivos

Figura 22. Sistema de producción de drogas en Colombia: actores y objetivos

Figura 23. Ideologías predominantes para abordar la oferta de drogas en Colombia

Figura 24. Estrategias antidroga empleadas en Colombia

Figura 25. Mecanismos para reducir el consumo de drogas en los países occidentales

Figura 26. Peligrosidad para 20 sustancias psicoactivas

Figura 27. Origen de la producción y tráfico de drogas en los países andinos

Figura 28. Entorno político durante la extensión de los cultivos de coca en Bolivia

Figura 29. Factores intervinientes en el desarrollo de la producción de cocaína en Bolivia Colombia y Perú (1)

Figura 30. Factores intervinientes en el desarrollo de la producción de cocaína en Bolivia, Colombia y Perú (2)

Figura 31. Fases en la consideración de la cocaína

Figura 32.Tratados internacionales para el control de drogas

Figura 33. Factores relacionados con la aparición de cultivos ilícitos en Colombia

Figura 34. Producción de drogas: causas y medidas

Figura 35. Principales medidas destinadas a reducir los cultivos de coca en Colombia

Figura 36. clasificación y objetivos de las políticas antidroga en Colombia

Figura 37. Prevalencia de los cultivos ilegales en Colombia

Figura 38. Hechos relevantes en la evolución institucional y política de la estrategia antidroga de EstadosUnidos. 1969-

Figura 39. Producción global de hoja de coca. 1986-

Figura 40. Estados Unidos: gastos federales en control de drogas

Figura 41. Estados Unidos: ayuda destinada a programas antinarcóticos en Colombia 1996-

Figura 42. Plan Colombia: presupuesto total (en millones de dólares). 1999-

Figura 43. Componentes del Plan Colombia financiados por Estados Unidos.1999-

Figura 44. Políticas antidroga promovidas por Estados Unidos en Colombia

Figura 45. Etapas en el surgimiento de un sistema de control de drogas

Figura 46. Agencias e instituciones de Estados Unidos implicadas en la lucha contra las drogas en Colombia

Figura 47. Hectáreas de coca cultivadas en Colombia

Figura 48. Hectáreas de coca erradicadas en Colombia

Figura 49. Incautaciones globales de cocaína: 2000-

Figura 50. Incautaciones de cocaína en América

Figura 51. Componentes represivos del Plan Colombia: evaluación de resultados

Figura 52. Objetivos intermedios y objetivos finales de las políticas antidroga en Colombia

Figura 53. Evaluación de resultados a partir de hipótesis sobre la industria de la cocaína

Figura 54. Aproximación al desarrollo alternativo de la Unión Europea

Figura 55. El sistema antidroga de la Unión Europea en Colombia

Figura 56. Laboratorios de Paz de la Unión Europea en Colombia: financiación y duración

Figura 57. Laboratorios de Paz de la Unión Europea en Colombia: distribución geográfica

Figura58. Segundo Laboratorio de Paz en Colombia: problemática, objetivos y estrategias

Figura 59. Sub- regímenes del SPG europeo 1990-2005..294

Figura 60. Esquema del Sistema de Preferencias Generalizadas de la Unión Europea 296

Figura 61. Influencia del SPG + de la Unión Europea en la producción de drogas en América Latina

Figura 62. Proyectos recientes de la Unión Europea y Colombia para desarrollo del comercio

Figura 63. Exportaciones de bienes de Bolivia, Colombia y Perú hacia la Unión Europea (Millones de dólares)

Figura 64. Comercio de Colombia con la Unión Europea (Millones de dólares)

Figura 65. El sistema antinarcóticos de Naciones Unidas en Colombia

Figura 66. El sistema antidroga del Gobierno Colombiano

Figura 67. Áreas de la Policía Antinarcóticos de Colombia

Figura 68. El sistema de erradicación de cultivos en Colombia

Figura 69. El sistema de interdicción de drogas ilegales en Colombia

Figura 70. Principales proyectos de desarrollo alternativo del gobierno colombiano entre 2000 y

Figura 71. Acciones antidroga de los gobiernos colombianos: 1990- actualidad

Figura 72. Modelos vigentes de control de drogas

INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la producción, tráfico y consumo de drogas supone un gran problema al que se enfrentan las sociedades. El consumo pone en peligro la salud pública de los ciudadanos; mientras que la producción y tráfico ilegal de estupefacientes ocasionan enormes daños en torno a dos aspectos: seguridad y economía. Las políticas de control de narcóticos distan de ser la solución a la problemática descrita, convirtiéndose las medidas antidroga en uno de los factores causantes de violencia e inseguridad.

Las políticas antinarcóticos han afectado al fenómeno de oferta y demanda de drogas de dos formas opuestas: en primer lugar, buscan reducir su consumo mediante la prohibición; y a su vez, la ilegalización también ha producido un segundo efecto adverso, favoreciendo la creación de redes criminales de tráfico de drogas. Tales organizaciones han hecho prueba de tener una gran capacidad de generar violencia. Éste no es el caso del tráfico de todas las sustancias ilegales ni de todas las regiones, pero sí es el problema del narcotráfico en América Latina, donde los países afectados por la producción y tráfico de drogas ven amenazada su estabilidad social, económica y política.

El análisis de las políticas antidroga se hace cada vez más necesario, debido a que las medidas prohibitivas han sobredimensionado el problema del consumo de estupefacientes. La ilegalidad de algunas sustancias y las políticas públicas que han derivado de la prohibición no se han traducido en una reducción de su uso; sin embargo, han generado nuevos costes y perjuicios. De esta constatación surge el interés por el estudio de las acciones llevadas a cabo por gobiernos e instituciones (con la finalidad de proteger a la población) cuyo resultado es nulo o incluso contraproducente. En otros términos, ¿cómo es posible que el establecimiento de una política pública se aleje tanto de sus objetivos?. Esta pregunta nos ha conducido al estudio del comportamiento de los individuos ante los mecanismos de regulación, establecidos principalmente por entes públicos. Algunas conductas individuales y sociales vienen determinadas por normas culturales, que en ocasiones, distan mucho de las reglas legales apoyadas por ciertas intervenciones públicas -como las que buscan terminar con el consumo y producción de drogas .

Nuestro análisis de las políticas antidroga relaciona los dos fenómenos mencionados: consumo de estupefacientes (como causa de las políticas antidroga y de la producción de las mismas) y producción y tráfico de drogas (como causa de inseguridad). Acotamos el estudio al caso de la cocaína, cuyo comercio es de los más violentos del mundo y su valor de mercado es el más elevado entre las drogas ilegales. Los actores que forman parte de la problemática descrita son: los países donde se encuentra el consumo (ubicados principalmente en América del Norte y Europa Occidental1 ); los países donde se localiza la producción, concentrada en Bolivia Colombia y Perú; y las mafias encargadas de su distribución, que operan en las zonas de producción, tráfico y consumo. Las políticas antidroga han surgido de los actores gubernamentales e institucionales que forman parte de esta problemática.

El estudio del caso de Colombia se justifica por su relevancia en la producción de cocaína. No sólo ha sido el principal productor de esta sustancia durante la década pasada, sino que este país, desde que se prohibieron las drogas, ha tenido un papel muy importante en su producción y tráfico. En Colombia se produjo el fenómeno de las primeras grandes organizaciones de traficantes de drogas (los cárteles de Cali y Medellín), cuyos dirigentes llegaron incluso a formar parte de la clase política del país y obtuvieron legitimidad entre la población. Tras el desmantelamiento de estas organizaciones no se logró una reducción de la producción de cocaína, fenómeno que evidenció la complejidad del narcotráfico. Además de su importancia histórica en relación con el tráfico de sustancias ilegales, Colombia es también el país donde existe un conflicto armado en el que los grupos insurgentes obtienen financiación con la producción de cocaína.

Para nuestro análisis de políticas internacionales antidroga, Colombia resulta el país más relevante ya que es el escenario donde, desde hace cuatro décadas, varios actores internacionales tratan de reducir la producción de drogas en colaboración con el Gobierno colombiano, empleando dos políticas principales: erradicación de cultivos e interdicción. Colombia ha sido, y es, el principal colaborador de Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico, lo que le convierte en el primer aliado estratégico de la guerra estadounidense contra las drogas en los países andinos.

Este trabajo de investigación analiza las políticas establecidas por los diferentes actores implicados en la lucha contra las drogas en Colombia: el Gobierno colombiano, Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas. Estos role players comparten el objetivo de erradicar la producción de drogas. La principal motivación de los actores internacionales es reducir el consumo de estupefacientes entre su población, mientras que el principal interés del Gobierno colombiano es disminuir la producción ilegal de tales sustancias, porque es un factor potenciador de violencia, corrupción y sustenta el conflicto armado en su territorio.

La presente coyuntura internacional hace que producción y consumo de estupefacientes sean temas de gran relevancia. La violencia en Latinoamérica ha aumentado enormemente a causa de las drogas, proceso reflejado en el elevado nivel de conflictividad que están padeciendo México y los países de Centroamérica. Coincidiendo con que, actualmente, la guerra contra las drogas librada por Estados Unidos se está trasladando desde los países andinos -para los que se ha reducido el presupuesto de políticas antinarcóticos- hacia Centroamérica -región que es en la actualidad objeto de la mayoría de las operaciones militares antidroga-.

Existen diversos acontecimientos trascendentales que permiten considerar las bases de un cambio de paradigma respecto a la forma de regular las drogas. Varios presidentes latinoamericanos han manifestado la necesidad de revisar las vigentes estrategias antidroga y la despenalización del consumo está cada vez más extendida en los países occidentales. El principal impulsor del prohibicionismo, Estados Unidos, está evolucionando hacia medidas que se distancian de la fuerte represión al consumo, otorgándole mayor importancia a la prevención y al tratamiento de usuarios problemáticos de drogas.

Esta tesis doctoral aspira a cubrir un espacio en el ámbito de la investigación en España, debido a la carencia de estudios sobre las políticas internacionales de reducción de oferta de sustancias ilícitas. España es uno de los principales consumidores mundiales de cocaína2, lo que nos convierte en uno de los actores clave, por el nivel de droga que demanda la población española y por el papel geoestratégico de nuestro país, que es uno de los principales puertos europeos de entrada de cocaína.

1. Estructura de la tesis

La tesis está dividida en dos partes diferenciadas. La primera analiza el fenómeno de la producción, consumo y control de drogas ilegales a nivel global. Esta parte se centra en las bases y procesos del sistema internacional de prohibición de drogas y las políticas consecuentes de tal sistema. La segunda parte aborda el estudio concreto del control de la producción de cocaína, tomando Colombia como caso de estudio. La investigación se centra principalmente en el análisis de las políticas domésticas e internacionales empleadas en el país y en el estudio de las estrategias antidroga de cada uno de los role players.

La primera parte se compone de tres capítulos. El primero analiza las principales características de los mercados ilegales de estupefacientes, donde se abordan factores relacionados con la formación del precio de las drogas, la organización de la industria, y la relación entre violencia y tráfico ilegal de narcóticos. También se describe una visión general del mapa sobre producción, tráfico y consumo de drogas ilegales en el mundo, clasificada por sustancias. Este capítulo supone el punto de partida para el estudio del fenómeno transnacional de tráfico de drogas ilegales, uno de los mercados más lucrativos del mundo.

El segundo capítulo establece un marco teórico para las medidas de control de drogas. Se estudian las políticas que regulan los narcóticos, en qué principios se encuentran sus bases, cómo se han diseñado y el proceso de configuración de una estrategia antidroga a partir de la adopción de diferentes medidas. Dependiendo, todos los factores mencionados, de una ideología en la que se apoyan los principios teóricos de las estrategias. Este análisis es conducido al marco de las políticas internacionales antinarcóticos, objeto central de nuestro estudio. Se analizan los objetivos e intereses de los actores nacionales e internacionales en Colombia, que explican su implicación en la política antidroga. La última parte de este capítulo estudia el comportamiento de los individuos ante los mecanismos de regulación relacionados con la prohibición de estupefacientes; para tal fin se analiza la capacidad de influencia de las normas sociales en el comportamiento de los individuos que participan en producción, consumo y tráfico de estupefacientes. El objetivo de este epígrafe es relacionar las normas sociales con el éxito o fracaso de las políticas y leyes antidroga.

El tercer capítulo contiene la evolución histórica de dos procesos fundamentales en nuestro estudio: el surgimiento de la producción y comercio de drogas en los países andinos y la emergencia del control internacional de las mismas. La coyuntura histórica de Bolivia, Colombia y Perú favoreció el establecimiento de la producción de coca y cocaína en su territorio. Mientras que el origen y consolidación de un sistema internacional de fiscalización de narcóticos, constituye el comienzo de las políticas antidroga y, a su vez, el inicio del tráfico ilegal de estupefacientes.

La segunda parte de esta tesis doctoral, consta de cuatro capítulos y se centra en el estudio de las políticas antidroga en Colombia. Las unidades de análisis son el Gobierno Colombiano, la Organización de Naciones Unidas, Estados Unidos y la Unión Europea. En el capítulo cuatro se analizan las políticas antidroga que se han desarrollado en Colombia, conducidas por actores internacionales y por el Gobierno. Las causas que se atribuyen al cultivo y producción de cocaína en este país, se consideran un factor explicativo de las medidas empleadas para reducir su producción. Para evaluar los efectos de las políticas de reducción de cultivos, se ha analizado el trabajo de varios autores que han propuesto modelos económicos para explicar la producción de drogas en Colombia. Tales modelos incluyen las políticas de erradicación de cultivos -entre otros factores- como variable explicativa y la producción o cultivo de drogas como variable explicada.

Los capítulos cinco y seis analizan las acciones antidroga de Estados Unidos y la Unión Europea en Colombia respectivamente. El capítulo destinado a Estados Unidos estudia la evolución histórica de su influencia en el sistema internacional de control de drogas, ya que este país fue el primero en fiscalizar las drogas y el promotor del establecimiento de un sistema internacional prohibitivo. Se analiza la política exterior antinarcóticos de Estados Unidos, su enorme importancia en la configuración de la estrategia antidroga existente en Colombia y en el marco institucional que soporta tal estrategia. Para conocer la eficacia de las políticas estadounidenses se evalúan los resultados del Plan Colombia3, cuya valoración, al igual que la evaluación de todas las políticas antidroga, depende de los indicadores empleados. La elección de los mismos responde a una ideología y unas hipótesis sobre el funcionamiento de la industria de las drogas ilegales, aspectos analizados en este capítulo.

En el estudio de la estrategia antidroga de la Unión Europea, se analizan las medidas antinarcóticos de Europa4 en Colombia, en concordancia con sus principios, objetivos e ideología. En la última parte del capítulo se estudian los efectos de estas políticas. Europa es un actor muy importante, puesto que es el segundo consumidor mundial de cocaína, lo que explica que realice políticas de reducción de cultivos en países que producen esta sustancia. Aunque como actor internacional en Colombia no tiene tanta relevancia como Estados Unidos, la Unión Europea ha propuesto un modelo antidroga diferente al de Estados Unidos y el Gobierno Colombiano.

El capítulo siete agrupa a los actores presentes en Colombia que intervienen para reducir la producción de drogas. Éstos han formado el sistema de erradicación de cultivos, ya que esta medida representa actualmente la única alternativa de política antidroga en Colombia. Este capítulo analiza las acciones del Gobierno Colombiano como actor principal, en colaboración con los actores extranjeros; y el papel de Naciones Unidas en Colombia, como ente aglutinador de los principios del sistema antinarcóticos a nivel global. Esta parte de la tesis doctoral nos permite observar Colombia como escenario de diversas políticas antidroga, todas ellas pertenecientes a la estrategia internacional prohibicionista.

2. Metodología

2.1. Niveles de Análisis y periodificación

De acuerdo con el Profesor Rafael Calduch, resulta necesario en las relaciones internacionales distinguir entre los niveles de análisis macro internacional y micro internacional, así como establecer una periodificación del fenómeno estudiado5En consecuencia, los criterios de periodificaci ó n que deben establecerse tendr á n que respetar los dos niveles de an á lisis que hemos indicado y, simult á neamente, deber á n se ñ alar unos plazos temporales suficientemente precisos para que nos permitan asignar los diversos fen ó menos internacionales a una u otra de las categor í as peri ó dicas establecidas6

Según los criterios adoptados, esta tesis combina dos niveles de análisis. La primera parte se aborda desde el análisis macro internacional, comprendiendo el estudio de fenómenos que atañen a la sociedad internacional en su conjunto: el narcotráfico y el sistema de fiscalización de drogas. La segunda parte, al centrarse principalmente en la política exterior de Estados Unidos y la Unión Europea en Colombia, se aborda desde el análisis micro internacional, ya que el número de actores internacionales implicados son tres (Estados Unidos, Unión Europea y Naciones Unidas).

La primera parte trata el establecimiento de las políticas antidroga y su evolución histórica como respuesta a un problema que afecta a la sociedad internacional. La configuración de ciertas ideas sobre las drogas y la valoración de los problemas que generan, han conducido a la ilegalidad, que es un fenómeno que también afecta al conjunto de la sociedad internacional. El estudio de este proceso se divide en dos periodos diferenciados: formación y consolidación del sistema antidroga.

La formación del sistema de fiscalización internacional de drogas se inicia bajo el liderazgo de Estados Unidos en 19097. El proceso continúa a través de celebraciones de convenciones (en el seno de la Liga de Naciones y posteriormente de Naciones Unidas) para establecer medidas internacionales con el fin de frenar el consumo y la producción de drogas, donde se crearon instituciones destinadas a su control. Esta fase de formación del sistema culmina con la divulgación de la ilegalidad de ciertas sustancias a nivel internacional y la aceptación por parte de la comunidad internacional de los valores que el sistema de la ilegalidad estableció.

El comienzo de la siguiente fase lo ubicamos a partir de la década de los años 60, cuando tras La Convenci ó n Ú nica sobre Estupefacientes de 1961, se consolida el sistema de fiscalización de drogas, actualmente orientado por la convención de 1961 y dos acuerdos posteriores (El Convenio sobre Sustancias Sicotr ó picas de 1971 y la Convenci ó n contra el tr á fico Il í cito de Estupefacientes y Sustancias Sicotr ó picas de 1988). La regulación del actual sistema se basa en los valores y principios ya aceptados que consideran que hay ciertas drogas (clasificadas en las disposiciones internacionales) cuyo consumo no se puede tolerar, ya que supone un riesgo para las naciones. Partiendo de esta base, el sistema establece como idea principal que la mejor forma de solucionar el problema es la prohibición, respaldada por el refuerzo de las leyes y otras políticas antidroga.

Actualmente se están cuestionando los valores establecidos a nivel internacional basados en la prohibición de las drogas. Se ha abandonado el principio de ilegalidad del cannabis en algunos Estados, y varios países occidentales han descriminalizado el consumo de estupefacientes. Ha comenzado un nuevo periodo de debate internacional que pone en cuestión el sistema internacional de control de narcóticos hasta ahora vigente. Estos hechos representan las bases del inicio de la crisis del sistema internacional de control de drogas establecido durante el último siglo.

La segunda parte de la tesis aborda, desde la micro internacionalidad, el estudio del sistema de reducción de producción de drogas en Colombia, conducido por actores extranjeros junto al gobierno Colombiano. La intervención de Estados Unidos y la Unión Europea en este país forma parte de su política exterior, que en los últimos 30 años se ha centrado principalmente en la estrategia de reducir los cultivos de coca. El período empleado para el análisis de las políticas internacionales antidroga en Colombia abarca desde los años 90 hasta la actualidad. A partir de 19908 se produce una intensificación de las políticas de erradicación como herramienta principal, y se consolida el sistema de reducción de la oferta de drogas en el país. El periodo escogido para evaluar el impacto de las políticas de fumigación y desarrollo alternativo abarca la década de los años 20009. No obstante el estudio de los actores y su evolución en el sistema antidroga nos remonta a décadas anteriores a los años 90.

2.2. Enfoque teórico

La perspectiva analítica que hemos empleado para abordar el estudio de las políticas antidroga es el constructivismo10. Concordamos con el constructivismo en sus fundamentales proposiciones; considerando que las ideas y las normas son el núcleo de la constitución del sistema internacional. El mundo es una construcción, donde las ideas compartidas y las prácticas normativas determinan las estructuras y condiciones del sistema internacional, que van a definir los intereses y las identidades de los actores. Desde esta perspectiva, las relaciones internacionales están definidas por intereses comunes, reglas, convenciones y normas11.

El constructivismo identifica que ciertas reglas socialmente construidas orientan el comportamiento de individuos, Estados y grupos12. En la explicación de la producción, consumo y regulación de drogas, concordamos con que son reglas construidas las que determinan el comportamiento de los agentes que forman parte de los citados fenómenos. Aún estando en contraposición con otras normas, el comportamiento de consumidores, vendedores y productores de drogas está motivado por reglas sociales, lo que hace del constructivismo el marco teórico adecuado para abordar nuestra investigación13. Respecto a la regulación de drogas por parte de los actores estudiados, esta metodología nos ha conducido a identificar los intereses e identidades de los actores como variables dependientes de las ideas, normas y prácticas construidas socialmente.

Según la perspectiva constructivista, en el sistema internacional las estructuras normativas y de ideas tienen un papel muy importante en la determinación de la identidad e intereses de los estados “ shared ideas, beliefs and values exert significant influence in social and political action14. Desde esta óptica, la necesidad de luchar contra las drogas es un elemento constitutivo de la identidad internacional, de la condición de los actores y de su identidad de role player. La identidad de Estados Unidos y la Unión Europea como actores globales define sus intereses, los cuales determinan el establecimiento de políticas exteriores antinarcóticos.

Partiendo de que las reglas sociales hacen que personas y sociedad se constituyen mutuamente de forma recíproca, la sociedad es concebida como una diversidad de instituciones, entendiendo por institución un modelo de reglas y prácticas relacionadas15. El hecho de abordar el fenómeno de las drogas es un ejemplo de acción construida. En el mundo hay muchos problemas que causan daños, sin embargo sólo algunos de éstos pertenecen a las agendas políticas de los países, las instituciones y las organizaciones internacionales. Por lo tanto, los problemas no son una parte objetiva de la realidad, sino que son definidos subjetivamente y construidos en la experiencia social16. Según esta perspectiva y en nuestro caso de estudio, la definición de las drogas como un problema que debe formar parte de la agenda política es un problema creado a partir de la difusión de significados y de normas sobre el consumo y producción de drogas.

De acuerdo con el constructivismo, el sistema internacional “ es el resultado de un proceso intersubjetivo: es un conjunto de ideas, un cuerpo de pensamiento y un sistema de normas que han sido acordadas a nivel social en un momento y en un lugar determinado. ”17. Desde este enfoque teórico, no existe una realidad objetiva y el sistema internacional está regido por valores, intereses e ideas construidas. “ A fundamental principle of constructivist social theory is that people act towards objects, including other actors, on the basis of the meanings that the objectives have for them

( … ) It is collective meanings that constitute the structures which organize our

actions ” 18. Bajo esta perspectiva analítica, las elecciones de políticas sobre drogas

dependen de cómo los actores relevantes conceptualizan el fenómeno y no hay una razón inherente por la cual el uso de drogas deba considerarse ilegal ya que tal consideración es una percepción que se ha generado en un momento determinado en sociedades determinadas y puede variar en el tiempo19. En efecto, si el pensamiento e ideas que han constituido relaciones internacionales en el ámbito de la lucha antidroga cambian, entonces el sistema también cambiará. En otras palabras, las identidades y los intereses varían con la interacción social.

Alexander Wendt afirma que, “ p ower and interest are important factors in international life, but since their effects are a function of culturally constituted ideas the latter should be our starting point ” 20 . De acuerdo con esta perspectiva, nuestra tesis parte de la percepción de las drogas como el origen de las políticas estudiadas, es decir el inicio de toda política que busca regular estas sustancias -ya sea doméstica o internacional- surge de ideas subjetivas y coyunturales que se han difundido en un momento determinado y que han implicado formas de actuar a nivel internacional.

El constructivismo proporciona una explicación sobre cómo los actores políticos adquieren sus identidades21 y como éstas establecen los intereses de los actores22. Las identidades han sido creadas a su vez por normas e instituciones, fruto de la interacción social. En nuestro análisis de las políticas de drogas nos interesa la formación de las identidades e intereses de los role players23, lo que hace del constructivismo el enfoque teórico más adecuado, al considerar las ideas e identidades como factores endógenos y susceptibles de cambio24. Aunque las reglas son estables, éstas cambian, así como la sociedad y las relaciones. Este aspecto es fundamental en la comprensión del sistema de regulación de drogas como un conjunto de significados, normas, valores y marco de actuación que establecen la forma en la que los actores o agentes deben actuar para abordar el fenómeno. En este sentido, “ social structure by itself, cannot serve as the basis for a complete account of identity. Agents and their behavior must also be

considered. ( … )Constructivists maintain that social meanings, institutions, and structures are constructed out of practical linguistic rules ” 25

En la construcción social de la realidad internacional intervienen, por lo tanto, diversos factores que han contribuido a la constitución de la identidad, entre ellos los discursos que ayudan a la difusión de ideas y creencias, que en el caso de las políticas de drogas, han sido en gran parte conducidos por instituciones internacionales y han tenido un papel clave en la creación de una identidad internacional de “lucha contra las drogas”. Como señala el profesor Sanhauja: “ Los discursos o n arrativas definen expectativas, jerarquizan actores, asignan roles y funciones, prescriben comportamientos y una norma social respecto a la conducta aceptable o punible, estableciendo de antemano incentivos y penalizaciones. Tienen tambi é n un importante papel constitutivo de los intereses, valores e identidades de los actores pol í ticos y de las pr á cticas sociales en pol í tica exterior y en otros á mbitos ” 26 .

Tomando las identidades e intereses como factores endógenos, ambas variables son influidas por las instituciones internacionales, además de otros factores también construidos mediante la interacción social (estructuras de ideas y normas, contexto político y social). De acuerdo con Alexander Wendt27, las instituciones son una estructura relativamente estable de identidades e intereses, tales estructuras, que emiten reglas y normas, tienen capacidad para transformar los intereses e identidades, es decir, pueden construir valores y principios. En el análisis de las políticas de drogas, el proceso de institucionalización del régimen internacional antidroga28 corresponde con la creación y aceptación de ideas y valores que establecen cómo deben actuar los estados (prohibiendo las drogas y cooperando entre ellos para luchar contra las mismas)

En esta tesis planteamos un modelo teórico que representa las relaciones constitutivas que orientan nuestra investigación. Las unidades de análisis en nuestro modelo son Estados Unidos, Unión Europea y Naciones Unidas como global role players y el sistema internacional de lucha contra las drogas como estructura creada mediante un proceso de interacción social. La variable principal es la identidad de los actores, que define sus intereses y su práctica internacional. Esta práctica, materializada en el objeto de nuestro estudio - las políticas antidroga-, contribuye a su vez a la constitución de estas identidades.

Las variables explicativas de las identidades de los actores son: las prácticas normativas (ilegalidad de ciertas drogas y penalización por su uso, comercio y producción); las ideas y creencias compartidas (idea de que algunas drogas deben desaparecer) y el contexto institucional (creación de discursos “antidroga” y difusión de valores). Todas estas variables mencionadas son fruto de la interacción social bajo la influencia de un contexto político y cultural. Estos factores han contribuido a la creación de las identidades, intereses y acciones que constituyen el sistema internacional de regulación de drogas.

Las políticas antidroga son el resultado de un comportamiento internacional motivado por unas identidades e intereses socialmente construidos, pero a su vez son unas prácticas e interacción que constituyen las identidades e intereses del sistema. En este sentido, las políticas exteriores antidroga constituyen identidades, ya que contribuyen al establecimiento de relaciones entre actores y definen el rol de cada uno.

En el caso estudiado se establece una relación con Estados Unidos, Unión Europea y Naciones Unidas en la que Colombia es receptor de ayuda mientras que los actores internacionales son global players que otorgan ayuda exterior en la lucha antidroga. La necesidad de erradicar las drogas es un elemento constitutivo de la identidad internacional en este sistema.

2.3. Métodos, técnicas y fuentes

En la presente tesis doctoral utilizamos varios métodos de análisis cualitativo; principalmente el descriptivo y el comparativo. El método descriptivo ha sido empleado para establecer un primer contacto con la realidad que estudiamos, obteniendo la información relevante necesaria en cada una de las etapas de nuestra investigación. Mediante el empleo del método analítico hemos descubierto los procesos causales y a través del método comparativo hemos extraído las hipótesis básicas y auxiliares que han conducido nuestro trabajo. Concordamos en la conveniencia de formular afirmaciones constitutivas en términos causales29. “Foreign policy may constitute identities by inscribing definitions of Self and Other. Identities thus play a causal role in the sense of making certain choices more likely (and i nconceivable ones, extremely unlikely) ” 30.

El enfoque constructivista, conduce a considerar las políticas de drogas (siendo éstas una representación de prácticas e interacciones) como una variable explicativa de la constitución de identidades e intereses de los actores31, sin embargo, mediante el análisis causal podemos extraer que las identidades e intereses ejercen un papel causal en la formulación de las políticas de drogas, por lo que estas últimas son analizadas como el resultado de unas identidades e intereses construidos mediante la interacción social.

Respecto a las técnicas de investigación, utilizamos técnicas de observación directa e indirecta de la realidad, empleando la entrevista como técnica directa y el análisis de fuentes documentales como indirecta. Del análisis de los informes proporcionados por relevantes instituciones32 hemos obtenido la información general sobre producción, consumo y tráfico de drogas ilegales en el mundo. Para conocer la producción de cocaína y número de hectáreas de cultivos de coca en Colombia hemos recurrido a las informaciones proporcionadas por tres organismos: el Sistema de Monitoreo Integrado de Cultivos Ilícitos (SMICI), gestionado por la Oficina de de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) en colaboración con el gobierno Colombiano y otras dos agencias pertenecientes al gobierno estadounidense, Narcotics Affairs Section (NAS), dependiente del departamento de Estado y Crime and Narcotic Center (CNC) dependiente de la CIA.

Una de las dificultades y limitaciones del estudio de un mercado ilegal es la falta de exactitud en los datos sobre oferta y demanda de sustancias ilícitas. La información disponible sobre producción y consumo de drogas ilegales varía dependiendo de la metodología que empleen los organismos pertinentes para estimar la información sobre producción y consumo33, al igual que los datos sobre hectáreas cultivadas y erradicadas en Colombia34. El empleo de diferentes técnicas y metodologías por parte de los organismos encargados de realizar las estimaciones sobre cultivos y producción en Colombia35 explica que existan divergencias entre los datos proporcionados por las agencias estadounidenses y los datos que facilita la Organización de Naciones Unidas. Sin embargo las diversas fuentes, aunque difieren en los datos, coinciden en las tendencias de aumento, disminución o estabilidad en la producción de drogas.

Aunque no se pueda determinar con exactitud la cantidad de drogas producidas y consumidas, los datos procedentes de sus estimaciones son indicativos y nos permiten identificar las tendencias u oscilaciones en la producción. A pesar de la consideración de que puede haber una sobreoferta en los mercados de consumo y no toda la droga disponible tiene porque ser consumida, los datos sobre producción de drogas también nos sirven para aproximarnos a las magnitudes del consumo. Debido a la complejidad del cálculo de las estimaciones sobre producción y consumo, los informes publicados por los organismos pertinentes muestran datos referentes a entre 1 y 3 años previos a la publicación. En la presente tesis se han empleado los datos más recientes disponibles en el momento de finalización de la investigación.

Después de analizar el problema de las drogas de forma global, procedemos al estudio de la evolución de la producción de drogas en Colombia y al estudio de la evolución histórica de las políticas en este país destinadas a reducir la producción de drogas. Para ello, recurrimos a muy diversas fuentes, sobre todo de tipo documental. La literatura especializada sobre la historia de las políticas antidroga en Colombia, los informes de organismos y agencias especializadas ( Organización de Naciones Unidas, Drug Enforcement Administration, Unión Europea y Gobierno Colombiano) nos han posibilitado la recopilación de las políticas antidroga realizadas en Colombia y la participación de los actores relevantes.

Del análisis de autores especializados en temáticas ligadas a la droga en Colombia (en su mayoría autores colombianos) adquirimos una mejor comprensión de la problemática y una visión crítica de las políticas antidroga empleadas en el país. La literatura científica especializada también nos proporciona el conocimiento de las diferentes teorías que explican la producción de drogas y los factores que influyen en la economía ilegal.

Los conocimientos adquiridos a partir de la literatura científica sobre el caso de Colombia, nos conducen a analizar las características y funcionamiento de la industria ilegal, así como los trabajos sobre la regulación de drogas a nivel global, que nos han proporcionado un conocimiento de diferentes explicaciones y teorías sobre la fiscalización de drogas, su eficacia, limitaciones y la relación entre normas sociales, legales y la regulación de las drogas. La mayoría de esta literatura procede de investigadores estadounidenses, franceses y colombianos, debido a que el estudio del fenómeno ha sido sobre todo abordado por investigadores de las mencionadas nacionalidades. Las otras fuentes empleadas para el estudio de la regulación internacional de drogas han sido documentos procedentes de las Convenciones de Naciones Unidas que se han realizado con el fin de regular las drogas a nivel internacional y donde se establecen los principios sobre cómo abordar el problema.

Hemos empleado también la técnica de entrevista en el terreno para una mejor comprensión del fenómeno de la producción de drogas en Colombia y del sistema de políticas antidroga que se ha conformado en el país. La entrevista directa nos ha permitido identificar, de forma más precisa, las acciones por parte de los actores estudiados. Hemos realizado un total de 10 entrevistas de 30 minutos a 3 horas en Bogotá: tres entrevistas a representantes de las instituciones internacionales relevantes (USAID36, Unión Europea37 y UNODC38 en Colombia); tres entrevistas a representantes de instituciones gubernamentales (la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional de Colombia39, el Ministerio de la Justicia y del Derecho40 y la Municipalidad del Departamento de Nariño41 ) y cuatro entrevistas a investigadores académicos de diferentes universidades especializados en la materia42. No hemos podido entrevistarnos con el otro grupo de actores en Colombia, los actores que mantienen la producción de drogas, por razones evidentes de seguridad. Aunque hemos viajado a zonas rurales donde se cultiva coca y hemos visitado zonas en las que se han realizado proyectos de desarrollo alternativo y programas de fumigación, lo que nos ha proporcionado un acercamiento más completo a la realidad que estudiamos.

2.4. Fases de la investigación

Durante el período de inicio de esta tesis doctoral, en Octubre de 2009 hasta su finalización en Septiembre de 2013 se distinguen cuatro fases en la investigación. Durante el primer y segundo año, con una dedicación a tiempo parcial, la recopilación de bibliografía, lectura y análisis de textos y determinación del marco teórico apropiado, ocuparon la mayor parte del tiempo. La Universidad Complutense de Madrid y otros centros de documentación en España, principalmente en Madrid, fueron el ámbito de trabajo durante esta primera fase.

En la segunda fase, durante el tercer año de investigación, se realiza una estancia de 9 meses en el centro de investigación Center for Latin American and Iberian Studies de La Universidad de California, San Diego. Durante este año académico (2011/2012) la dedicación fue a tiempo completo. En esta etapa la investigación se enriqueció enormemente gracias a los medios disponibles: consulta de bibliotecas de la red de la Universidad de California, asistencia a cursos, seminarios y conferencias muy relevantes para esta tesis, así como entrevistas con profesores e investigadores con el mismo foco de interés.

La tercera fase de investigación fue una estancia de tres meses en Colombia, donde se realizaron entrevistas y se conocieron las zonas donde se cultivan drogas que son objeto de programas antinarcóticos. Las visitas a diversas instituciones responsables de políticas antidroga y a las zonas rurales de cultivo de coca, han proporcionado un conocimiento directo de la realidad estudiada. Esta estancia, ha constituido una fase de gran importancia y otorga mayor verificación a la investigación.

La última fase se ha efectuado durante el curso académico 2012/ 2013, donde la mayor parte del tiempo se ha dedicado al análisis de la información de Colombia y a la redacción y edición de la presente tesis doctoral. Paralelamente, se realizaron otras actividades investigadoras, entre ellas la participación en seminarios, congresos nacionales e internacionales y la publicación de artículos.

3. Objetivos de la tesis e hipótesis de trabajo

Objetivos y preguntas de investigación

Esta tesis parte de dos hipótesis básicas y de dos hipótesis auxiliares. Cuatro objetivos han orientado el desarrollo de la tesis. Al final del epígrafe se incluye el esquema que sintetiza la relación entre objetivos e hipótesis.

El sistema internacional para controlar las drogas ha fundamentado sus bases en la idea de que el consumo de ciertas drogas no se puede permitir, y la mejor forma de terminar con su consumo es prohibiéndolas. Los problemas derivados de la represión de la oferta de drogas (consecuencia de la ilegalización), plantean el siguiente interrogante ¿son la ilegalidad y refuerzo de las leyes mecanismos eficaces para luchar contra el narcotráfico?. El primer objetivo de la tesis es determinar la validez y eficacia de la prohibición como mecanismo para reducir la oferta de drogas.

Prohibir y castigar el consumo ha sido el método empleado para reducir el uso de ciertas drogas clasificadas como ilegales, mientras que otros métodos como información o prevención43 se emplean para reducir el consumo de drogas legales. La constatación de que el nivel de consumo de drogas ilegales se ha mantenido elevado a pesar de su control, nos conduce al segundo objetivo de esta investigación, centrado en comprender el fenómeno del consumo de sustancias ilegales y las herramientas empleadas para su regulación. ¿Es la prohibición de ciertas sustancias un medio eficaz para inhibir el consumo de drogas?.

Europa y Estados Unidos, han desarrollado políticas internacionales cuyos objetivos son reducir la producción de drogas consumidas entre su población pero producidas en otros países. El principio de estas políticas se basa en la lógica que considera, que mediante el ataque a las producciones de drogas, se terminará con su fabricación y por lo tanto con el consumo. ¿Son eficaces las políticas internacionales de disminución de la producción de drogas ilegales?. ¿Tienen estas políticas capacidad para influenciar en el problema del consumo?. El tercer objetivo de esta tesis es comprender los propósitos y procedimientos de las políticas internacionales antidroga y determinar su efectividad.

Se han establecido dos políticas principales para reducir los cultivos de coca en Colombia: desarrollo alternativo y fumigación de cultivos. Estas dos medidas se podrían englobar en una sola -la erradicación de los cultivos de coca-. Aunque existen marcadas diferencias en el procedimiento de las políticas llevadas a cabo por los diferentes actores que forman parte del sistema de erradicación (Gobierno de Colombia, Estados Unidos, Naciones Unidas, Unión Europea), todos actúan bajo la misma lógica del prohibicionismo y tienen el mismo objetivo: reducir la producción de cocaína. ¿Qué impacto han tenido las políticas de erradicación en Colombia?. Es la cuestión que se plantea tras varias décadas de erradicación en ese país. El cuarto objetivo de esta investigación es analizar el impacto de la política de erradicación de cultivos en Colombia y determinar si ha sido eficaz.

Hipótesis

Hipótesis básica 1: La ilegalidad y el refuerzo de las leyes antidroga no constituyen un mecanismo eficaz para disminuir la producción y tráfico de narcóticos. El refuerzo de las leyes represivas contra las drogas ilegales provoca un incremento del precio de las mismas, y con ello, un aumento de los beneficios de los traficantes. Siendo el refuerzo de las leyes un factor que potencia la rentabilidad del tráfico de drogas ilegales.

Para el desarrollo de esta hipótesis se analiza el proceso internacional de control y fiscalización de drogas y los efectos que ha conllevado la consecuente prohibición de ciertas sustancias. Partiendo de la idea de que cuanto mayor margen de beneficios tenga un producto ilegal más se enriquecen las mafias que lo comercializan (asegurándose así su tráfico y producción), esta hipótesis se desarrolla a partir del estudio de los factores que contribuyen a la formación del precio de las drogas ilegales, centrándose especialmente en los elementos que hacen que la cocaína tenga un precio de venta final tan elevado.

Hipótesis auxiliar 1: La prohibición no es una política efectiva para reducir el consumo de cocaína, fenómeno influido por normas sociales alejadas de las normas legales. La ilegalidad no se ha revelado eficaz como mecanismo para disuadir a los individuos del consumo de drogas.

Debido a la persistencia en el uso de drogas, esta hipótesis cuestiona si prohibir una droga es una medida eficaz para que su consumo se reduzca. El desarrollo de esta hipótesis se centra en explicar el consumo de sustancias ilegales mediante el estudio de las normas sociales que siguen los individuos e influyen en determinados comportamientos (como el consumo de drogas).

Hipótesis básica 2: Las políticas internacionales de reducción de la producción de drogas ilegales no han resultado eficaces y no tienen capacidad para influir en la producción y el consumo de drogas de forma significativa. La capacidad de respuesta de los narcotraficantes ante las políticas antinarcóticos contrarresta las acciones de represión del tráfico y de la producción, que se mantiene constante debido a la elevada demanda.

El sistema internacional de control de la producción de drogas se ha basado en las políticas de erradicación e interdicción de producciones de drogas. Naciones Unidas, por medio de UNODC, Estados Unidos y la Unión Europea, son los principales actores partícipes de esta estrategia internacional. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por poner fin a la producción de drogas ilegales, la demanda y oferta de drogas persisten. El desarrollo de esta hipótesis se basa en el estudio de los mencionados actores y sus estrategias para reducir la producción de sustancias ilegales.

Hipótesis auxiliar 2: Las políticas de erradicación de cultivos de hoja de coca en Colombia no han resultado eficaces para reducir la producción de cocaína. A pesar de los cambios en la ubicación de los cultivos, la producción de cocaína se mantiene estable debido a su elevada demanda y elevado valor, factores que aseguran su producción y que no se ven afectados por la erradicación.

El desarrollo de esta hipótesis se basa en el análisis de las políticas implementadas en Colombia por los actores internacionales presentes en el país junto a su gobierno. Para abordar está hipótesis auxiliar se analizan los criterios posibles en la evaluación de las políticas de reducción de la oferta de drogas en Colombia y se estudian los resultados de las políticas desarrolladas durante la década pasada.

[...]


1 El consumo de cocaína se ha dispersado geográficamente en los últimos años; aunque Europa occidental y América del Norte siguen siendo los principales centros de consumo. En América Latina el consumo ha aumentado notablemente. En otras regiones como África se está dispersando el consumo de cocaína. No obstante, el valor de mercado de la cocaína es mucho más elevado en los países de Europa, Estados Unidos y Canadá. Como consecuencia la mayor parte de los beneficios del tráfico de cocaína se obtiene en esas regiones, siendo países totalmente desligados de la producción. Europa y Estados Unidos son regiones por lo tanto, afectadas solamente por el consumo de cocaína. América Latina ha sido durante décadas una región afectada por su producción y tráfico; actualmente, se enfrenta a nuevos retos, al convertirse en región de producción y consumo.

2 España está clasificado como uno de los países con mayor prevalencia del uso de cocaína del mundo durante la última década. Véase UNODC. 2012. World Drug Report. Viena: Oficina de las Naciones Unidos Contra la Droga y el Delito.

3 Plan para la Paz, la Prosperidad y el Fortalecimiento del Estado. Es una estrategia acordada en 1999 entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia que tenía por objeto una mejora de las condiciones de seguridad en Colombia. La lucha contra las drogas es un componente fundamental del plan.

4 En este trabajo al mencionar Europa como actor nos referimos a la Unión Europea. Los 28 estados miembro comparten la mayoría de los aspectos relativos a las políticas de drogas, como los principios contemplados en la cooperación internacional (la cooperación al desarrollo se realiza a través de la Unión Europea y también de forma unilateral desde los estados miembro) o la política comercial (que es competencia de la Unión Europea). Hay mayor divergencia en la penalización, que varía entre los países pertenecientes a la Unión Europea. Al referirnos a Europa o a la Unión Europea contemplamos sus acciones como actor global. En las ocasiones en las que la política de drogas apoyada por alguno de los países miembro haya sido diferente, nos referimos de forma puntual al Estados Miembro, explicando su diferencia de postura o estrategia con respecto a Europa.

5 Adoptamos los criterios de periodificación relacionados con los respectivos niveles de análisis - macrointernacionalidad y microinternaccionalidad propuestos por Calduch: CALDUCH, R. 1991. Relaciones Internacionales. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales.

6 CALDUCH, R.1991. Ib í d. p.32.

7 En 1909 tuvo lugar la Conferencia de Shangai, considerada la primera conferencia internacional sobre regulación de drogas, donde se establecieron las bases de la regulación del tráfico internacional de opio.

8 Ya se habían iniciado políticas de erradicación en Colombia anteriormente a los años 90. En 1978 tuvo lugar el primer programa de fumigación aérea y en 1985 el primer programa de sustitución de cultivos en Colombia. En los años 90 fue cuando estos métodos se intensificaron y se conformó la estrategia de erradicación como una de las principales medidas antidroga.

9 En la pasada década, a raíz del Plan Colombia y los Laboratorio de Paz (programas de desarrollo alternativo de la Unión Europea), se intensificaron las medidas antidroga de actores internacionales en Colombia. El criterio que escoge centrarse en los últimos 10 años también responde a la mayor disponibilidad de datos sobre cultivos, producción y consumo durante la última década.

10 Para una clasificación detallada sobre perspectivas analíticas para abordar las políticas de drogas véase MARES, D. 2006. Drug Wars and Cooffeehouses: The Political Economy of the International Drug Trade. Washington, D.C: CQ Press. David Mares analiza cuatro metodologías adecuadas para abordar las políticas públicas que regulan drogas: Social Deviance, Rational Choice, Constructivismo y Realismo.

11 Véase BURCHILL, S. 2005. The National Interest in International Relations Theory. New York: Palgrave Macmillan.

12 KOLODZIEJ, E. 2005. Security and International Relations. New York: Cambridge University Press.

13 En el fenómeno de la oferta y demanda de drogas ilegales, existen reglas socialmente aceptadas que permiten que productores, traficantes y consumidores puedan percibir sus acciones como admisibles.

14 BURCHILL, S. 2005. op.cit.p.185

15 Véase ONUF, N. 1998. "Constructivism: A User's Manual." In International Relations in a Constructed World, ed. Nicholas Onuf y Paul Kowert Vendulka Kubálkova. New York: M.E Sharpe.

16 Véase BARNNETT, M y FINNEMORE, M. 2004. Rules for the World. International Organizations in Global Politics. New York: Cornell University Press.

17 BARBÉ, E. 2007. Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos. p.92.

18 WENDT, A.1992. “Anarchy is What States Make of it: The social Construction of Power Politics.” En International Theory: Critical Investigations, (1995).ed. James Der Derian. London: Macmillan Press. 129-177. p.135.

19 Véase MARES, D. 2006. o p.cit.

20 WENDT, A.1999. Social Theory of International Politics.New York: Cambridge Univerity Press.

21 La creación de identidades es otro de los principios fundamentales del constructivismo. Las identidades se han construido a base de principios y valores compartidos, elementos influidos por los factores históricos y culturales. Las ideas que tengan los actores sobre ellos mismos, definen sus intereses. Un cambio en lo que un actor cree que es, constituiría un cambio en su identidad. Los actores o individuos han creado sus identidades que les permiten actuar, pero a su vez, los actores están inhibidos y limitados por sus identidades. Por ejemplo la Organización de Naciones Unidas como role player en las políticas de drogas, no puede tomar aproximaciones regulatorias que la distancien de medidas compatibles con la ilegalidad de las drogas.

22 KOLODZIEJ, E. 2005. op.cit.

23 Estados Unidos, Unión Europea, Organización de Naciones Unidas y Estado Colombiano.

24 Las normas que influyen en el comportamiento de los actores cambian. En el caso de las normas sociales que afectan al consumo y regulación de drogas, se han producido cambios en ambas, motivadas por las ideas y creencias sobre las sustancias que son objeto de regulación. La consideración de intereses e ideas como variables endógenas en lugar de considerarlos factores “dados” es uno de los motivos que hace la metodología constructivista adecuada en nuestra investigación.

25 KOWERT, P. 1998. “Agent versus Structure in the Construction of National Identity” In International Relations in a Constructed World, ed. Nicholas Onuf y Paul Kowert Vendulka Kubálkova. New York: M.E Sharpe.p.103.

26 SANHAUJA, J.A. 2013. Narrativas del multilateralismo: efecto Rashomon y cambio de poder. Revista CIDOB d ’ Afers Internacionals, nº 101, p.27-54. p.27.

27 Véase WENDT, A.1992. op.cit.

28 Este proceso de institucionalización se produjo en el siglo XX. La internalización de identidades en la lucha contra las drogas y la creación de intereses, fue el proceso que ha definido el rol de los estados en el sistema internacional de control de drogas.

29 Véase KLOTZ, A. 2008. “Case Selection” en Qualitative Methods in International Relations, a pluralist Guide. Nueva York: Palgrave Macmillan

30 Ib í d. p. 50

31 Alexander Wendt establece las prácticas e interacción como variable independiente y las identidades e intereses como variables dependientes. Véase WENDT, A. op.cit.1992.

32 Nos hemos aproximado a la problemática de forma inicial mediante la lectura y estudio de informes y estadísticas publicadas por organismos internacionales e instituciones como la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías y los informes publicados por agencias Estadounidenses.

33 Las rutas y el destino final de los productos, se localizan a partir de las incautaciones hechas por la policía. El consumo se mide a partir de las estadísticas procedentes de encuestas poblacionales, el problema de estos datos es que indican el número de consumidores y no la cantidad consumida, por tanto nos enfrentamos a una información imperfecta.

34 Los datos disponibles sobre producción son obtenidos a partir de estimaciones sobre los cultivos en el caso de las drogas de origen vegetal y de las estimaciones de la producción, basadas además de en los datos anteriores, en los datos de las incautaciones de droga ya producida o en incautaciones de drogas durante su proceso de elaboración

35 La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC publica sus estimaciones de la producción mundial de cocaína, opio, cannabis y ATS en su informe anual World Drug Report. El gobierno de Estados Unidos también realiza una estimación anual publicada en su informe International Narcotics Control Strategy Report. Tales datos se obtienen a partir de observaciones y reconocimientos aéreos o vía satélite. Estos datos presentan importantes limitaciones debido a la dificultad para vigilar los cultivos y para estimar la producción que se obtiene de éstos.

36 Entrevista realizada el 05/06/2012 a Than Christie. Puesto: Senior Interagency Develompent Coordiantor, USAID.

37 Entrevista realizada el 06/06/2012 a Valeria Jordán. Puesto: Oficial de cooperación de la Unión Europea en Colombia.

38 Entrevista realizada el 21/06/2012 a Mauricio Chavarro. Puesto: Responable del Sistema de Seguimiento y evaluación a programas nacionales de desarrollo alternativo.

39 Entrevista realizada el 13/06/2012 a Mario Vargas. Puesto: Mayor del Comando Jungla de la Policía Antinarcóticos.

40 Entrevista realizada el 20/06/2012 a Luis Eduardo Alvarado. Puesto: Profesional especializado de la Dirección de Políticas Contra las Drogas del Ministerio de la Justicia y el Derecho.

41 Entrevista realizada el 15/06/2012 a Plinio Pérez. Puesto: Asesor de desarrollo Rural del Departamento de Nariño, gerente del programa de desarrollo alternativo“Nariño si se puede”.

42 Entrevista realizada el 14/06/2012 a Eduardo Saenz Rovner, Historiador y profesor de historia de la Universidad Nacional de Colombia; Entrevista realizada el 18/06/2012 a Sandra Borda, Profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes; Entrevista realizada el 21/06/2012 a Daniel Mejía, Profesor de economía de la Universidad de los Andes.

43 La información y prevención también se emplean para tratar de reducir el consumo de drogas ilegales. 36

Excerpt out of 369 pages

Details

Title
El Sistema Internacional de Regulación de Drogas: Las políticas antinarcóticos en Colombia
Course
Doctorado
Grade
Sobresaliente
Author
Year
2013
Pages
369
Catalog Number
V310461
ISBN (eBook)
9783668089860
ISBN (Book)
9783668089877
File size
4834 KB
Language
Spanish; Castilian
Keywords
sistema, internacional, regulación, drogas, colombia
Quote paper
Ana Torres del Cerro (Author), 2013, El Sistema Internacional de Regulación de Drogas: Las políticas antinarcóticos en Colombia, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/310461

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: El Sistema Internacional de Regulación de Drogas: Las políticas antinarcóticos en Colombia
eBook
Free Download! (PDF)



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free