Estrategias institucionales de impulsión y marketing de las licenciaturas en turismo

Un análisis del perfil del estudiante. Caso: Universidad Nacional de Avellaneda


Case Study, 2016

148 Pages


Excerpt


Contenido

1. Sumario Ejecutivo del Trabajo

2. Historia y antecedentes de la Licenciatura
2.1 En Argentina
2.2 A Nivel Nacional e Internacional

3 Información secundaria y papers internacionales

4. Universidad Nacional de Avellaneda
4.1 Misión y visión
4.1.1 Misión
4.1.2 Visión
4.2 Ambiente de las Universidades con Carrera de Turismo
4.2.1 Estado Nacional
4.2.2 Sector Provincias
4.2.3 Sector Privado
4.2.4 Sector Académico
4.2.5 Sector mixto
4.3 Análisis del mercado académico
4.4 Estudio de los factores externos e internos
4.4.1 Oportunidades
4.4.2 Amenazas
4.4.3 Fortalezas
4.4.4 Debilidades
4.4.5 Fortalezas y Debilidades de la competencia:
4.5 Factores críticos de éxito y ventajas competitivas
4.6 Fuerzas competitivas de Porter
4.7 Mercado potencial

5. La Licenciatura en Turismo en la Universidad Nacional de Avellaneda
5.1 Estudiantes de la carrera
5.1.1 Motivaciones
5.2 Percepción de la carrera
5.3 Proyección laboral
5.4 Posicionamiento de la universidad

6. Sistema de Atención de Quejas y Reclamos

7. Estrategias de comunicación
7.1 Objetivos de la comunicación
7.2 Herramientas de Comunicación
7.3 Canales de Comunicación

8. Presencia en internet
8.1 Sitio Web
8.2 Presencia en las Redes Sociales
8.2.1 Twitter
8.2.2 YouTube
8.2.3 Flickr
8.2.4 Instagram
8.2.5 Facebook

9. Estrategias de captación y retención

10. Planes de estudios
10.1 Objetivo
10.2 Comparativa de los planes
10.3 Nuevo plan de estudios

11. Bibliografía

Anexos
Anexo 1 - Modelo de encuestas utilizado
Anexo 2 - Rankings de Universidades
Anexo 2.1 - Rankings mundiales de Universidades
Anexo 2.2 - Ranking de Universidades - Latinoamérica
Anexo 3 - Universidades con carrera de turismo en Argentina
Anexo 4 - Ley Orgánica de las Universidades Nacionales
Anexo 5 - Plan de Estudios U.N.L.P.
Anexo 6 - Plan de estudios UNDAV
Anexo 7 - Distribución del Plan de Estudios de la Lic. en Turismo de la UNDAV en los ejes temáticos propuestos
Anexo 8 - Distribución del Plan de Estudios de la Lic. en Turismo de la UNLP en los ejes temáticos propuestos
Anexo 9 - Entrevista con Pablo Reales: Coordinador de la carrera de Turismo en la UNDAV

1. Sumario Ejecutivo del Trabajo

El presente trabajo tiene por objetivo el análisis de la Carrera Universitaria de Turismo con el fin de presentar una nueva propuesta de plan de estudios de la Licenciatura en Turismo. El turismo es una de las actividades económicas que mayor crecimiento ha registrado desde 2003 en la Argentina, hoy en día es considerada como una actividad estratégica y el Ministerio de Turismo en el marco del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020, propicia la investigación, formación y capacitación técnica y profesional; además fomenta la inclusión de contenidos transversales de formación turística en los programas de estudio en todos los niveles de la enseñanza pública y privada; todo este marco demuestra la importancia que ha tomado en el país la educación en turismo y es por ello que dedicamos este trabajo al análisis de sus programas a nivel superior.

A su vez, es clave observar la estructura educativa que da cuenta de ese gigantesco fenómeno social denominado turismo, que debe tener una gran flexibilidad para cubrir las necesidades del sistema; que son especialmente la formación de recursos humanos en cantidad y calidad suficientes para atender el verdadero desenvolvimiento del turismo y es allí donde adquiere mayor relevancia el rol de las universidades.

Para poder cumplir el objetivo se realizó en primer lugar un análisis previo de la situación de la carrera, en éste se estudian las carreras de turismo en distintos países como España, Alemania, Suiza, Francia, Estados Unidos, Perú, Uruguay, Chile, Brasil y se realizó a su vez, una comparación con Argentina. Este estudio tiene que ver con los perfiles de los graduados, la duración de la carrera, la orientación del título obtenido, el tipo de institución en donde se dicta y por último la posición de dicha institución según rankings mundiales universitarios. Para esto se presentan los indicadores y la metodología que utilizan estos rankings con el fin de mostrar el peso o la importancia que tienen estas universidades en el mundo y así poder analizar en profundidad la carrera de turismo en las mismas.

Este trabajo se llevó a cabo basándose en un caso de estudio: la carrera de la Licenciatura en Turismo en la Universidad Nacional de Avellaneda. Se realizó un análisis teniendo en cuenta distintas variables para llegar a los resultados requeridos, incluyendo los factores externos e internos de la universidad, un análisis FODA del mismo, así como uno del sistema competitivo de Porter, el cual plantea los diferentes actores que se relacionan dentro del sistema y las posibles amenazas para luego tomar decisiones en base a ello.

Como varios autores plantean, el sector educacional se ha comenzado a comportar como cualquier otra industria, operando en un mercado abierto y competitivo, y dejando de ser el tradicional gigante del sector público. Es entonces bajo esta mirada que se analiza el mercado potencial de alumnos que tiene la carrera de turismo en el país y particularmente la UNDAV, tomando en cuenta en primer lugar el mercado potencial del ingreso a la universidad, y luego más específicamente a la licenciatura en turismo, sabiendo que no todos los egresados de la escuela secundaria deciden estudiar en la universidad.

Además de esto se analiza el ambiente en el que está enmarcada la institución para poder comprender de manera más amplia su situación. Dentro del mismo, se identificaron distintos sectores sobre los cuales se investigó, estos son: el Estado Nacional, las provincias, el sector privado, el sector académico y el sector mixto, en donde se agrupan las diferentes organizaciones que se encuentran vinculadas con el Sistema Educativo Argentino y que influyen directa o indirectamente en la Universidad Nacional de Avellaneda.

Para llevar a cabo lo planteado anteriormente se necesitó de la recopilación de información secundaria, es decir publicaciones que sustentan la información y los datos a presentar así como también la generación de información primaria, adquirida en distintas visitas a la universidad en cuestión y poniéndose en contacto con coordinadores de la carrera. A partir de ello, se obtuvo información fehaciente la cual ayudó en el conocimiento a ciencia cierta del perfil de la carrera y del estudiante de la Licenciatura en turismo, así como también, sus falencias y necesidades.

Para la adquisición de la información primaria, fue necesaria la visita a la Universidad Nacional de Avellaneda, en donde se realizaron 72 encuestas a alumnos de primer y segundo año de la carrera. No se pudieron realizar encuestas a alumnos más avanzados debido a que la carrera fue creada en el año 2013 y todavía no hay alumnos cursando el tercer año. Las encuestas mencionadas tratan las siguientes temáticas: aspectos personales de los alumnos, universidad actual, universidad potencial en la que hubiesen cursado, motivaciones de elección de la carrera, nivel de exigencia, orientación de la carrera, atributos de la carrera actual y de una carrera ideal, satisfacción sobre la carrera, percepción sobre la proyección laboral, valor ofrecido por la carrera, performance de los docentes, recomendación de la carrera, aspectos vinculados al desarrollo turístico a potenciar en el país, percepciones sobre la marca país, y finalmente cualidades y actividades de preferencia de los alumnos. Como se ve, se tratan atributos tanto de la carrera en sí como de los estudiantes.

La explicación de los resultados encontrados se divide en los dos aspectos claves de la investigación, los estudiantes y la carrera, de la cual luego se habla de sus estrategias de comunicación utilizadas. Para poder comprender mejor el caso analizado en el trabajo, se armó un perfil modelo del estudiante, con los datos que más resaltaron de las encuestas, entre los cuales están las variables de edad, sexo, educación de los padres y posesión de vehículo, computadora y smartphone. Estas últimas dan cuenta del perfil socioeconómico cultural de los estudiantes.

Además de esto, las motivaciones que los llevaron a elegir la carrera son importantes, complementan al perfil del estudiante y sirven para el análisis tanto de la posición de la carrera como de la valoración que los mismos tienen de ella. Estas motivaciones se relacionan también con el por qué de la elección de la carrera así como de la universidad. Por otro lado, surge de los resultados la imagen que los estudiantes tienen de la carrera, determinando el posicionamiento neto de las distintas universidades que la dictan (mediante la suma del posicionamiento positivo y negativo), para poder estimar cómo han reaccionado los alumnos a las distintas marcas (universidades), como las han percibido y más importante aún, cómo las han almacenado en su memoria. De esto se desprende una aclaración del tipo de marca que representa la UNDAV para sus estudiantes.

Al hablar específicamente de la carrera se describe la misma a partir de sus atributos, calificados por los alumnos en una escala del 1 al 7; y aprovechando que ya han comenzado su tránsito por la carrera, se les pidió que eligieran aquellos atributos que conforman una carrera ideal en la mente de ellos; a partir de esto se arma un lienzo estratégico donde se observa que tan cercana o alejada está su carrera actual de la que consideran ideal, logrando identificar los puntos fuertes y débiles de la carrera analizada.

Luego de su experiencia de dos años de cursada (un año en algunos casos) pueden indicar el grado de satisfacción y recomendación con respecto a la carrera, ello se basa tanto en los atributos (que incluyen cuestiones relacionadas con la estética, los empleados, la limpieza, materias y becas) como en los docentes, que son quienes los guían a través de su trayecto por la universidad. Los alumnos pueden estar satisfechos o no, y es por eso que se estudia el sistema de quejas y reclamos que posee la carrera, en caso que existieran disconformidades, en este caso los reclamos pertinentes pueden ser dirigidos tanto a los docentes como a la dirección de la universidad.

Los alumnos también afirmaron qué tipo de orientación tiene la Licenciatura en Turismo, siendo el sector público la primera, el sector ambiental y por último el sector privado; además visualizaron su proyección laboral para los distintos sectores del turismo. Por último, los alumnos pudieron ya mencionar su percepción del valor la carrera, en términos económicos, es decir si la gratuidad valió la calidad de la carrera, si hubieran afrontado algún gasto para mejorar la calidad y si hubieran cursado igual aunque no fuese gratuita.

Sumado a los resultados de la percepción de los estudiantes, el equipo de trabajo realizó una observación de las distintas estrategias de impulsión y marketing que lleva a cabo la carrera, comenzando con las estrategias de comunicación. Cabe destacar que en este caso se pudo identificar que la gran mayoría de las acciones las desarrolla la universidad y no puntualmente la carrera, ya que por sí sola no genera publicidad o merchandising para promocionarse, sino que su promoción está dentro de la universidad. Se releva la publicidad existente mediante folletería, cartelería dentro de las distintas facultades y la radio. Además de estos medios tradicionales, hoy en día es muy importante considerar la promoción que se realiza en el ámbito de internet; por ello se analizan los servicios e información disponibles online a través de la propia página web de la UNDAV y sus cuentas en las principales redes sociales como Twitter, Facebook, Flickr y Youtube.

Retomando el objetivo de este trabajo se procedió al diseño de un nuevo producto, es decir un nuevo plan de estudios. Comenzando por una comparación de los planes de estudio de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Avellaneda. En este sentido, fue de gran utilidad para poder destacar las ventajas y desventajas de los mismos y en conjunto poder diseñar un nuevo plan con el aporte del grupo, obtenido a partir de los resultados de las encuestas y aquellos aspectos percibidos luego de las visitas a Avellaneda. La lectura de diferentes papers referidos a la educación superior en turismo sirvió como fuente para fundamentar e idear el nuevo plan.

Con el propósito de innovar y ofrecer mayor valor a los alumnos, se pensó en la actividad turística en su complejidad y a partir de su definición se plantean cinco ejes sobre los que se basa la nueva currícula. Estos ejes son: social, gestión, público, comunicacional y ambiental, siendo cada eje representado en las distintas materias que lo componen. Además se efectuaron algunos cambios estructurales en el plan de estudios que incluyen la implementación de un sistema de prácticas profesionales. Se incluyeron innovaciones cosméticas y también radicales para poder constituir un plan de estudios de Licenciatura en turismo que abarque la enseñanza de los aspectos teóricos y funcionales del fenómeno turístico.

Para complementar toda la información volcada en el estudio, se realizó una entrevista con el actual coordinador de la carrera. En este sentido cabe mencionar el hecho de que el mismo se incorporó el mes de Diciembre del 2015, ya que luego del cambio de gobierno hubo modificaciones en el personal de la universidad. A pesar de que esto generó dificultades por no contar con mucha de la información requerida dada su reciente incorporación al puesto de trabajo en la UNDAV, la entrevista resultó enriquecedora de todas maneras y permitió recopilar datos que eran de difícil acceso, incluso a través de la web o a partir de las encuestas y visitas a la universidad.

Finalmente con estas consideraciones de los expertos, sumado a los datos de los encuestados, las observaciones y aportes del equipo y la información secundaria recabada, se pudo completar el perfil del estudiante de turismo de la UNDAV, los atributos y valoraciones de la carrera en cuestión, la propuesta de un nuevo plan de estudios y el análisis de las estrategias institucionales de impulsión y marketing de la misma; alcanzando el objetivo final de este trabajo.

2. Historia y antecedentes de la Licenciatura

2.1 En Argentina

Es necesario contextualizar la enseñanza del turismo en el país para poder comprender cómo fue desarrollándose la misma y así poder, además, realizar un análisis para futuras y posibles modificaciones en los planes de estudio. El primer antecedente histórico con respecto al estudio del Turismo en Argentina, se produjo en 1959 con la creación de la Escuela Superior de Turismo y Hotelería Monte Pacheco, en Córdoba, precursora de la educación de pre-grado en turismo en el país.

Al año siguiente la Dirección de Turismo de la Nación Argentina, planteó la necesidad de incorporar al turismo en el plan de estudio de escuelas primarias y secundarias.

Poco tiempo después llegaría la oferta de grado, con el decreto 9468 de 1961[1], a partir del cual diferentes universidades comenzaron a ofrecer las primeras carreras de turismo. La Universidad del Comahue (UNComa) fue la precursora en esta disciplina en el ámbito público, creando la Escuela Superior de Turismo en 1965, luego la carrera de Técnico en Turismo y por último en 1975, la Facultad de Turismo. Por otro lado, las Universidades privadas de Morón (1964), del Salvador (1966) y J. F. Kennedy (1968) acompañaron esta primera y temprana etapa.[2]

El aumento de instituciones universitarias que incluyen al Turismo entre sus carreras, ha tenido un crecimiento exponencial con el paso de los años. En 2009 fueron relevadas 29 universidades que poseían la carrera en turismo, de las cuales el 52 % eran privadas y el 48 % públicas. En la actualidad se han relevado 36 universidades a lo largo de todo el país que ofrecen diversos tipos de licenciaturas en turismo o licenciaturas en turismo y hostelería. De las cuales el 64% son privadas y el 36% restante públicas. En Argentina al igual que en el resto de Latinoamérica, las nuevas carreras universitarias de turismo fueron insertas en diversas facultades y esta inserción en distintos ámbitos institucionales ha generado distintas influencias y disparidad de criterios en cuanto a los conocimientos impartidos en cada caso.[3] Las carreras se encuentran diseminadas en su mayoría en las facultades de Ciencias Económicas o Empresariales, en menor medida también se las encuentra vinculadas con Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, y de forma escasa algunas Universidades tienen una Facultad propia de Turismo, como es el caso de la mencionada UNComa, la Universidad "John F. Kennedy", la Universidad Abierta Interamericana, la Universidad "Blas Pascal", Universidad Tecnológica Nacional (Mendoza), la Universidad Católica de Salta y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.[4]

En relación al perfil del graduado y sus incumbencias dentro de la oferta de carreras de turismo, se puede apreciar una gran diversidad acorde a cual sea la universidad que la dicte, la mayoría coincide en aspectos tales como las capacidades del profesional en relación a la planificación, gestión, evaluación y asesoramiento de organizaciones del sector público y privado; así como también en las capacidades para llevar a cabo estudios e investigaciones de carácter académico, para evaluar y ejecutar propuestas y proyectos referidos al turismo o bien al desempeño en el ámbito de la gestión educativa.

Aunque también cabe destacar, que como fue mencionado anteriormente, la mayoría de las carreras de turismo en Argentina están vinculadas con las facultades de ciencias económicas y negocios, en consecuencia con la tendencia mundial en la que casi sin excepción los cursos de turismo apuntan al desarrollo de habilidades de gestión económica y habilidades operacionales del sector privado como centro de su filosofía académica.[5] En este tipo de carreras se focaliza un perfil orientado a los fines comerciales de la actividad, ya sea a partir de su propia iniciativa o como asesor de terceros; por lo que plantean un fuerte hincapié en conocimientos de economía, administración y marketing.

Por otro lado, en aquellas universidades que poseen un enfoque más direccionado a la rama de las ciencias sociales o en el turismo en sí mismo, como facultad autónoma, se incluyen otras competencias diferentes referidas a temáticas tales como la realidad social en donde el profesional deberá llevar a cabo su actividad, el desarrollo de un turismo sostenible, la conservación del patrimonio, la relación de los ciudadanos con el patrimonio, entre otras.

2.2 A Nivel Nacional e Internacional

Se puede analizar el mercado académico de la carrera en turismo desde una perspectiva geográfica, analizando los distintos polos en donde se dicta la misma y viendo sus diferencias ya sea en el plan de estudios, la duración o el enfoque que se le dé.

Para evaluar las universidades donde se enseña Turismo, de los países seleccionados, se tomó en cuenta la posición de cada una de ellas en los rankings QS World University Rankings, CWTS Leiden Ranking, ARWU Shangai Ranking, Times y CWUR (Center for world University Rankings[6], analizando además la participación de las instituciones que cuentan con esta carrera en los rankings generales de cada país. Las posiciones a nivel mundial, regional y nacional se pueden observar en el anexo 2.

El objetivo principal del QS World University Rankings® es ayudar a los estudiantes a hacer comparaciones entre sus opciones de estudio internacionales. Las 400 mejores universidades tienen posiciones individuales en el ranking, y después de esto las universidades se colocan dentro de un grupo, a partir de cuatrocientos uno hasta cuatrocientos diez, hasta 701+. Los rankings clasifican las 800 mejores universidades en cuatro grandes áreas de interés para los futuros estudiantes: investigación, docencia, la empleabilidad y la perspectiva internacional. Estas cuatro áreas clave son evaluadas usando los seis indicadores, cada uno de los cuales se da una ponderación porcentaje diferente. La metodología utilizada se basa en los siguientes indicadores, los cuales además muestran la participación que tiene en el resultado final del ranking: Reputación académica (40%), Reputación del empleador (10%), Relación de alumnos por docente (20%), Las citas por profesores (20%) , Relación Internacional facultad (5%) y relación de estudiante internacional (5%). Estos indicadores se basan en la investigación, la enseñanza, la empleabilidad, la internacionalización, las instalaciones, el aprendizaje en línea, la responsabilidad social, la innovación, el arte y la cultura la inclusión y criterios tales como las acreditaciones y clasificaciones de las disciplinas, considerándolos como aspectos claves a la hora de hablar de instituciones académicas.[7]

Con lo que respecta al ARWU Shangai Ranking, la metodología que utilizan se basa principalmente en la utilización de 6 indicadores, los alumnos graduados que poseen premios nobel y medallas Field, la cantidad de investigadores con altos índices de citación, el número de artículos publicados en Nature y Science, el numero indexado en Science Citation Index - Expansed y en Social Science Citation y por último en el rendimiento académico per cápita. Para lo cual se establece la siguiente ponderación para evaluar la puntuación total, en la calidad de la educación (10%), calidad de los profesores (40%), investigaciones (40%) y el rendimiento per cápita (10%).[8]

Otro de los rankings utilizados fue el Times, cuyos indicadores son utilizados para proveer comparaciones más completas, estos son: la enseñanza en el ambiente con un 30%, por otro lado las investigaciones (con lo que respecta al volumen, ingresos y reputación), también con un 30%, las citas (influencias de investigación), se refiere a si se encuentran actualizados en cuanto a conocimientos e ideas, la perspectiva internacional (personal, estudiantes y la investigación) hace alusión a la capacidad que tiene una universidad para atraer estudiantes de pregrado, postgrado y profesores con un 7,5% y por último, los ingresos de la industria que es la capacidad de una universidad para ayudar a la industria con innovaciones, invenciones y consultorías con un 2,5%.[9]

En cuanto a el CWUR (Center for World University Rankings) mide la calidad de la educación y la formación de los estudiantes, así como el prestigio de los miembros de la facultad y la calidad de sus investigaciones. Sus indicadores utilizados son: Calidad de la educación (25%), Alumni (25%), Calidad de la facultad (25%), publicaciones (5%), Influencia, que es medido por el número de artículos de investigación que aparecen en revistas altamente influyentes (5%), Citaciones que es medido por el número de trabajos de investigaciones altamente citados (5%), Amplio impacto (5%) y por último, patentes que es medido por el número de solicitudes internacionales de patentes (5%)[10].

El último ranking considerado es el CWTS Leiden, el cual incluye 750 universidades seleccionadas en base a sus publicaciones en el período 2010-2013 en revistas científicas internacionales de artículos de investigación y reseña. Las publicaciones de colaboración se contaron fraccionadamente. Por ejemplo, si una publicación incluye tres direcciones de los cuales dos pertenecen a una universidad en particular, la publicación se contó con un peso de 2/3 = 0,67 para esa universidad. Se necesitan alrededor de 1.100 publicaciones fraccionadas para que una universidad sea incluida en el Ranking Leiden 2015; es importante tener en cuenta que las universidades no necesitan aplicar para ser incluidos, sino que son seleccionados de acuerdo con el procedimiento descrito anteriormente.[11]

Se consideró de importancia utilizar estos rankings ya que se analizan aspectos en común así como también indicadores que se diferencian y permiten una lectura más integral de la posición de las universidades. Para tener un panorama de la oferta académica de turismo en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos se realiza una comparación con universidades de Uruguay, Chile, Perú y Brasil; Alemania, Suiza, Francia y España, respectivamente, relevando aquellas que dicten la carrera de turismo, tomando en cuenta las posiciones de las mismas en los ranking mundiales y regionales mencionados, reflejando además el hecho de que no todas cuentan con una posición en los rankings, o si la tienen es muy alejada de las primeras universidades de los mismos. Para poder realizar futuras comparaciones se destacan primero las posiciones de las universidades argentinas, entre ellas se encuentran la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad de Palermo, la Universidad Nacional de Quilmes las posiciones de las mismas presentes en los rankings anexados. Por su parte Uruguay posee la titulación de Licenciatura en Turismo con un perfil económico y una duración de 4 años. Por su parte, Brasil cuenta con una larga historia y evolución de la carrera al igual que en Argentina. Las primeras carreras de turismo en Brasil comenzaron a desarrollarse en 1970, y fue a partir de la década de los 90 que se aceleró el ritmo de producción científica en el área. Hoy en día existen 407 facultades autorizadas para ofrecer educación superior en Turismo[12], y entre ellas, hay 164 carreras de grado en los niveles de “Bacharelado” y “Licenciatura” con una duración entre 3 y 4 años.[13] En el país todos los cursos están certificados por el Ministerio de Educación quien evalúa el concepto del curso (cuerpo docente, instalaciones físicas, recursos pedagógicos, entre otros.) y el desempeño de sus alumnos a través del Examen Nacional de Desempeño de los Estudiantes (ENADE). Este es un gran indicador para las universidades y a partir del 2004 fue declarado requisito obligatorio para culminar el curso[14]. En dicha evaluación del MEC (Ministério da Educação) se observa que tanto universidades públicas como privadas tienen una alta calidad en formación de profesionales de Turismo. Por otra parte, ninguna institución del país tiene programas de turismo con certificación TedQual de la OMT.[15] Con respecto a la carrera, su enseñanza está concentrada en São Paulo y Rio Grande do Sul, teniendo también importante presencia en la zona sudeste del país. Dentro de las universidades consultadas, se destaca acorde a su programa de turismo[16], la Universidade de São Paulo, que además tiene el programa de turismo No. 1 dentro de Brasil. La mayoría de las universidades que tienen los mejores cursos de turismo, tienen también buenas posiciones en los rankings generales, dando cierta validez internacional a la formación en turismo ofrecida en el país. El perfil está orientado a la parte social, generalmente se dicta en facultades de humanidades, ciencias sociales o interdisciplinares, y en algunos casos en facultades propias de Hotelería y/o Turismo. La mayoría de las universidades se enfocan en cuatro aspectos claves: emprendedurismo, gestión, sustentabilidad y hospitalidad. Muchos de los estudios de grado están destinados a la gestión de empresas o destinos turísticos, sin embargo hay una clara tendencia a las prácticas sustentables y de inclusión social, en donde no solo la operacionalidad del sistema turístico tiene relevancia, sino también los intercambios culturales que genera. La enseñanza de Turismo en Brasil apunta a la gestión y transformación de la diversidad cultural en una cuestión a ser comprendida por todos.

Con respecto a Perú la carrera de turismo se dicta en 12 Universidades distribuidas a lo largo del país (Cusco, Santiago de Surco, Tarapoto, Lima, Trujillo, Chiclayo, entre otras) y el perfil del graduado de sus licenciaturas, se asemeja a la situación de Argentina. Se puede encontrar un perfil económico, orientado a los negocios, administración de empresas, graduados capaces de desarrollar productos turísticos, gestionar y administrar destinos turísticos. A su vez, se puede ver un perfil orientado a la sustentabilidad del turismo y al cuidado del medio ambiente, como se ve en Brasil.

Por último en Latinoamérica, existen 17 estudios universitarios de pregrado en Chile para la carrera de Turismo[17], concentradas en su gran mayoría en la región metropolitana de Santiago y en Valparaíso. A diferencia de la Argentina, la mayoría de las carreras se dictan en universidades privadas, otros pocos en universidades públicas, sin embargo todos son arancelados. De las más destacadas del país, se encuentran ofertando la carrera de turismo la Universidad Austral de Chile, es la que tiene mejor posición del país y cuenta con certificación TedQual, al igual que la Universidad Andrés Bello.

Gran parte de ellas tienen opción de titulación intermedia (como tecnicatura) a mitad de carrera y con respecto al contenido, hay dos variantes, por un lado están los cursos como “Ingeniería en Turismo y Hotelería” o “Administración de Empresas de Turismo” que son de perfil económico, orientados a la gestión de empresas del sector y el diseño o administración de productos turísticos, tienen un diseño más operativo. Por otra parte están las carreras enfocadas en valorar los atractivos naturales y la diversidad cultural para su uso sustentable por medio de la actividad turística, promoviendo de esta manera el bienestar y desarrollo de la sociedad.

Es importante destacar que todos los programas de pregrado ofrecen prácticas profesionales a sus alumnos, muchos de ellos incluyen TICs y sistemas informáticos para el turismo en sus pensum y, además, hay 3 carreras de turismo de universidades chilenas que cuentan con la certificación TedQual de la OMT[18].

En Latinoamérica se ve una tendencia de duración de las Licenciaturas del área entre 4 y 5 años, algo que se diferencia de otros países del mundo como lo son Alemania, Suiza o Francia, donde la duración de las carreras con título equivalente a nuestra Licenciatura es de 3 años.[19]

En el ámbito internacional europeo podemos encontrar tanto similitudes como diferencias en cuanto a la enseñanza de la carrera de Turismo y a los sistemas educativos. Aspectos como la cultura, las costumbres y la situación de los países también influyen en cómo se inserta esta carrera en el ámbito académico, teniendo más peso para algunos y menos para otros. Podemos diferenciar América Latina por un lado, Europa por otro y por último Estados Unidos.

Con respecto a Europa, el sistema de formación de grado es diferente al argentino, la mayoría de países integrantes de la Unión Europea poseen un sistema de créditos universal denominado ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System), el mismo designa el grado de formación académica acorde al número total de créditos obtenidos.

La equivalencia entre los ECTS con respecto a las carreras de grado en Argentina, corresponde a aquellas formaciones académicas con 180 créditos.

La oferta académica de la carrera de grado en turismo en Francia, Alemania y Suiza es baja, comparada con la de España. Esto se debe a muchas razones, entre las cuales se puede ver que en los demás países de Europa, a diferencia de España, se le otorga mayor importancia a otras actividades, principalmente a aquellas relacionadas con las ciencias económicas o con carreras de ingeniería. España es un país que se destaca en materia de turismo, por ser su principal fuente de ingresos y de empleo y por lo que deben capacitar constantemente a la gente para tener recursos humanos de calidad y bien formados. Esto no quiere decir que el resto de los países no deban formar ni darle importancia a la capitación en esta área, pero sí explica la baja oferta académica.

La carrera en su mayoría tiene un perfil económico, relacionado con los negocios y tomando el turismo como actividad generadora de ingresos. También se encuentra relacionada con los eventos y la hotelería. Todas estas insertas en facultades de negocios, administración o economía. Por su parte España, a partir de los estudios realizados sobre las Universidades que dictan la carrera, se llega a la conclusión que en su gran mayoría el plan de estudio se basa en las ciencias sociales y jurídicas, solo algunas en menor medida se centran en lo económico y empresarial, lo cual se distingue del resto de los países europeos en cuestión y Argentina.

Las carreras en todas las diferentes instituciones que se dictan ofrecen realizar un semestre en el extranjero y lo recomiendan como una manera de ampliar los horizontes y de entender el ambiente del turismo en el mundo y no solo en el país de estudio. Algunas de las universidades tienen convenio o sedes en otros lugares de Europa por lo que ofrecen realizar parte de los estudios en otra sede o hacer pasantías, siendo este un beneficio por formar parte de la Unión Europea y por compartir el sistema educativo.

Los estudios en turismo, además se dictan en la modalidad “Máster” en muchas universidades, como una manera de especializarse en el área de turismo y no como el eje central del estudio de grado (bachelor), teniendo mucha más especialización en los diferentes sectores del área, ya sea económico, social, natural, cultural, entre otros.

En España, la duración de las carreras es de 4 años, al igual que en Argentina, mientras que en Alemania, Suiza y Francia la mayoría de las carreras poseen una duración de 3 años ya sea en aquellas exclusivas de turismo, como en las que se solicita un título intermedio de economía y gestión de al menos 2 años para luego formarse en turismo. En esta última opción mencionada, la diversidad de carreras es mayor con diferentes enfoques y orientaciones acorde al perfil que desee el estudiante, existen carreras orientadas a la conservación del patrimonio, al turismo sustentable, ecoturismo, al desarrollo de productos turístico e incluso al turismo y la gastronomía, entre otras opciones. En el país destacan las universidades de Valencia, Barcelona y Madrid. Las universidades de España que ofrecen la carrera se encuentran bien posicionadas a nivel mundial y nacional, si se realiza una comparación con el resto de los países analizados de Europa, por razones mencionadas anteriormente.

Específicamente en Francia, dentro de las universidades consultadas, la mejor rankeada es la carrera dictada por la Universite París 1 – Pantheon Sorbone. La mayoría de la oferta académica vinculada al turismo se encuentra ligada a facultades de economía y gestión. Tal es así, que en muchos casos es necesario primero obtener un título de formación en gestión o en “restauration”, referido específicamente al área gastronómica. Por otro lado las universidades en las que dicta la carrera son en su mayoría públicas, con excepción de unas pocas de administración privadas.

En Suiza se encuentran muchas escuelas de hotelería, pudiendo hacer la carrera en hotelería, gestión hotelera, eventos y hotelería, entre otros, donde no encontramos la carrera de turismo vista desde el enfoque que se analizó previamente, vinculado al turismo con los negocios, la administración, etcétera. Una de las universidades cuenta con la certificación TedQual, la César Ritz Colleges Switzerland.

En Alemania se encuentra la carrera, en su mayoría con un perfil económico, relacionado con los negocios y tomando el turismo como actividad económica y generadora de ingresos. La duración de la carrera es la misma en todas sus formas, entre 3 y 3 años y medio al igual que en Suiza y Francia. Según lo analizado, las universidades de Alemania que dictan la carrera de turismo se encuentran en niveles inferiores de los rankings a nivel mundial. En el país hay además escuelas de negocios en las cuales se encuentra la carrera pero a fines del trabajo no fueron tomadas en consideración en los rankings mencionados.

El último polo a analizar es Estados Unidos, en donde se ofrece una amplia variedad de universidades en los distintos estados que dictan la carrera de grado de “turismo y hospitalidad”, “viajes y turismo”, “negocios, gestión hotelera y hospitalidad”. Es decir, que existen diferentes orientaciones dentro de la misma rama de estudio, pudiendo el estudiante elegir qué perfil desea.

Las mismas se dictan en un plazo de 4 o 5 años, teniendo la posibilidad además, como se ha visto alrededor del mundo, de poder realizar masters o especializaciones en el área de estudios. Siendo un país al cual viajan muchos extranjeros a estudiar diferentes carreras, las universidades brindan distintas becas, así como también cursos donde se basan en el impacto del turismo desde una perspectiva económica, política, sociológica, medio ambiental, etc. En su gran mayoría, estas instituciones brindan la posibilidad de realizar la carrera a distancia.

3 Información secundaria y papers internacionales

Para la realización se llevó a cabo una recopilación de información secundaria que será utilizada para teorizar todo lo planteado. Se plantearon una serie de conceptos que le dan el sustento al trabajo y en base a eso se investigó.

Para la temática referida al perfil del graduado se tendrán en cuenta los siguientes artículos:

- Lunar Leandro, Rafael Antonio y Marcano López, Vanessa Roxana (2001), Caracterización del perfil motivacional del estudiante de ingreso a la carrera de turismo y hotelería. Universidad del oriente, Núcleo Nueva Esparta, Venezuela.
- Loreto Damm M. (1998), Educación Profesional en turismo, Gestión Turística. N° 3: 23-37, Chile.

En los mismos se da muestra de la importancia en la integración del perfil esperado por el graduado, con las exigencias impuestas por el ambiente, para ingresar al mercado laboral. También, por tratarse de una carrera con una amplia interdisciplinariedad, cada universidad brinda diferentes enfoques acorde a la orientación que le quiere otorgar a la carrera, determinando la elección de los contenidos de la currícula.

En relación a las motivaciones para estudiar turismo en la universidad se tomarán en cuenta las siguientes publicaciones académicas:

- Lunar Leandro, Rafael Antonio y Marcano López, Vanessa Roxana (2001), Caracterización del perfil motivacional del estudiante de ingreso a la carrera de turismo y hotelería. Universidad del oriente, Núcleo Nueva Esparta, Venezuela.
- Heesup, Han y Haejin, Yoon (2015). Driving forces in the decision to enroll in hospitality and tourism graduate program in Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education 17, 14–27.
- Matos da Silva,João Albino; Oom do Valle, Patricia y Teixeira Eurico, Sofia (2015), A model of graduates' satisfaction and loyalty in tourism higher education: The role of employability en Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education 16, 30–42.

En las mismas se da un abordaje a diferentes temáticas, sobre los estímulos que poseen los estudiantes al momento de elegir una carrera de grado en turismo, a su vez brindan información relacionada con la elaboración de planes de estudio y la importancia de su continua actualización, para satisfacer de forma amena los deseos de los estudiantes y los requeridos por el mercado laboral.

Para la Evaluación de las carreras de turismo se utilizó el siguiente artículo:

- REGALADO PEZÚA, Otto ; ORÉ BUTLER, Claudi (2009). La educación superior en turismo y las necesidades reales del mercado: revisión de literatura. Universidad ESAN, Lima; pág. 71. (Serie Documentos de Trabajo ; 23).

El presente artículo realiza un acercamiento a la situación de la educación superior en turismo en el Perú y a las necesidades reales de profesionales para el sector turístico peruano. El mismo presenta un resumen de la revisión de literatura encontrada sobre el tema a nivel nacional, y se recurrió a tomar información referente a temas globales vinculados a la educación y al turismo, como, por ejemplo, educación superior en el Perú, demanda laboral, recursos humanos, carreras profesionales en turismo, oferta educativa y/o mercado laboral.

Con respecto a las Normas internacionales de calidad en las Licenciaturas en Turismo se tomó en consideración el siguiente:

- Massiah Matute, James Edward, Modelo de Sistema de Gestión de la calidad para instituciones de Educación Universitaria – Bolívar, Venezuela; Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB).

En el cual se muestra un modelo de Sistema de Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO 9001:2008, que puede ser implementado en cualquier Instituto de Enseñanza Universitaria, como herramienta para asegurar la eficacia, mejorar el desempeño organizacional y, la evaluación y acreditación como mecanismo para el fortalecimiento local, regional, nacional e internacional.

La bibliografía encontrada que trata el tema de rankings de Carreras Universitarias de Turismo es la siguiente:

- Law, Rob; Hoc Nang Fong, Lawrence; Ka Chio Fong, Davis (2014). How useful are university rankings in tourism? Research Note - www.elsevier.com/locate/atoures Entrada 06/09/2015.

Los rankings hoy en día juegan un papel crucial en las políticas nacionales y regionales, por lo que un ejercicio de “rankeo universitario” es esencial aunque el proceso de medir la calidad en el mismo objetivamente es un problema intrínseco y digno de criticar. En este artículo se discuten los problemas en el “ranking” de universidades, y basándose en investigaciones relacionadas a la carrera de turismo.

La calidad del Graduado en turismo es de gran importancia si se quiere realizar un estudio de los planes de estudio, para evaluar sus actuaciones luego de la universidad en el mercado laboral, para lo cual se consideran a:

- De Souza, Tatiana Roberta; LUCE GOMES, Christianne (2010) . Inserción profesional de los licenciados en Turismo, El caso de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) entre 2005 y 2007; Minas Gerais, Brasil;Documentos Especiales: Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 19 (2010) pp 1105 – 1120.
- Yzaguirre Peralta, Laura Elena; Calidad Educativa e ISO 9001- 2001 en México; México Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).
- Asensio, Marta Mónica (2008 ). El rol del licenciado en turismo en Argentina Nulan.mdp.edu.ar/2038/1/ASENSIO.2008.pdf; Mar del Plata Argentina; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de Mar del Plata. Consulta 06/09/2015.

Se analiza por un lado la evolución del rol del Licenciado en turismo, particularmente en la Universidad Nacional de Mar del Plata, y su importancia dentro de la economía del país, lo cual es aplicable teóricamente a cualquier otro lugar del mundo en donde la actividad turística sea actividad económica del país. Además se analiza la inserción profesional de los egresados y la interrelación académica entre los niveles educativos y la calidad como una temática poco abordada por los programas de Latinoamérica, para realizar un análisis considerando si es pertinente la secuencia de criterios de formación para el estudiante.

En relación al turismo académico se puede destacar su utilidad en lo que se refiere a tipología de turismo por parte de estudiantes ya que la movilidad de alumnos entre países genera un intercambio cultural y académico importante que le da valor a las instituciones que lo promueven. La importancia a su vez se deriva del impacto económico generado por esta tipología de turismo. Se utilizan las siguientes publicaciones:

- Soto Leiva, Franchesca (2012). La movilidad estudiantil internacional como turismo académico. Valparaíso, Chile.
- Pawlowska, Ewa y Roget, Fidel, (2009). Una aproximación al impacto económico directo del turismo académico: el caso de los intercambio Erasmus en la Universidad de Santiago de Compostela. Revista Galega de Economía, vol. 18, núm. 2. Santiago de Compostela, España.
- Roldán, Melisa Yanina, (2015). Tesis de Grado: La internacionalización de la Educación Superior y el Análisis de las Motivaciones y su impacto en el turismo Local. El caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. La Plata, Argentina.

En estas tres publicaciones, de las cuales dos son tesis de grado, se analizan el origen, el contexto y características del turismo según el lugar en el que se desarrolle el caso de estudio (la facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y la Universidad de Santiago de Compostela) y el impacto socio-económico de los intercambios erasmus y factores determinantes de la demanda del turismo académico.

Por último, uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de este trabajo es el contenido de los programas de las licenciaturas en turismo, ya que en esto se basará la creación del producto (plan de estudios). Para abordar este tema han sido seleccionados los siguientes artículos académicos:

- Rodríguez Antón, José Miguel; Rubio Andrada, Luis; Alonso Almeida, María del Mar; Celemín Pedroche, Marisol (2013). Are university tourism programmes preparing the professionals the tourist industry needs? A longitudinal study; Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education 12 pp 25–35, Madrid, España.
- Vicente, Juam y Pérez López, María del Carmen, (2008). El grado en turismo: un análisis de las competencias profesionales, Cuadernos de Turismo, no 21; pp. 67-83, Universidad Europea Miguel de Cervantes. Valladolid.
- Prina de Vandam, María Adela (2013). Análisis de los planes de estudio de carreras de grado en turismo y hotelería en el ámbito universitario en América.
- Sigala, Marianna y Baum, Tom (2003). Trends and issues in tourism and hospitality higher education: Visioning the future, Tourism and Hospitality Research Volume 4 Number 4, Scotland.
- Summak, M. Erhan (2014). A Study On The Communication And Empathic Skills Of The Students Having Education On Tourism Sector, Selcuk University Journal of Institute of Social Sciences. Volume: 31, pp. 131-137
- Fidgeon, Paul R. (2010). Tourism education and curriculum design: A time for consolidation and review? Tourism Management 31, Thames Valley University, United Kingdom.

Entre los autores mencionados se hace referencia al plan de estudios basado en competencias profesionales del espacio europeo de educación superior, según el Libro Blanco[20], resaltando las competencias de planificación y gestión de la empresa turística en coordinación con el desarrollo de competencias lingüísticas y las TIC. Del mismo modo se realiza un análisis de los planes de estudio de las carreras de América Latina, proponiendo a su vez poner en marcha programas de movilidad mediante créditos universitarios y potenciando redes de cooperación entre universidades.

En el sector académico se identifican cinco componentes claves para el contenido de los programas en turismo, estos son: el ambiente socioeconómico y tecnológico, la competencia global, el mercado de estudiantes, los métodos de enseñanza y la industria del turismo y la hospitalidad. Se perciben distintas habilidades requeridas en la carrera, destacando como las más importantes las habilidades personales. Complementándose con las habilidades instrumentales y las habilidades sistémicas. Esto evidencia la importancia que cumple la comunicación, sobre todo en la rama del turismo, no solo a nivel interpersonal sino a nivel organizacional y por lo cual debería incluirse en la formación la gestión en la comunicación.

Por último se menciona el valor agregado que puede aportar a los modelos de planes de estudio la inclusión de prácticas laborales, vinculando la teoría con la práctica y ofreciendo a los estudiantes un acercamiento al campo real laboral.

4. Universidad Nacional de Avellaneda

En las siguientes páginas se llevará a cabo el estudio en profundidad de la carrera de licenciado en turismo en la Universidad Nacional de Avellaneda.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten[21]

La misma por tratarse de una Universidad pública no requiere del pago de ningún arancel. Cuenta con 6 departamentos los cuales engloban a las 26 carreras, tanto licenciaturas como tecnicaturas que ofrece la universidad. Además cuenta con ciclos complementarios que se realizan entre carreras afines para complementar el título obtenido.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La carrera de Licenciatura en Turismo pertenece al departamento de Ciencias Ambientales y Turismo; el cual se compone de la siguiente manera:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico N°1 - Organigrama del Depto. de Turismo

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista con el director de la carrera.

En la entrevista realizada al coordinador de la carrera de Turismo se ve la importancia que se adjudica al hecho de ser una universidad pública y a la gratuidad de asistir a la misma. Se ve como una fortaleza este hecho, dado que “hasta hace no muchos años atrás, solo se podía estudiar turismo en el ámbito de Buenos Aires y en universidades privadas. [...] Pensar que cualquier persona que quiera estudiar la carrera tiene acceso me parece la primera fortaleza. [...]”[22]

La carrera posee una duración de 4 años con una modalidad de dictado de clases presencial únicamente, con un total de 2624 horas de cursada y otorga un título con validez nacional. Su objetivo es la formación de profesionales con conocimientos sobre el turismo, en especial aquellas cuestiones relacionadas a la investigación, gestión y desarrollo de productos y destinos turísticos innovadores, incorporando criterios de planificación, elaboración y evaluación de proyectos, en un contexto sustentable a nivel social, ambiental, económico y político.

El rector de la universidad es Jorge Calzoni y la vice-rectora Nancy Ganz. Puntualmente la carrera de turismo desde su comienzo contó con la coordinación de la Licenciada Patricia Aguayo, hasta diciembre de 2015, mes en el que el Licenciado en Turismo de la Universidad de Morón Marcelo Pablo Reales asume como nuevo coordinador de la carrera, quien actualmente coordina a la vez también la Licenciatura en Turismo en UCES y es profesor en esta universidad, en Universitas y en la UNDAV.[23]

La ex-coordinadora de la carrera fue la responsable del diseño del plan curricular y de la implementación de las carreras en turismo de esa universidad[24], por lo tanto es importante conocer su experiencia tanto laboral como académica ya que fue uno de los ejes fundadores de la carrera. Con respecto a su formación, es Licenciada en Turismo de la Universidad Nacional de Misiones, fue ayudante de varias cátedras como estudiante ganado por concurso, coautora de Propuestas de mejoras en la enseñanza del turismo y auxiliar de investigación (1980-1992). En la misma universidad realizó una especialización en Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales, Epistemología y métodos de investigación en el año 1992. Al año siguiente realizó una especialización en la misma institución en docencia universitaria. En el año 2008 realizó una Especialización en Calidad en Georgia Tech Institute of Technology, Estados Unidos. En la Universidad Nacional de Misiones realizó proyectos de capacitación y formación, formó parte del diseño curricular de la carrera de turismo, fue capacitadora en temas de turismo, entre otras actividades. Además, fue directora ejecutiva de la Federación Argentina Hotelera y Gastronómica de la República Argentina y participó del diseño curricular de la diplomatura en gestión hotelera. Participó, a su vez, del Programa Nacional de Turismo Rural. En el año 2011 trabajó como capacitadora externa en el Ministerio de Turismo de la Nación, formando parte un año más tarde hasta la actualidad de la coordinación académica de las licenciaturas en turismo en la Universidad Nacional de Avellaneda.

En cuanto a la formación del actual coordinador de la carrera, Pablo Reales, el mismo es Licenciado en Turismo de la Universidad Nacional de Morón. Menciona en la entrevista realizada por los alumnos la necesidad que los licenciados en turismo sean quienes llevan a cabo la actividad en los distintos ámbitos laborales. Pablo tiene una experiencia de 25 años en el sector, desde el año 1991 trabaja en el mismo. Además de ser el coordinador de la licenciatura en Avellaneda es el coordinador de la carrera de turismo en la UCES desde hace ya varios años y docente en la carrera de guiado de turismo de la Universidad Nacional de Avellaneda. Con respecto a los docentes, la carrera cuenta con un total de 45 profesores. Existe mucha comunicación entre docentes y se promueve la comunicación inter-cátedra, así como también entre las carreras de guía y licenciados, algo interesante que por el poco alumnado con el que se cuenta es fructífero que estén relacionados.[25]

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten[26] [27]

Además se suman 16 alumnos que están realizando el Ciclo Complementario Curricular actualmente.

El coordinador de la carrera destaca las fortalezas que considera de la universidad y la Licenciatura en Turismo allí como lo son la gratuidad, la localización de la sede, entre otras; pero a su vez reconoce ciertas falencias por lo que tiene proyectos a futuro para poder mejorar la situación de la carrera. Se mencionaron como proyectos a futuro un cambio en el plan de estudios, para lo que se necesitan egresados de la carrera en primer lugar, “intentar solucionar mediante contenidos y coordinación inter-cátedra y la liberación en cuanto a las correlativas, porque así le permitimos al alumno si está en primer año poder cursar una materia de tercero que es geografía de buenos aires que le va a servir y después las del Mercosur.”[28] Además se propone lograr acuerdos con colegios públicos o privados así como también acuerdos con empresas para que los alumnos tengan posibilidad de hacer pasantías o prácticas laborales. Se puede destacar de la entrevista la actitud proactiva del nuevo coordinador y la intención de generar más posibilidades para los alumnos tanto dentro de las cursadas con los docentes así como actividades fuera de la universidad y para atraer más gente a que estudie la carrera allí.

4.1 Misión y visión

Cualquier organización debe tener en clara su misión y su visión, por ende en visto de la universidad analizada y teniendo en cuenta la información obtenida de la misma se definieron estas características.

4.1.1 Misión

La misión es el principal objetivo de una organización, es la razón de su existencia. Debe ser expresada en tiempo presente, indicando qué hace la misma, a quiénes van dirigidos sus productos o servicios y cómo le da valor a éstos. La misión consiste en los objetivos trascendentes determinados en el momento de su creación (también llamados objetivos fundacionales), es una síntesis de la naturaleza de la organización.[29] La Universidad Nacional de Avellaneda tiene como misión primaria: propender a la formación cultural integral, humanista y científica de las personas que estudien en ella, conforme a criterios de equidad, excelencia, compromiso social y desarrollo ciudadano. Generar conocimientos, aplicarlos, difundirlos y transferirlos a la sociedad, en temas relacionados con el deporte, el tiempo libre y la recreación, el ambiente y la calidad de vida, la cultura y el arte y el trabajo y la producción, a fin de dar respuesta a preocupaciones, necesidades y demandas sociales. Propiciar el desarrollo y mejor calidad de vida de la comunidad en la que se inserta. Para ello desarrollará actividades concurrentes de enseñanza, investigación y extensión.[30] En el caso de la licenciatura en turismo de la UNDAV, la razón de ser de la carrera es la formación de profesionales en el campo del turismo, haciendo especial foco en aquellas cuestiones vinculadas a la investigación, gestión y desarrollo de productos y destinos turísticos innovadores, incorporando criterios de planificación, elaboración y evaluación de proyectos, comercialización, comunicación y gestión de la calidad en servicios turísticos, en un contexto sustentable a nivel social, ambiental, económico y político.

4.1.2 Visión

Con respecto a la visión, es una visualización de una situación futura y deseable, se aspira a lograr en un horizonte más bien lejano aunque no necesariamente esté claro el camino para ello. Se trata de lo que quiere ser en el futuro, define qué posición en la sociedad desea ocupar.[31] Es importante que la misión y la visión, aunque expresan ideas diferentes, están relacionadas y sean consecuentes. La visión de la licenciatura en turismo de la UNDAV es la formación de recursos humanos para regiones turísticamente explotables y profesionales altamente capacitados, que puedan potenciar de manera más eficaz lo destacable de cada región o país, turísticamente.[32]

4.2 Ambiente de las Universidades con Carrera de Turismo

Al analizar el ambiente de las Universidades con Carrera de Turismo se puede hacer una división en 5 grandes sectores (Estado Nacional, Provincias, Sector Privado, Sector Académico y Sector Mixto), en donde se agruparán las diferentes organizaciones que se encuentran vinculadas con el Sistema Argentino.

4.2.1 Estado Nacional

Dentro de las Instituciones que regulan las licenciaturas en turismo está el Ministerio de Educación de la Nación, de quien depende la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias (SPU), este organismo público argentino se encarga de elaborar las propuestas de cargas horarias mínimas, contenidos curriculares básicos y criterios de intensidad de la práctica profesional en las carreras que corresponda, incluyendo por supuesto la carrera de turismo. Por otra parte se encuentra el Ministerio de Turismo de la Nación (MINTUR), creado en junio de 2010. Su misión es la de promover las condiciones óptimas de competitividad que conduzcan al desarrollo equilibrado y sustentable del sector turístico argentino, a la mejora en la calidad de vida de residentes y visitantes y formar y capacitar a los profesionales en turismo, este último punto en particular tiene importante relación con el sector académico ya que demuestra el énfasis de la Nación en tener recursos humanos altamente capacitados, para lo cual el MINTUR ofrece diversas herramientas al sistema educativo de turismo para lograrlo. También se puede mencionar la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación. Sus funciones principales, determinadas en el artículo 46 de la Ley 24.521 de Educación Superior de 1995, incluyen la evaluación de proyectos institucionales de nuevos establecimientos privados y estatales, así como también la evaluación externa de instituciones y la acreditación de carreras de grado reguladas por el Estado. Su relación con la Universidad es de gran importancia, ya que es el organismo encargado de asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el sistema universitario argentino.

Existen otros organismos nacionales que no se vinculan directamente con las Universidades con carreras de turismo pero sí merecen mención por formar parte del sistema turístico argentino y aportar contenidos a las temáticas de las carreras, entre estos están el ORSNA (Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos), la APN (Administración de Parques Nacionales), el INPROTUR (Instituto Nacional de Promoción Turística) y otros.

De manera general, se puede decir que el Estado Nacional tiene un papel clave en la formación de los profesionales en turismo ya que regula, acredita, evalúa y aporta contenidos a todas las Universidades que dictan la carrera, ya sean públicas o privadas; por lo que es necesario que cada universidad mantenga una interacción constante con cada uno de estos organismos.

4.2.2 Sector Provincias

En este sector se encuentran organismos tales como: la Secretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. La Secretaría de Turismo, por su parte tiene a su cargo la promoción, asistencia, fiscalización y ejecución de planes vinculados con las actividades turísticas y recreativas, en todas sus expresiones. El ministerio, denominado Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires es el organismo de conducción del sistema educacional de la Provincia de Buenos Aires.

Al realizarse un análisis de las universidades principalmente de la Provincia de Buenos Aires que dictan la carrera en turismo, es de gran necesidad entender en qué situación se dictan para poder comprender tendencias y líneas de contenido inserto en las carreras dado que el ambiente provincial puede considerarse como cambiante y en cierto punto hostil, si se consideran los conflictos y diferencias que pueden existir entre el gobierno provincial y nacional, así como también las distintas gestiones, en donde se renuevan las políticas y la manera de llevar a cabo la educación.

4.2.3 Sector Privado

El ambiente privado de las universidades con Carreras de Turismo se compone fundamentalmente de cámaras y asociaciones que se vinculan con todos los sectores de la actividad turística. La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), la Asociación Argentina de Organizaciones y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos (AOCA), el Automóvil Club Argentino (ACA), son aquellas organizaciones que representan a los distintos sectores de la actividad y que se relacionan indirectamente con las universidades, ya que su influencia en el mercado puede generar cambios en los contenidos de las carreras. La FAEVyT representa a las agencias de viajes, operadores, mayoristas y minoristas y a su vez brinda capacitación y profesionalización, la FEHGRA representa a la actividad hotelera y gastronómica y la UTHGRA es la unión de aquellos trabajadores involucrados en el sector. AOCA es la Asociación que nuclea a los profesionales vinculados a la Actividad de organización de Congresos, Ferias, Exposiciones y Reuniones Sociales y Empresariales, es el referente de la actividad y el interlocutor válido en la materia ante las autoridades gubernamentales, promoviendo el desarrollo de la Actividad y representando al Sector en todas las acciones que encara.

Por su parte, existen otros organismos que se encuentran vinculados directamente con el turismo, estos son la Cámara Argentina de Turismo, es quien impulsa la unidad en la actividad turística privada de la República Argentina.

Se consideran a los actores mencionados como parte del ambiente de la universidad, desde el ámbito privado, ya que algunos de ellos no se vinculan directamente con el área académica pero sí con la actividad turística, materia de estudio de las carreras en turismo. Es por eso que se toman en cuenta, al influir directa o indirectamente en el armado de los planes de estudio, ya que a medida que el mercado y la actividad se modifican, es necesaria la renovación en su enseñanza para mantenerse actualizada y aplicada específicamente a lo que el mercado laboral requiere.

4.2.4 Sector Académico

Dentro de este sector se hallan organizaciones tales como, el Consejo de Universidades (CU) , un órgano de tipo parlamentario presidido por el Ministro de Educación, está integrado por el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Comisión Directiva del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), un representante de cada uno de los siete Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES) y un representante del Consejo Federal Educación. Garantiza la intervención del sistema universitario en el proceso de toma de decisiones sobre la política de educación superior argentina[33].

Por su parte, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), creado en 1985, es el mayor organismo que nuclea las Universidades Nacionales Argentinas con el objetivo de coordinar las políticas universitarias. Es, además, órgano de consulta obligada en la toma de decisiones de trascendencia para el sistema universitario y entre sus funciones están, esencialmente, las de coordinación, consulta y propuesta de políticas y estrategias de desarrollo universitario y la promoción de actividades de interés para el sistema público de educación superior. Por otro lado, en este sector, se encuentran las 36 universidades e institutos públicos y privados en donde se dicta la carrera, que están en relación directa al formar parte de la competencia; la creación de una Licenciatura en Turismo lleva tiempo y debe seguir en principio, los mismos parámetros que las demás (según regulaciones del Ministerio).[34] También, se destaca el Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET), encargado de la asistencia técnica, formación de recursos humanos y publicaciones y seminarios, fueron quienes lanzaron la publicación académica “Estudios y Perspectivas en Turismo” y su importancia radica en el hecho de ser un centro que se ocupa de analizar específicamente los temas relacionados con el turismo y la necesidad de contar con estudios académicos y científicos sobre las diferentes implicancias del turismo en sus diferentes órdenes.

4.2.5 Sector mixto

Dentro de este sector se ubican aquellas organizaciones que tienen una interacción público-privada, ya sea a nivel Nacional, Regional o Provincial. Entre las cuales se puede destacar a los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES), quienes reúnen a todos los actores de la educación superior argentina: universidades nacionales y privadas, gobierno nacional y gobiernos provinciales. Son la única herramienta de coordinación horizontal del sistema de educación superior y son de gran importancia en cuanto a la articulación de las instituciones de educación superior entre sí, como también vincularlas con el resto de los niveles educativos y las áreas gubernamentales, para promover ciencia, tecnología y producción. Otra de las organizaciones presentes en este Sector, es el Consejo Federal de Turismo (CFT) encargado de coordinar regionalmente el cumplimiento de políticas establecidos para el sector, vincular los organismos oficiales de turismo de las distintas provincias, proponer la creación de zonas, corredores y circuitos turísticos, entre otras funciones, las cuales se encuentran vinculadas ya que a partir de sus distintas acciones se pueden modificar e influir en cómo se dicta la carrera en las distintas provincias del país.

Dentro del ámbito de la educación privada se encuentra el Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (CRUP) quien representa en forma conjunta a todos los establecimientos autorizados y programa el planeamiento de la enseñanza universitaria privada, coordinándola con los órganos competentes del Ministerio de Educación; si bien la UNDAV no participa en este Consejo, por ser de carácter público, forma parte de su ambiente al integrarse en espacios como el CU y es por ello que debe considerarse que su actuación, influye también en la de la Universidad.

4.3 Análisis del mercado académico

Se requiere de un análisis acerca de los estudios realizados sobre las carreras universitarias en turismo en el país para poder luego realizar el mismo específicamente de la universidad en cuestión. La información disponible es escasa, dado que se han realizado pocas investigaciones referentes a esta carrera; pero de todas maneras, aquellas son de gran relevancia para el análisis del caso UNDAV. Se seleccionaron los siguientes artículos:

- Prina de Vandam, María Adela (2013). Análisis de los planes de estudio de carreras De grado en turismo y hotelería en el ámbito universitario en América, Universidad Argentina J.F. Kennedy.

La autora es licenciada en Demografía y Turismo y Doctora en Psicología Social. Esta investigación es reciente, su año de publicación es el 2013, y se fundamenta en la intención de contribuir al logro de una mejora de las propuestas académicas para las carreras de turismo y hotelería analizando integralmente los planes de estudio de carreras de grado en el ámbito universitario en América y haciendo foco especialmente en Argentina. Prina de Vandam manifiesta que para la confección y diseño de planes de estudio de la licenciatura en turismo, fueron convocados profesionales y especialistas de muy diversas disciplinas, y no del turismo, porque no los había al momento en que la carrera comenzó a dictarse y de allí proviene, en gran parte, el alto grado de heterogeneidad de los enfoques y objetivos de las carreras, además de que en ese momento no se advertía la complejidad del fenómeno del turismo y tampoco había especialistas en la materia, por lo que es en estos aspectos donde debe buscarse el mayor problema en los planes de estudio y que actualmente perdura: su contenido difuso e incompleto y la variedad de orientaciones de las carreras según la facultad en la que se haya insertado (ciencias económicas, sociales, etc.).

- Wallingre, Noemí (2010). Avances en la construcción del conocimiento del turismo; Universidad Nacional de Quilmes.

La autora es licenciada en turismo y en este ensayo describe los principales avances alcanzados en la formación y construcción del conocimiento global del turismo realizados desde Argentina, considerando los distintos procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación, producción de tesis, las publicaciones y los textos especializados y los aportes de organizaciones y reuniones académicas. Contextualiza brevemente los avances universales en materia de turismo y plantea las críticas que aún persisten en Argentina, respecto de hacia dónde debería continuar evolucionando esta construcción del conocimiento en la disciplina turística.

- Ministerio de Turismo (2013). Análisis de la Oferta educativa universitaria en turismo.

En este artículo se expresa que desde la Secretaría de Políticas Universitarias y en el conjunto de políticas implementadas desde el Ministerio de Educación, se vienen desarrollando un conjunto de programas que intervienen sobre el conjunto del sistema universitario nacional cuyo principal objetivo es la educación inclusiva y con mayor calidad.

Cabe destacar que en el artículo se enfatiza que entre los factores que ayudan a delinear políticas y mayor calidad en el sistema universitario, están los planes de estudio: la cara visible y más tangible de la preparación de profesionales en un determinado campo disciplinar o profesional (en este caso el turismo), poniendo en debate cuáles son los perfiles formativos que Argentina necesita hoy y cuáles son las líneas de investigación que deben desarrollarse, y qué políticas de desarrollo académico son las más adecuadas para preparar a los futuros profesionales universitarios en dicho campo.

El artículo se divide en dos partes: la primera analiza el marco institucional y la estructura de los planes de estudio de las carreras de turismo en las universidades de Argentina tanto públicas como privadas y se definen tendencias y desafíos para la innovación curricular; en la segunda, se hace un acercamiento a los antecedentes históricos de la red nacional de educación del MINTUR y su relación con la alianza estado-universidad, un análisis de la situación de la educación en turismo y pronósticos de los años 2013 y 2014.

- Simonato, Fernando Rogelio y Mori, Mario Ariel; Los millenials y las redes sociales. Estudio del comportamiento, ideología, personalidad y estilos de vida de los estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata a través del análisis clúster, Ciencias Administrativas Año 3 – N° 5 Enero / Junio 2015; ISSN 2314 – 3738; Recuperado de: http://revistas.unlp.edu.ar/CADM(2015)

En este paper se analiza a un grupo de estudiantes pertenecientes a la generación “Y” (personas nacidas entre los años 1980 y 2000) que actualmente asiste a las carreras de contador público, economía, administración y turismo de la facultad de ciencias económicas de la UNLP. Se describen y evalúan las características de consumo, el comportamiento e interacción de los estudiantes de tercero a quinto año, exceptuando a los de la carrera de turismo que incluye a los estudiantes de segundo a cuarto año, en las redes sociales. También se analiza el perfil de los mismos describiendo sus características socioeconómicas, la ideología social, política, económica y cultural y la personalidad de consumo de esta llamada generación “y” a través de sus variados estilos y valores de vida, para finalmente poder segmentar la población estudiantil de la facultad.

A partir de esto se comienza a indagar sobre el mercado en el que está inmersa la Universidad Nacional de Avellaneda. El mercado se puede diferenciar en dos océanos, el rojo y el azul; en el primero todos compiten por las mismas variables y está orientado a vencer a la competencia para captar una demanda ya existente. En cambio el océano azul es aquel donde se crean nuevos espacios de mercado, no se enfoca en trabajar con la demanda existente sino que busca crear una nueva demanda, aportando mayor valor a los clientes o para estos estudiantes en particular. La estrategia océano azul plantea ampliar los horizontes del mercado, logrando una estrategia perdurable en el tiempo. El factor clave a la hora de abrir estos mercados es la innovación, alejándose de la competencia que existe en los terrenos empresariales más explotados. Las oportunidades que se generan son totalmente nuevas.[35]

La creación de la primera universidad pública en Avellaneda supone en sí una innovación en el mercado académico de la zona, pero además de esto, la estrategia de valor adicional se ve reflejada en la implementación no sólo de carreras tradicionales como son economía, derecho, medicina, sino también carreras nuevas como en este caso la licenciatura en turismo. De este modo se genera una oportunidad totalmente nueva y los estudiantes son captados debido a ser la única universidad que ofrece este programa, se crea esta nueva demanda en el lugar, aprovechando la “no competencia” de la zona. Se pueden mencionar a los nuevos mercados como océanos azules y esto se da en Avellaneda ya que es un lugar que no cuenta con la actividad turística en mayor medida y se vio como un mercado potencial académico el poder ofrecer esta carrera, quizás siendo en un futuro un factor importante para desarrollar el turismo en la zona. El precio es una de las variables principales con la cual se puede innovar, dado que la universidad es pública y gratuita, hay que incursionar en otros campos para lograr esta innovación y pensar variables que puedan modificarse a fin de implementar la estrategia océano azul, cómo puede ser la innovación en el ámbito educativo, como incurrir en nuevas tecnologías en los planes de estudio.

Además otro factor clave es la orientación de la carrera que lo vuelve un producto diferenciado ya que las universidades que pueden llegar a ser su competencia, no en Avellaneda sino en Buenos Aires en general, cuentan con otros perfiles, por ejemplo el perfil económico (pudiendo considerarse un océano rojo) en cambio el perfil de gestión ambiental y orientación a la administración pública es océano azul.

Otra muestra clara es la oferta del Ciclo de Complementación Curricular para la Licenciatura en Turismo, al que pueden acceder las personas con titulaciones oficiales de Pregrado como Guías y técnicos en turismo, esta es una gran oportunidad de incursionar en un mercado donde no existe competencia, el resto de universidades públicas no contempla esta opción, por ende todas las personas con titulación media de turismo que quieran complementar su formación a Licenciatura tendrían que cursar toda la carrera de vuelta. La UNDAV no se enfocó en eliminar la competencia sino en identificar esta nueva demanda e idear una estrategia para satisfacerla.

4.4 Estudio de los factores externos e internos

La técnica FODA, se constituye en un sistema que nos proporciona ejecutar estrategias adecuadas en las decisiones. FODA es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Las Oportunidades y Amenazas son aquellas ajenas a la organización, en este caso ajenas a la universidad pero que influyen en su accionar. Es por esto que es necesario investigar sobre estos aspectos para poder tomar decisiones.

4.4.1 Oportunidades

Con respecto a las oportunidades, se puede ver que el turismo desde el 2003 hasta la actualidad ha pasado a formar parte de una de las principales actividades económicas en Argentina[36]. Tal es así que se produjo el desmembramiento del antiguo ministerio de Turismo y Deportes de la Nación para dar lugar a la transformación de su Secretaría de Turismo, existente hasta ese momento, en un nuevo Ministerio de Turismo independiente, presentando así una nueva oportunidad en el ambiente.

La importancia que se le ha dado a la actividad en los últimos años, así como también a la formación de sus recursos humanos ha hecho proliferar la oferta de nuevas carreras vinculadas al turismo en los últimos años.

Siguiendo el mismo lineamiento “en la última década, desde la Secretaría de Políticas Universitarias y en el conjunto de políticas implementadas desde el Ministerio de Educación, se vienen desarrollando un conjunto de programas que intervienen sobre el conjunto del sistema universitario nacional, en pos de un objetivo central que caracteriza a esta gestión de gobierno: más inclusión con más calidad”[37]. Para así poder favorecer la oferta académica, brindando un marco común en los planes de estudio y evitando, en el largo plazo, posibles incompatibilidades entre profesionales con el mismo título, pero proveniente de universidades diferentes, esto se da por tratarse de una carrera con una muy elevada interdisciplinariedad de contenidos.

Vinculado con esto la existencia de un Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS 2020)[38], colabora a otorgarle un marco de formación y capacitación técnica y profesional a la actividad.

La importancia de las plataformas on-line cada vez cumplen un rol de mayor jerarquía, actualmente el MINTUR ofrece cursos de e-learning en donde los alumnos pueden gestionar su aprendizaje[39].

Esto puede representar una oportunidad para ampliar los contenidos y conocimientos del alumnado, el servicio consta de una plataforma libre y abierta para los estudiantes, pues ofrece flexibilidad en la entrega para que los estudiantes puedan aprender cuándo, cómo, dónde y al ritmo que les beneficie.[40]

La red Educatur y su correspondiente portal, ofrece hace ya unos años, para estudiantes de turismo de nivel superior, incentivos a la innovación e investigación a través del concurso “Los estudiantes proponen” con diferentes temáticas año tras año[41]. Más allá del premio obtenido por cada puesto, es de gran importancia ya que pone a los estudiantes en contacto directo con la vida profesional, principalmente para aquellos con expectativas de obtener un puesto en el sector público relacionado a la investigación y desarrollo del turismo.

4.4.2 Amenazas

En lo que respecta a las amenazas, entre aquellas que afectan o pueden afectar al sector de la educación y principalmente al sub-sector universitario, se encuentra la posibilidad de que el nuevo gobierno del país en Argentina, el cual puede generar cambios estructurales en el Ministerio de educación y otros organismos públicos vinculados a la formación de profesionales.

Por otra parte algunos candidatos dieron a entender la posibilidad de volver a tener un Ministerio de Turismo y Deporte unificado, como existía hace ya más de una década, lo que podría ir en desmedro de los avances obtenidos por el MINTUR.

La formación profesional de los recursos humanos en turismo, en Argentina, no posee un reconocimiento de jerarquía para la sociedad, la cual sigue prefiriendo las carreras tradicionales. Muchas veces los padres, familiares o amigos ponen en tela de juicio este tipo de carreras, dándole prioridad a aquellas típicas, como puede ser ingeniería, contabilidad, derecho, medicina, etc.

Por otra parte y referido a lo mencionado, la influencia social se puede ver en los programas de las carreras que se dictan en Argentina, las cuales persiguen un enfoque orientado al área empresarial, económica y social[42] esto genera una falta de diversificación en los contenidos.

Las carreras de Licenciatura en turismo, ofrecen una oferta limitada en la formación idiomática. Si se quiere tener una excelente calidad de profesionales, este es un factor importante que se debería tener más en cuenta, principalmente si se espera que el desempeño profesional esté abocado al turismo receptivo.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico N° 2

Fuente: “Red Nacional de Educación: Análisis de la oferta educativa universitaria en turismo.” Elaboración propia.

Siguiendo en concordancia con la búsqueda de la excelencia académica, hay que tener en cuenta que dentro de la oferta de carreras de turismo ofrecidas, prevalecen en mayor cantidad aquellas de pre-grado por encima de las universitarias.[43]

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico N°3

Fuente: Red Nacional de Educación: Análisis de la oferta educativa universitaria en turismo. Elaboración propia.

Por otra parte, solo la mitad de estas carreras de grado ofrecen un sistema de prácticas profesionales supervisadas. Esto representa una amenaza, ya que no se está preparando correctamente a gran parte de los futuros profesionales y la mera enseñanza de contenidos teóricos no basta; las pasantías laborales durante la carrera le proveen al estudiante la capacidad de aplicar dichos conocimientos teóricos ganados en el ambiente académico, en un ambiente de trabajo y a su vez permite el desarrollo del alumno, reflejado en el aumento de la confianza, la adquisición de actitudes profesionales y la habilidad de comunicarse efectivamente con un amplio rango de personas. Además le da la posibilidad al estudiante de encontrar sus preferencias, fortalezas y debilidades en relación a las oportunidades de trabajo.[44] Todos estos beneficios que los alumnos están dejando de percibir no son de menor importancia y deberían ser analizados a posteriori.

Otra de las grandes amenazas que afectan al sistema educativo universitario es la deficiente formación del alumnado ingresante. El salto de la educación secundaria a la universitaria es cada vez mayor, la adaptación de estos nuevos jóvenes presenta grandes desafíos para las instituciones de educación superior, dado que esto genera elevados índices de deserción en los primeros años.

Las dificultades que resaltan entre los alumnos ingresantes son fundamentalmente “de arrastre” del nivel medio, tanto referidas a conocimientos y competencias instrumentales, como a la comprensión de la estructura y dinámica inherente al nivel superior.[45] La aplicación de cursos de ingreso nivelatorio o la existencias de tutorías durante los primeros años en la universidad son medidas paliativas a esto, pero que, de todas maneras, no dan solución al problema de fondo.

Matriz de evaluación de los factores externos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: información obtenida a partir de encuestas e información secundaria. Elaboración propia.

4.4.3 Fortalezas

Dentro del ambiente interno se encuentran las fortalezas de las organizaciones. Siendo las primeras, aquellas capacidades especiales que le permiten tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

[...]


[1] Dufur, L., Hanne, E., Iglesias, C., Pérez, P., Perry, I., Rodríguez, N. & Schlüter, R. (1986). El graduado universitario en turismo. Su inserción en el mercado laboral. Asociación Universitaria de Turismo, Buenos Aires

[2] Wallingre, Noemí (2011). Avances en la construcción del conocimiento del turismo. Pensando la disciplina del turismo desde una perspectiva integral. Estud. perspect. tur. vol.20 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. /feb. 2011

[3] Prina de Vandam, María Adela, (2013). Análisis de los planes de estudio de carreras de grado en turismo y hotelería en el ámbito universitario en América.

[4] Universidad del Comahue (2009). Estado del arte de las investigaciones Argentinas en turismo y tiempo libre. Documento preliminar, Neuquén.

[5] Fidgeon, Paul R. (2010). Tourism education and curriculum design: A time for consolidation and review?, Tourism Management 31, Thames Valley University, United Kingdom

[6] Ver anexo 2. Rankings mundiales de Universidades. Ranking de Universidades - Latinoamérica. Ranking de Universidades - Europa

[7] Top Universities (2014). Recuperado de: http://www.topuniversities.com/university-rankings/faculty-rankings/social-sciences-and-management/2014#sorting=rank+region=+country=+faculty=+stars=false+search= el 26/8/2015.

[8] Metodología de investigación, Academic Ranking of World Universities. Recuperado de: http://www.shanghairanking.com/es/ARWU-Methodology-2014.html el 10/12/2015.

[9] About - Times Higher Education World University Rakings. Recuperado de: https://www.timeshighereducation.com/news/ranking-methodology-2016 el 11/12/2015.

[10] Center for world University Rankings, Methodology. Recuperado de: http://cwur.org/methodology/ el 11/12/2015.

[11] Clasificación CWTS y Metodología. Recuperado de: http://www.leidenranking.com/methodology/datacollection#sthash.g4JdZScX.dpuf/ el 11/12/2015.

[12] Mundo Vestibular. (2014), Brasil. Melhores Faculdades do Turismo do Brasil. Recuperado de http://www.mundovestibular.com.br/articles/17555/1/Melhores-Faculdades-de-Turismo-do-Brasil/Paacutegina1.html el 23/08/15

[13] Universia Brazil. (2015). Recuperado de: http://www.universia.com.br/estudos/pesquisa-avancada el 23/08/15.

[14] Certificación MEC (2015).Ministério de Educación. Recuperado de: http://emec.mec.gov.br/ el 23/08/15

[15] UNWTO TedQual (2015). Instituciones con programas certificados. Recuperado de: http://themis.unwto.org/es/content/instituciones-con-programas-certificados-unwtotedqual#AMERICAS el 24/08/15.

[16] Recuperado de: http://ruf.folha.uol.com.br/2014/rankingdecursos/turismo el 4/9/2015.

[17] Universia Chile (2015) Recuperado de: http://www.universia.cl/estudios/busqueda-avanzada 25/08/2015

[18] UNWTO TedQual (2015). Instituciones con programas certificados. Recuperado de: http://themis.unwto.org/es/content/instituciones-con-programas-certificados-unwtotedqual#AMERICAS consultado el 25/08/15

[19] Revisión de las páginas web de las distintas universidades que dictan la carrera de turismo en Alemania, Suiza y Francia.

[20] Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y Acreditación (2004); Libro blanco: Título de Grado en Turismo; España, Madrid; Omén Impresiones.

[21] Noticias Avellaneda (2013). Recuperado de: http://www.undav.edu.ar/index.php?idcateg=323&id=2636 el 4/9/2015.

[22] Entrevista con el coordinador de la carrera Lic. Pablo Reales 11/12/2015. Anexo 9

[23] Entrevista con el coordinador de la carrera Lic. Pablo Reales 11/12/2015. Anexo 9.

[24] Aguayo, Patricia (2012). Avellaneda - Provincia de Buenos Aires. Recuperado de: https://ar.linkedin.com/pub/patricia-aguayo/10/66/2a4 el 4/9/2015

[25] Entrevista con el coordinador de la carrera Lic. Pablo Reales 11/12/2015. Anexo 9.

[26] Clarín rectificó la información errónea que publicara acerca de la UNDAV. Noticias UNDAV. Recuperado de: http://www.undav.edu.ar/index.php?idcateg=30&id=8707 el 3/9/2015.

[27] Entrevista con el coordinador de la carrera Lic. Pablo Reales 11/12/2015. Anexo 9.

[28] Entrevista con el coordinador de la carrera Lic. Pablo Reales 11/12/2015. Anexo 9.

[29] Cardozo, Alejandro Pablo (2010). Administración empresaria. Argentina.

[30] Recuperado de: http://www.undav.edu.ar/index.php?idcateg=327 el 11/9/2015.

[31] Lazzati, Santiago (1997), Anatomía de la organización. Buenos Aires.

[32] Recuperado de http://www.undav.edu.ar/general/recursos/adjuntos/4789.doc el 19/10/2015.

[33] Ministerio de Educación. Recuperado de: http://portales.educacion.gov.ar/spu/consejo-de-universidades/ el 08/09/2015.

[34] Ver anexo N°3 para ver cada una de ellas detallada. “Universidades con carreras de turismo en Argentina”

[35] Mauborgne,Renée y Chan Kim ,W. (2005). La estrategia océano azul. Harvard Business Review.

[36] Meyer, Enrique (2014). El turismo consolidó en 2014 el crecimiento iniciado en 2003 tanto en lo interno como en arribos del exterior (25/12/2014). Telam. Recuperado de: ttp://www.telam.com.ar/notas/201412/89934-el-turismo-consolido-en-2014-el-crecimiento-iniciado-en-2003-tanto-en-lo-interno-como-en-arribos-del-exterior.html

[37] Red Nacional de Educación: Análisis de la oferta educativa universitaria en turismo. (N° de Edición - Noviembre 2013). Red Educatur y Ministerio de Turismo de la Nación - P. 11

[38] Ministerio de Turismo de la Nación, Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. (Actualización 2011). Recuperado de: http://siet.desarrolloturistico.gov.ar/recursos/documentos/SubDoc/fd217bc5b686d951cdc21ec84792279335f7f055.pdf

[39] Educatur (2012). Cursos e-learning. Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de: http://educatur.gob.ar/capacitacion/cursos-e-learning/#sthash.S5vFODcl.dpbs el 25/10/2015

[40] Sigala, Marianna y Baum, Tom (2003), Trends and issues in tourism and hospitality higher education: Visioning the future, Tourism and Hospitality Research Volume 4 Number 4, Scotland. p.372

[41] Educatur (2014). Concurso para Estudiantes de Turismo de nivel superior. Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de: http://educatur.gob.ar/concurso-para-estudiantes-de-turismo-de-nivel-superior/#sthash.6a8D7jJs.dpbs el 25/10/2015.

[42] Red Nacional de Educación: Análisis de la oferta educativa universitaria en turismo. (N° de Edición - Noviembre 2013). Red Educatur y Ministerio de Turismo de la Nación - P. 32.

[43] Red Nacional de Educación: Análisis de la oferta educativa universitaria en turismo. (N° de Edición - Noviembre 2013). Red Educatur y Ministerio de Turismo de la Nación - P. 18.

[44] Fidgeon, Paul R. (2010). Tourism education and curriculum design: A time for consolidation and review? Tourism Management 31, Thames Valley University, United Kingdom - P. 713.

[45] Belmes, Armando (2008). Condiciones académicas de acceso a la educación superior: El caso de los ingresantes a los institutos terciarios de formación técnico-profesional (FTP) de la Ciudad de Buenos Aires. p.58.

Excerpt out of 148 pages

Details

Title
Estrategias institucionales de impulsión y marketing de las licenciaturas en turismo
Subtitle
Un análisis del perfil del estudiante. Caso: Universidad Nacional de Avellaneda
Authors
Year
2016
Pages
148
Catalog Number
V341371
ISBN (eBook)
9783668315877
ISBN (Book)
9783668315884
File size
11468 KB
Language
Spanish; Castilian
Keywords
estrategias, caso, universidad, nacional, avellaneda
Quote paper
Leandro Colacchio (Author)Lucila Catania Di Salvo (Author)Catalina Delucchi (Author)Paula María Lembo (Author)Bernarda Nieves (Author)Patricia Portillo (Author), 2016, Estrategias institucionales de impulsión y marketing de las licenciaturas en turismo, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/341371

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: Estrategias institucionales de impulsión y marketing de las licenciaturas en
turismo



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free