Nosotros como hablantes nativos, no presentamos dificultades al expresar una idea, la conexión que tenemos entre el pensamiento y la lengua parece ser instantánea, por lo mismo la comunicación es fluida y espontánea. Sin embargo, qué sucedería si lo que pensamos, realmente no podemos expresarlo con palabras, o por lo menos con palabras que nuestros interlocutores entiendan.
Cómo nos sentiríamos ante la impotencia de no saber cómo comunicarnos, de desconocer la conexión existente entre lo que pienso y el idioma. Aquella es la situación que viven todos los aprendices que se enfrentan a una Lengua Extranjera (LE); el conocimiento de la vida y su competencia comunicativa en la segunda o tercera lengua (L2 o L3) no son iguales. Es por ello, que la conexión entre ambas el sujeto la realiza paso a paso, realizando los errores pertinentes, que le permiten aprender.
Desde este punto de vista los errores se constituyen no sólo como como algo natural, sino que necesarios. Puesto que, conforman cada peldaño, cada paso obligado en el aprendizaje, o mejor dicho son estadios de la Interlengua (IL), la cual cada individuo crea con un sistema de reglas propias. Aquello le permite modificar, variar o permeabilizar el error hasta el momento de apropiarse de la nueva lengua, alcanzando su meta o bien fosilizándola.
Es por ello, que este estudio se enmarca dentro del Análisis de Errores (AE) y, también, desde la Lexicología o Lexicogenesia del español.El propósito del presente estudio es describir las dificultades léxicogramaticales de 30 textos recontados por aprendices de dos grupos germanoparlantes con competencias distintas de español (Grupo Básico y Avanzado). Aquello se aborda desde el Análisis de Errores (AE) y desde la Formación de Palabras Nuevas (FPN).
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Justificación académica y personal del tema
- Objetivos
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
- Marco Teórico
- Análisis Contrastivo, Análisis de errores e Interlengua: ¿Sucesión de teorías o confusión epistemológica?: ¿Procedimientos en desuso?
- Procedimiento de formación de palabras
- Metodología
- Estudio
- Resultados y discusión
- Datos Globales Análisis de Errores
- Datos Globales Taxonomía de Formación de Palabras
- Cuestionario
- Conclusiones
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar las dificultades lexicogramáticas que presentan estudiantes germanoparlantes de español como lengua extranjera (ELE) en dos niveles de competencia diferentes. Se busca identificar los tipos de errores más comunes y relacionarlos con los procesos de formación de palabras en español.
- Análisis de errores lexicogramáticos en estudiantes de ELE de nivel básico y avanzado.
- Comparación de los tipos de errores cometidos en ambos niveles de competencia.
- Estudio de los procesos de formación de palabras en español y su relación con las dificultades de los estudiantes.
- Aplicación de una metodología para la identificación y clasificación de los errores.
- Propuesta de implicaciones pedagógicas para la enseñanza del léxico y la gramática del español.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: Esta sección introduce el tema de la investigación, presentando el contexto y la relevancia del estudio de las dificultades lexicogramáticas en estudiantes de ELE germanoparlantes. Se justifica la importancia de comprender los errores cometidos por estos estudiantes para mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje del español.
Justificación académica y personal del tema: Se explican las razones académicas y personales que motivaron la realización de esta investigación. Se destaca la importancia del tema desde una perspectiva académica, y se describe la motivación personal de la autora para llevar a cabo este estudio, conectando la investigación con experiencias o intereses previos.
Objetivos: Se define el objetivo general de la investigación, que es analizar las dificultades lexicogramáticas de estudiantes germanoparlantes de ELE. Se detallan los objetivos específicos, que podrían incluir la identificación de los tipos de errores, la comparación entre niveles de competencia, y la relación entre los errores y los procesos de formación de palabras.
Marco Teórico: Este capítulo revisa las teorías y enfoques relevantes para el análisis de errores en la adquisición de segundas lenguas, incluyendo el análisis contrastivo, el análisis de errores y el concepto de interlengua. Se profundiza en la tipología de errores y se analiza el procedimiento de formación de palabras en español, explorando diferentes enfoques y metodologías para la creación de nuevas palabras, incluyendo la composición, la derivación y la parasíntesis. Se explora la evolución histórica de estos enfoques y su relevancia para la comprensión de las dificultades de los estudiantes. La discusión incluye ejemplos concretos de formación de palabras y su clasificación dentro de las diferentes categorías.
Metodología: Se describe el diseño metodológico de la investigación, incluyendo el tipo de corpus utilizado (escrito), la selección de participantes (estudiantes germanoparlantes de ELE de dos niveles), los instrumentos de recolección de datos (ej. pruebas escritas) y las técnicas de análisis empleadas (ej. análisis de errores, análisis cuantitativo y cualitativo).
Estudio: Se describe la aplicación de la metodología, detallando cómo se llevó a cabo el proceso de análisis de los datos. Se ofrece una descripción detallada del corpus, incluyendo la selección de los participantes y la justificación para la selección de los instrumentos de recogida de datos. Se explican los procedimientos utilizados en el análisis de datos para asegurar la objetividad y la fiabilidad de los resultados.
Resultados y discusión: Este capítulo presenta los resultados del análisis de los datos, incluyendo la descripción de los errores lexicogramáticos encontrados en cada nivel de competencia. Se discuten las similitudes y diferencias entre los errores cometidos en ambos niveles y se analiza la relación entre los errores y los procesos de formación de palabras en español. Se presentan datos estadísticos que ilustran las frecuencias de los diferentes tipos de errores y se incluye un análisis cualitativo de los ejemplos más significativos. Se discute la relevancia de los hallazgos para la comprensión de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes germanoparlantes.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Adquisición de segundas lenguas, análisis de errores, análisis contrastivo, interlengua, lexicogramática, formación de palabras, español como lengua extranjera (ELE), germanoparlantes, competencia lingüística, errores léxicos, errores morfosintácticos, errores gráficos, composición, derivación, parasíntesis.
Preguntas Frecuentes sobre la Investigación: Análisis de Dificultades Lexicogramáticas en Estudiantes Germanoparlantes de ELE
¿Cuál es el tema principal de esta investigación?
El tema principal es analizar las dificultades lexicogramáticas que presentan estudiantes germanoparlantes de español como lengua extranjera (ELE) en dos niveles de competencia diferentes (básico y avanzado), identificando los tipos de errores más comunes y su relación con los procesos de formación de palabras en español.
¿Cuáles son los objetivos de la investigación?
El objetivo general es analizar las dificultades lexicogramáticas de estudiantes germanoparlantes de ELE. Los objetivos específicos incluyen: identificar los tipos de errores, comparar los errores entre niveles de competencia, estudiar la relación entre los errores y los procesos de formación de palabras, aplicar una metodología para clasificar los errores y proponer implicaciones pedagógicas para la enseñanza del léxico y la gramática del español.
¿Qué marco teórico se utiliza en la investigación?
La investigación se basa en teorías relevantes para el análisis de errores en la adquisición de segundas lenguas, como el análisis contrastivo, el análisis de errores y el concepto de interlengua. Se profundiza en la tipología de errores y en el procedimiento de formación de palabras en español (composición, derivación, parasíntesis), explorando su evolución histórica y relevancia para comprender las dificultades de los estudiantes.
¿Qué metodología se emplea en el estudio?
La metodología incluye un diseño con corpus escrito, selección de participantes (estudiantes germanoparlantes de ELE de dos niveles), instrumentos de recolección de datos (pruebas escritas) y técnicas de análisis (análisis de errores, análisis cuantitativo y cualitativo).
¿Cómo se estructura la investigación?
La investigación se estructura en: Introducción, Justificación académica y personal, Objetivos, Marco Teórico, Metodología, Estudio, Resultados y Discusión, y Conclusiones. Cada capítulo aborda un aspecto específico del análisis, desde la presentación del tema y su justificación hasta la presentación y discusión de los resultados obtenidos.
¿Qué tipo de datos se analizan?
Se analizan datos obtenidos de pruebas escritas de estudiantes germanoparlantes de ELE, enfocándose en los errores lexicogramáticos cometidos. El análisis incluye datos globales del análisis de errores y de la taxonomía de formación de palabras, complementados con información de un cuestionario.
¿Qué resultados se presentan?
Los resultados incluyen la descripción de los errores lexicogramáticos encontrados en cada nivel de competencia, una comparación de los errores entre niveles, y un análisis de la relación entre los errores y los procesos de formación de palabras. Se presentan datos estadísticos e incluye un análisis cualitativo de ejemplos significativos.
¿Cuáles son las palabras clave de la investigación?
Las palabras clave son: Adquisición de segundas lenguas, análisis de errores, análisis contrastivo, interlengua, lexicogramática, formación de palabras, español como lengua extranjera (ELE), germanoparlantes, competencia lingüística, errores léxicos, errores morfosintácticos, errores gráficos, composición, derivación, parasíntesis.
¿A quién está dirigido este estudio?
Este estudio está dirigido a académicos, investigadores y docentes interesados en la adquisición de segundas lenguas, específicamente en las dificultades lexicogramáticas que enfrentan los estudiantes germanoparlantes de ELE. La información puede ser útil para mejorar las metodologías de enseñanza y aprendizaje del español.
- Quote paper
- Valeska Muñoz (Author), 2015, Dificultades lexicogramaticales en un corpus escrito de sujetos germanoparlantes en dos niveles de competencia en ELE, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/310534