Adentrarnos en las marismas del Hipólito de Eurípides nos exige una disposición clara; la de aquel que se presta a vivir una de las más dolorosas tragedias. Una tragedia representada allá por el 428 a.C. en los escenarios áticos. Bien sabemos que Eurípides escribió dos Hipólitos ya que el primero fue un estrepitoso fracaso debido a que el personaje de Fedra en contraposición a como nos la presenta en el segundo, y como desvelaremos más tarde, era descarada, atrevida, así como desvergonzada. Ya con el segundo Hipólito consagró a ésta tragedia como una de sus más excelsas obras.
La identificación del tema principal de la obra es asunto controvertido, y tal controversia se testimonia en la diferente asignación del tema que es realizada por parte de diversos estudiosos y lectores del texto. Algunos se aventuran y no dudan en aseverar que: “La tragedia de Hipólito versa por entero sobre el poder de la palabra y sus invencibles contradicciones ”. Sin embargo otros no estarían de acuerdo en descargar todo el peso, o por lo menos el más fundamental, en el juego de los silencios que vehiculan la trama de la tragedia. Es más, con la poca modestia que hace falta para defender cualquier lectura comprometida, aquí no vamos a señalar aquel tema como el más fundamental sino más bien como el modo en que el tema que para nosotros, es el que de forma más clara se evidencia, se desarrolla y va tomando cuerpo. Este tema no es otro que el que uno de los muchos filólogos clásicos convienen en denominar: La pugna entre Afrodita y Artemis .
Como nos resulta evidente, el titulo exige haberse percatado y advertido previamente de la estrecha unión que entrelaza a los dos personajes de esta obra con las deidades, tanto a Hipólito con Artemis como a Fedra con Afrodita, uniones harto diferentes por la causa de las mismas, ya que mientras que en el caso de Hipólito es la más pura de las devociones la que lo unirá a la diosa cazadora, no es más que un influjo caprichoso lo que propiciará la locura amorosa en Fedra, tal y como atestiguan las palabras de la misma diosa: “Fedra, se sintió dominada por un tremendo amor en su corazón a causa de mis planes ”.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- I. Introducción
- II. Estructura de la tragedia
- III. Una tragedia de contrarios mudos
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este análisis es explorar la tragedia de Hipólito de Eurípides, centrándose en su estructura, los conflictos presentados y su significado dentro del contexto de la sociedad griega antigua. Se busca comprender la complejidad de los personajes y la interacción entre ellos, así como la importancia de los temas planteados.
- La pugna entre Afrodita y Artemisa como fuerza motriz de la tragedia.
- La exploración de las normas sociales y morales de la polis griega.
- El análisis de la estructura de la tragedia según la Poética de Aristóteles.
- El estudio del contraste entre la castidad de Hipólito y el amor apasionado y destructivo de Fedra.
- El análisis de las consecuencias de la comunicación fallida y la incomunicabilidad entre los personajes.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
I. Introducción: Esta introducción presenta la tragedia de Hipólito como una exploración de un conflicto profundo y doloroso. Se destaca la controversia en torno al tema principal de la obra, con algunos estudiosos enfocándose en el poder de la palabra y otros en el juego de silencios. El análisis argumenta que el tema central es la pugna entre Afrodita y Artemisa, reflejada en la oposición entre el amor desenfrenado de Fedra y la castidad de Hipólito. La obra no se limita a mostrar esta confrontación, sino que utiliza este conflicto para analizar las normas morales de la polis griega y cómo las acciones de los personajes se apartan de ellas, especialmente en el caso de Hipólito. Se introduce la idea de que la tragedia sirve para reivindicar la moral de la polis, a través del análisis de comportamientos aberrantes.
II. Estructura de la tragedia: Este capítulo analiza la estructura de la tragedia de Hipólito según la *Poética* de Aristóteles. Se describen las partes constitutivas de la tragedia: prólogo, episodios, éxodo, párodo y estásimo. Se analiza el prólogo con el monólogo de Afrodita y la primera aparición de Hipólito, mostrando su castidad y devoción a Artemisa. Se describe el párodo del coro femenino y se detallan los tres episodios principales. El primer episodio presenta a Fedra consumida por su amor prohibido hacia Hipólito, su confesión a su nodriza y el rechazo de la propuesta de consumar su deseo. El segundo episodio muestra la conversación entre la nodriza e Hipólito, su rechazo a Fedra y su discurso contra la feminidad. El tercer episodio describe el suicidio de Fedra, la acusación de Hipólito por violación y su injusto destierro, provocado por su incapacidad de defenderse sin romper su promesa. Finalmente, se analizan los tres estásimos, donde se explora el poder del Eros, la posibilidad de escapar de la situación de Fedra y la inevitabilidad del sufrimiento humano. El éxodo concluye con la revelación de la verdad por parte de Artemisa y la muerte de Hipólito.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Tragedia griega, Eurípides, Hipólito, Fedra, Afrodita, Artemisa, polis, moral, castidad, amor, silencio, palabra, comunicación, estructura trágica, Aristóteles, Poética.
Preguntas Frecuentes sobre el Análisis de la Tragedia de Hipólito de Eurípides
¿De qué trata este análisis de la tragedia de Hipólito?
Este análisis examina la tragedia de Hipólito de Eurípides, centrándose en su estructura, los conflictos presentados y su significado dentro del contexto de la sociedad griega antigua. Se estudia la complejidad de los personajes, su interacción, y la importancia de los temas planteados, como la pugna entre Afrodita y Artemisa, las normas sociales y morales de la polis griega, y el contraste entre la castidad de Hipólito y el amor apasionado de Fedra.
¿Cuáles son los objetivos principales del análisis?
El objetivo principal es explorar la tragedia de Hipólito, comprender la complejidad de sus personajes y la interacción entre ellos, y analizar la importancia de los temas planteados. Se busca entender la obra a través de su estructura, conflictos y significado dentro del contexto socio-cultural griego antiguo.
¿Qué temas principales se exploran en el análisis?
Los temas principales incluyen la lucha entre Afrodita y Artemisa como motor de la tragedia; la exploración de las normas sociales y morales de la polis griega; el análisis de la estructura de la tragedia según Aristóteles; el contraste entre la castidad de Hipólito y el amor destructivo de Fedra; y el análisis de las consecuencias de la comunicación fallida entre los personajes.
¿Cómo se estructura el análisis de la tragedia?
El análisis está estructurado en capítulos que cubren: una introducción a la obra y sus controversias interpretativas; un análisis de la estructura de la tragedia según la *Poética* de Aristóteles (incluyendo prólogo, episodios, éxodo, párodo y estásimos); y un resumen de los principales eventos y conflictos de cada parte de la obra.
¿Qué se analiza en la introducción?
La introducción presenta la tragedia de Hipólito como una exploración de un conflicto profundo. Se destaca la controversia sobre el tema principal, enfatizando la pugna entre Afrodita y Artemisa como reflejo del conflicto central. Se argumenta que la obra utiliza este conflicto para analizar las normas morales de la polis griega y cómo las acciones de los personajes se apartan de ellas.
¿Cómo se analiza la estructura de la tragedia en el análisis?
El análisis estructural sigue la *Poética* de Aristóteles, describiendo las partes de la tragedia: prólogo (con el monólogo de Afrodita y la presentación de Hipólito), párodo (del coro femenino), tres episodios principales (la confesión de Fedra, la conversación entre la nodriza e Hipólito, y el suicidio de Fedra y la acusación contra Hipólito), y tres estásimos (que exploran el Eros, la situación de Fedra y el sufrimiento humano). El éxodo concluye con la revelación de la verdad y la muerte de Hipólito.
¿Cuáles son las palabras clave del análisis?
Las palabras clave incluyen: Tragedia griega, Eurípides, Hipólito, Fedra, Afrodita, Artemisa, polis, moral, castidad, amor, silencio, palabra, comunicación, estructura trágica, Aristóteles, Poética.
- Citar trabajo
- Bachelor Angel Guirao Navarro (Autor), 2010, Hipólito, la Utopía de la Castidad, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/338259