Nuevo enfoque sobre le denominado método de observación. Su aplicación en la evaluación de la gestión profesional del docente universitario.
La observación ha sido siempre clasificada como uno de los métodos empíricos por excelencia, al igual que el experimento, dentro de la concepción metodológica de la investigación científica. Por esta razón, nos vemos en la necesidad de defender una vez más la naturaleza empírica que a la observación se le adjudica o de abjurar de tales posiciones bajo determinados fundamentos teóricos coherentes.
Asimismo, en el análisis no debe pasar inadvertido la propia definición que sobre la observación se tiene. Considerándola como percepción especial, la observación ha sido elevada a un lugar epistémico que no le corresponde y que puede ser cuestionada a raíz de las preguntas siguientes. ¿Qué razones existen para conceptualizar como observación la ejecución que la persona realiza a nivel perceptual?, ¿se hace necesario esgrimir su carácter premeditado, es decir, consciente, como argumento definitorio de su tan cacareado carácter especial? Si tomamos como silogismos de nuestro razonamiento el hecho de que, al devenir observación, a la percepción le es inherente el carácter premeditado o mediato y, al mismo tiempo, advertimos que el pensamiento también se caracteriza por dicho carácter mediato, a propósito, criterio más defendido para lograr diferenciarlo de aquella, entonces, ¿no podría ser admitido, por analogía, el hecho de que la observación y el pensamiento sean una y la misma cosa? ¿Cuál sería la validez psicológica y lógica de esta conclusión?
Si, por el contrario, defendemos la naturaleza ineluctablemente diferente de cada uno de estos objetos de estudio psíquicos, ¿cuál sería la relación necesaria que habría de establecerse entre ellos?
En última instancia, ¿qué argumentos sostienen la proximidad de la comunidad de investigadores a tales conclusiones conceptuales y metodológicas sobre la observación?
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Introducción
- I) Observar no es percibir; es pensar.
- II) La observación no es un método empírico.
- II.a) Sobre la clasificación de los métodos de investigación
- II.b) Sobre la autoobservación
- III) Un instrumento válido para evaluar el dominio de la observación: la escala analítico-sintética.
- IV) ¿Por qué el método constituye la categoría rectora en el ejercicio de la observación a clases?
- V) Propuesta de instrumentos metodológicos que pueden ser usados como guía para ejecutar la observación a clases
- V.I) Guía para la observación de ejecuciones profesionales dirigidas al condicionamiento de la formación de Cadenas Verbales.
- V.II.a) Guía para la observación de la instrumentación metodológica del docente dirigida a la introducción de un concepto empírico.
- V.II.b) Guía para la observación de la instrumentación metodológica del docente dirigida a la introducción de un concepto científico.
- V.III) Guía para la observación de la instrumentación metodológica del docente dirigida a condicionar la aplicación de los conocimientos construidos por los estudiantes.
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal de este trabajo es cuestionar la concepción tradicional de la observación como un método empírico, analizando su complejidad y proponiendo una comprensión más profunda y rigurosa. Se busca clarificar la diferencia entre percepción y observación, así como explorar la aplicación de la observación en diferentes contextos educativos e investigativos.
- La diferencia entre percepción y observación.
- La clasificación y función de los métodos de investigación.
- La aplicación de la observación en la investigación científica.
- El desarrollo de instrumentos metodológicos para la observación en el aula.
- La importancia de la rigurosidad conceptual en la observación.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce la problemática central del texto: la necesidad de replantear la comprensión tradicional del método de observación, especialmente en el ámbito pedagógico. Se cuestiona la simple equiparación entre observación y percepción, planteando la observación como un proceso más complejo que implica pensamiento y análisis. Se introduce la idea de la dualidad funcional del método de observación, como herramienta de aprendizaje e investigación, y se plantean preguntas clave que guiarán el desarrollo del trabajo, cuestionando la aplicabilidad de un método único ante la diversidad humana.
I) Observar no es percibir; es pensar: Este capítulo profundiza en la distinción crucial entre percepción y observación. Se argumenta que la observación va más allá de la simple percepción sensorial, involucrarndo un proceso de análisis, interpretación y pensamiento. Se enfatiza la naturaleza activa y consciente de la observación en contraste con la pasividad de la percepción.
II) La observación no es un método empírico: Este capítulo desafía la clasificación tradicional de la observación como método empírico. Se analiza la clasificación de los métodos de investigación y se argumenta que la observación, al involucrar interpretación y análisis, trasciende la mera recolección de datos empíricos. Se explora la autoobservación como un caso específico y complejo de la observación.
III) Un instrumento válido para evaluar el dominio de la observación: la escala analítico-sintética: Este capítulo presenta una herramienta específica para evaluar el dominio de la observación: la escala analítico-sintética. Se describe la funcionalidad y el propósito de esta escala como un instrumento para medir la capacidad de observación y análisis. Se explica su valor como herramienta para la formación y evaluación de los estudiantes.
IV) ¿Por qué el método constituye la categoría rectora en el ejercicio de la observación a clases?: El capítulo explora el papel central del método en la observación de clases. Se argumenta que el enfoque metodológico adoptado guía la observación, determina los aspectos a observar y condiciona las conclusiones obtenidas. Se destaca la importancia de una planificación metódica para lograr una observación efectiva y rigurosa en contextos educativos.
V) Propuesta de instrumentos metodológicos que pueden ser usados como guía para ejecutar la observación a clases: Este capítulo ofrece una propuesta de guías metodológicas para la observación en el aula. Se presentan varias guías específicas, dirigidas a la observación de diferentes aspectos de la práctica docente: el condicionamiento de la formación de cadenas verbales, la introducción de conceptos empíricos y científicos, y la aplicación de conocimientos por parte de los estudiantes. Estas guías buscan facilitar y sistematizar el proceso de observación.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Observación, percepción, método de investigación, método empírico, ciencia, educación, pedagogía, instrumentación metodológica, análisis, escala analítico-sintética, autoobservación, formación docente.
Preguntas Frecuentes sobre "Observar no es percibir; es pensar"
¿De qué trata este texto?
Este texto es una revisión exhaustiva de la observación como herramienta en la investigación y la educación. Desafía la noción tradicional de la observación como un simple método empírico, argumentando que implica un proceso complejo de pensamiento y análisis. Presenta una propuesta de instrumentos metodológicos para guiar la observación en el aula, específicamente en el ámbito de la formación docente.
¿Cuáles son los objetivos principales del texto?
El objetivo principal es cuestionar la concepción tradicional de la observación como método empírico, analizando su complejidad y proponiendo una comprensión más profunda. Se busca clarificar la diferencia entre percepción y observación y explorar su aplicación en contextos educativos e investigativos, desarrollando instrumentos para evaluar el dominio de la observación.
¿Qué diferencia hay entre percepción y observación según el texto?
El texto argumenta que la observación va más allá de la simple percepción sensorial. Mientras la percepción es pasiva, la observación es un proceso activo y consciente que implica análisis, interpretación y pensamiento. Observar es pensar sobre lo percibido.
¿Por qué el texto rechaza la clasificación de la observación como método empírico?
El texto argumenta que la observación, al involucrar interpretación y análisis, trasciende la mera recolección de datos empíricos. La interpretación subjetiva implicada en la observación la sitúa más allá de la simple descripción objetiva característica de los métodos empíricos.
¿Qué instrumentos metodológicos se proponen en el texto?
El texto propone varias guías metodológicas para la observación en el aula, dirigidas a diferentes aspectos de la práctica docente: la formación de cadenas verbales, la introducción de conceptos empíricos y científicos, y la aplicación de conocimientos por parte de los estudiantes. También se presenta una escala analítico-sintética para evaluar el dominio de la observación.
¿Qué papel juega el método en la observación de clases?
El texto enfatiza el papel central del método en la observación de clases. El enfoque metodológico guía la observación, determina qué aspectos observar y condiciona las conclusiones. Una planificación metódica es crucial para una observación efectiva y rigurosa.
¿Qué temas clave se abordan en el texto?
Los temas clave incluyen la diferencia entre percepción y observación, la clasificación de los métodos de investigación, la aplicación de la observación en la investigación científica, el desarrollo de instrumentos metodológicos para la observación en el aula, y la importancia de la rigurosidad conceptual en la observación. Se destaca también la autoobservación como un aspecto crucial.
¿A quién está dirigido este texto?
Este texto está dirigido a un público académico interesado en la metodología de la investigación, especialmente en el ámbito educativo. Será de interés para docentes, investigadores y estudiantes de pedagogía y disciplinas afines que buscan una comprensión más profunda de la observación como herramienta de aprendizaje e investigación.
¿Cuáles son las palabras clave del texto?
Las palabras clave incluyen: Observación, percepción, método de investigación, método empírico, ciencia, educación, pedagogía, instrumentación metodológica, análisis, escala analítico-sintética, autoobservación, formación docente.
- Citation du texte
- Dr. Rogelio Bermúdez Sarguera (Auteur), Dra. Marisela Rodríguez Rebustillo (Auteur), 2017, ¿Cómo utilizar el método de observación? Sistema de Guías para la observación del desempeño profesional docente, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/365349