La presente investigación aborda los mecanismos e instrumentos de gestión urbanística implementados en dos contextos institucionales diferentes en torno a uno de los procesos de ocupación del suelo más difundidos en las ciudades latinoamericanas: el fenómeno de las urbanizaciones cerradas (UC).
En tanto que la gestión urbanística es tributaria y específica del contexto institucional de cada Estado, se tomaron dos países suramericanos institucionalmente bien diferenciados para hacer la comparación de la gestión urbanística desplegada sobre el fenómeno territorial compartido (UC): Colombia y Argentina.
En cada país, se eligió un municipio perteneciente a su principal área metropolitana, Chía en la metrópolis bogotana y Pilar en la de Buenos Aires, con la intención de develar las divergencias y similitudes en la lógica de actuación de los actores involucrados en la gestión urbanística. Para conocer las posibilidades y limitaciones de los instrumentos de ordenamiento territorial implementados frente a las UC en cada localidad, se eligieron dos UC de referencia consideradas como representativas según una serie de características: Condominio Santa Ana de Chía y Hacienda El Fontanar del lado colombiano y Estancias del Pilar y Pilará del lado argentino.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- INTRODUCCIÓN
- CAPITULO UNO. LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA Y LOS DIVERSOS PROCESOS MACRO QUE LA DETERMINAN
- 1.1. CONTEXTO INSTITUCIONAL
- 1.1.1. Principio de separación de poderes
- 1.1.2. Forma de organización del Estado
- 1.1.3. Principio de descentralización administrativa del poder
- 1.2. EL PATRÓN DE CONFORMACIÓN PROPIO DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA
- 1.3. RECORTE TEMPORAL UNO: DÉCADA DE 1990
- 1.3.1. Marco de referencia económico y social
- 1.3.1.1. Capacidad de intervención del Estado
- 1.3.1.2. Proceso de reestructuración urbana
- 1.3.1.2.1. El fenómeno de la suburbanización
- 1.3.1.3. La ocupación del suelo basada en el diferenciado poder económico de la población
- 1.3.1.3.1. El fenómeno de las urbanizaciones cerradas
- 1.3.2. Marco de referencia del contexto político e institucional
- 1.3.2.1. Forma de organización del Estado colombiano
- 1.3.2.2. Forma de organización del Estado argentino
- 1.3.3. Gestión urbanística durante los años 1990
- 1.4. RECORTE TEMPORAL DOS: DÉCADA DE LOS 2000
- 1.4.1. Marco de referencia económico y social
- 1.4.2. Marco de referencia político e institucional
- 1.4.3. Gestión urbanística durante los años 2000
- 1.5 DIMENSIONES DE LA GESTIÓN URBANÍSTICA EN EL NIVEL NACIONAL DE GOBIERNO
- CAPITULO DOS. CONFIGURACIÓN DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS: PROCESOS Y LÓGICAS EN LOS CASOS DE BOGOTÁ Y BUENOS AIRES
- 2.1. CONFIGURACIÓN DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS DE BOGOTÁ Y BUENOS AIRES
- 2.1.1. Área metropolitana de Bogotá (AMB)
- 2.1.1.1. Relaciones metropolitanas Bogotá - Chía
- 2.1.2. Área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
- 2.1.2.1. Relaciones metropolitanas Buenos Aires – Pilar
- 2.2. BREVE ESTADO DE SITUACIÓN DE LA GESTIÓN URBANÍSTICA EN LAS ÁREAS METROPOLITANAS DE BOGOTÁ Y BUENOS AIRES.
- 2.2.1. Gestión urbanística en el área metropolitana de Bogotá
- 2.2.1.1. Recorte temporal uno: década de 1990
- 2.2.1.2. Recorte temporal dos: década de los 2000
- 2.2.2. Gestión urbanística en el área metropolitana de Buenos Aires
- 2.2.2.1. Recorte temporal uno: década de 1990
- 2.2.2.2. Recorte temporal dos: década de los 2000
- 2.3. DIMENSIONES DE LA GESTIÓN URBANÍSTICA EN EL NIVEL INTERMEDIO DE GOBIERNO
- CAPITULO TRES. ESTUDIOS DE CASO SOBRE LA GESTIÓN URBANÍSTICA DE LAS URBANIZACIONES CERRADAS
- 3.1. MUNICIPIO DE CHÍA
- 3.1.1. Primera UC de referencia: Condominio Santa Ana
- 3.1.2. Segunda UC de referencia: Hacienda El Fontanar
- 3.2. MUNICIPIO DE PILAR
- 3.2.1. Primera UC de referencia: Estancias del Pilar
- 3.2.2. Segunda UC de referencia: Pilará
- 3.3. DIMENSIONES DE LA GESTIÓN URBANÍSTICA EN EL NIVEL LOCAL DE GOBIERNO
- CAPÍTULO CUATRO: REFLEXIONES FINALES
- 4.1. INCIDENCIA DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA GESTIÓN URBANÍSTICA DE UC
- 4.2. MAYOR INCIDENCIA DE LOS NIVELES LOCALES DE GOBIERNO FRENTE A LA GESTIÓN URBANÍSTICA DE UC
- 4.3. BREVES RECOMENDACIONES DE CIERRE
- 4.3.1. Recomendaciones a las autoridades de los gobiernos locales
- 4.3.2. Recomendaciones para futuros estudios que puedan derivarse de esta Tesis
- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- ENTREVISTAS REALIZADAS
- OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN
- GLOSARIO
- ANEXOS
- El rol del Estado en la planificación y gestión urbanística.
- La influencia de la globalización y el neoliberalismo en la producción del espacio urbano.
- El fenómeno de la suburbanización y la expansión de las urbanizaciones cerradas.
- La distribución de competencias y la autonomía de los diferentes niveles de gobierno (nacional, intermedio y local).
- La relación entre el contexto institucional y la gestión urbanística de las UC.
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
La presente investigación busca comprender cómo el contexto institucional de cada país incide en la gestión urbanística de las urbanizaciones cerradas (UC) en América del Sur. El trabajo se centra en dos casos de estudio: Colombia y Argentina, países con contextos institucionales diferenciados (unitario y federal, respectivamente).
Zusammenfassung der Kapitel (Resúmenes de capítulos)
El primer capítulo describe el contexto institucional de los países, incluyendo los principios de separación de poderes, formas de organización del Estado y descentralización administrativa. Se analiza el patrón de conformación de las ciudades latinoamericanas en las últimas décadas, incluyendo la hiperurbanización, la macrocefalia y la fragmentación urbana. Se detallan los marcos de referencia económico y social, político e institucional de los años 90 y 2000, haciendo énfasis en las políticas neoliberales y el neodesarrollismo.
El segundo capítulo se centra en la configuración de las áreas metropolitanas de Bogotá y Buenos Aires, analizando la expansión urbana, el crecimiento poblacional y la instalación de urbanizaciones cerradas. Se describe la relación entre la ciudad central y los municipios metropolitanos, y se identifican los principales impactos del desarrollo metropolitano.
El tercer capítulo presenta dos estudios de caso: Condominio Santa Ana (Chía, Colombia) y Estancias del Pilar (Pilar, Argentina), ambos ejemplos de urbanizaciones cerradas que fueron construidos en la década de los 90. Se analizan los instrumentos normativos locales y provinciales aplicados, la gestión urbanística de cada proyecto y las controversias surgidas durante su desarrollo.
El cuarto capítulo analiza las reflexiones finales, incluyendo una ponderación del grado de incidencia del contexto institucional en la gestión urbanística de las UC y las conclusiones generales de la investigación.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Las principales palabras clave y temas del libro son: gestión urbanística, contexto institucional, urbanizaciones cerradas, áreas metropolitanas, Bogotá, Buenos Aires, Colombia, Argentina, neoliberalismo, neodesarrollismo, suburbanización, fragmentación urbana, modelos de desarrollo, políticas públicas, derecho a la ciudad.
- Quote paper
- Ms. Alejandro Mendoza Jaramillo (Author), 2014, Gestión Urbanística E Institucionalidad En América Del Sur, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/315320