El perfil del consumidor, se define como el conjunto de características demográficas, sociales de o mentalidad o conducta, que distinguen a los consumidores de una marca, clientes de un establecimiento y usuarios de un servicio. Los factores Sociodemográficos, describen al consumidor en función a sus características físicas (edad, sexo, etc.), sociales (estado civil, clase social, etc.) o económicas (ingresos, educación, empleo, etc.).
Los factores Conductuales, determinan las características de las personas respecto a su comportamiento, se tienen en cuenta las cantidades de producto consumidas, así como los hábitos de consumo o de utilización (Mendoza, 2013).
La oferta y la demanda son conductores del mercado, que en condiciones ideales deben regir este, sin embargo, el consumo exacerbado por las condiciones del entorno (publicidad e información) han desvirtuado la relación con el consumidor de tal forma que, aunque pudiendo estar dentro del esquema ideal, adaptándose a sus condiciones económicas (capacidad de pago, acceso al mercado), generan necesidades exageradas (consumo aspiracional, por ejemplo), dando cabida a la creación y desarrollo de un mercado informal, que satisfaga en parte o gran parte, sus condiciones reales de consumo.
En síntesis, el consumo exacerbado distorsiona la regulación gubernamental que debe ofrecer el equilibrio entre oferta y demanda en un mercado formal.
Continuamente oímos hablar de los problemas que ocasiona el comercio informal en la vida de una comunidad, se nos dice que fomenta problemas de tráfico ilícito y/o lavado de activos, que fomenta la piratería, que no paga impuestos, que daña al comercio formal establecido y muchas otras cosas… pero también es cierto que las actividades informales, subsidian en gran parte el desempleo en el país.
La experiencia nos muestra que la informalidad ha venido adquiriendo representatividad en la actividad económica a través de los años, prueba de ello es el creciente nivel de desempleo y subempleo que viene dándose en los últimos años.
Según estadísticas el 33% de la población peruana vive en condiciones de pobreza; esta situación motiva que gran parte de los ciudadanos que no tienen trabajo, invadan las calles de las principales ciudades del país, para instalar un puesto ambulatorio, lo que nos sugiere que la población de alguna manera tiene que responder a la crisis económica y social por la que atraviesa un sector del país, mediante iniciativas en el campo de la informalidad.
Estudio de Perfil del Consumidor en el Mercado Informal en la ciudad de Chiclayo
Mgtr. Rómulo Gutierrez
Docente
Abstract: Informality in our lives is so common that we accept and share it, making it difficult in our daily lives to identify it and even more complicated, to treat it and give it a solution in the medium term. The informal market, as part of the problem, is the result of the socio-economic context where, rather than the causative one, it is the starting point of the deformation of market competition, which attends to the needs and trends that integrate The behavior of consumers within an open and real consumer offer.
In Peru and taking as sample the city of Chiclayo (capital of the department of Lambayeque), we can analyze the concepts shown above and reach specific conclusions about chiclayana society and the premeditated influence of a heavily advertised offer in its consumption activities; The informality of its markets, is a response of people to access this and identifying the main factors that motivate consumption, can determine the profile of the consumer in the informal market of the city in the city of Chiclayo.
When analyzing the information collected in surveys, it is concluded that, the same characteristics of informal consumption, are shown in the formal consumers; But if it is true that the higher the income, the greater the formality observed in consumers; It is also observed that habitual consumption is complemented in the informal market, in this sense, it can be said that there is a balance in consumption and reveals an "unconscious informal consumption".
Keywords: Consumption, Informality, Profile, Trends, Globalization, Expectations, Motivation, Stimuli, Factors Differentiators, Real Conditions of Consumption, Suppliers.
Resumen: La informalidad en nuestras vidas es tan común que la aceptamos y compartimos, haciendo difícil, en nuestra vida cotidiana, identificarla y aún más complicado, tratarla y darle una solución en el mediano plazo. El mercado informal, como parte de la problemática, es el resultado del contexto socio-económico donde, más que el causante, es el punto de inicio de la deformación de la competencia del mercado, por la que se atienden, necesidades y tendencias que integran la conducta de los consumidores dentro una oferta abierta y real de consumo.
En el Perú y tomando como muestra la ciudad de Chiclayo (capital del departamento de Lambayeque), podemos analizar los conceptos mostrados anteriormente y llegar a conclusiones específicas, sobre la sociedad chiclayana y la influencia premeditada de una oferta fuertemente publicitada, en sus actividades de consumo; la informalidad de sus mercados, es una respuesta de las personas para acceder a esta e identificando los principales factores que motivan el consumo, se puede determinar el perfil del consumidor en el mercado informal de la ciudad en la ciudad de Chiclayo.
Al analizar la información recolectada en encuestas, se concluye que, las mismas características de consumo informal, se muestran en los consumidores formales; pero si es cierto que a mayor ingreso, es también mayor la formalidad que se observa en los consumidores; también es observa que el consumo habitual, se complementa en el mercado informal, en este sentido, se puede decir que existe equilibrio en el consumo y pone de manifiesto un “consumo informal inconsciente”.
Palabras clave : Consumo, Informalidad, Perfil, Tendencias, Globalización, Expectativas, Motivación, Estímulos, Factores Diferenciadores, Condiciones Reales de Consumo, Proveedores.
1. Introducción
El perfil del consumidor, se define como el conjunto de características demográficas, sociales de o mentalidad o conducta, que distinguen a los consumidores de una marca, clientes de un establecimiento y usuarios de un servicio. Los factores Sociodemográficos, describen al consumidor en función a sus características físicas (edad, sexo, etc.), sociales (estado civil, clase social, etc.) o económicas (ingresos, educación, empleo, etc.).
Los factores Conductuales, determinan las características de las personas respecto a su comportamiento, se tienen en cuenta las cantidades de producto consumidas, así como los hábitos de consumo o de utilización (Mendoza, 2013).
La oferta y la demanda son conductores del mercado, que en condiciones ideales deben regir este, sin embargo, el consumo exacerbado por las condiciones del entorno (publicidad e información) han desvirtuado la relación con el consumidor de tal forma que, aunque pudiendo estar dentro del esquema ideal, adaptándose a sus condiciones económicas (capacidad de pago, acceso al mercado), generan necesidades exageradas (consumo aspiracional, por ejemplo), dando cabida a la creación y desarrollo de un mercado informal, que satisfaga en parte o gran parte, sus condiciones reales de consumo.
En síntesis, el consumo exacerbado distorsiona la regulación gubernamental que debe ofrecer el equilibrio entre oferta y demanda en un mercado formal.
Continuamente oímos hablar de los problemas que ocasiona el comercio informal en la vida de una comunidad, se nos dice que fomenta problemas de tráfico ilícito y/o lavado de activos, que fomenta la piratería, que no paga impuestos, que daña al comercio formal establecido y muchas otras cosas. . . pero también es cierto que las actividades informales, subsidian en gran parte el desempleo en el país.
La experiencia nos muestra que la informalidad ha venido adquiriendo representatividad en la actividad económica a través de los años, prueba de ello es el creciente nivel de desempleo y subempleo que viene dándose en los últimos años.
Según estadísticas el 33% de la población peruana vive en condiciones de pobreza; esta situación motiva que gran parte de los ciudadanos que no tienen trabajo, invadan las calles de las principales ciudades del país, para instalar un puesto ambulatorio, lo que nos sugiere que la población de alguna manera tiene que responder a la crisis económica y social por la que atraviesa un sector del país, mediante iniciativas en el campo de la informalidad.
Economía Informal y capital humano en el Perú, desde el punto de vista de los principales sectores económicos y su influencia en la producción informal de bienes y servicios, genera la necesidad de tratar de explicar las causas que propician que la informalidad en la actualidad tenga valor de aporte ante el PBI nacional de un 35% de este, y que absorbe el 55% de la PEA urbana, tratando de justificar que una persona de acuerdo al tipo de educación a la que ha sido sometida pueda acceder a satisfacer sus necesidades con altos o bajos grados de formalidad e informalidad.
Este estudio además se justificó en la necesidad elemental de buscar develar la existencia y convivencia de tendencias económicas Informales dentro de las naciones de los países y sobre todo en un país como en el Perú, en especial de la ciudad de Chiclayo, donde estas leyes ocultas de la economía, se muestran como catalizadores al problema social del empleo y la subsistencia de una parte de la población, sustentado por un consumo alternativo y suplementario.
La población de estudio escogida para este caso, es la ciudad de Chiclayo (capital del departamento de Lambayeque), principal eje de desarrollo Nororiental del Perú.
La ciudad de Chiclayo, así como cualquier mercado que enfoca su oferta y demanda a tendencias foráneas, empieza un proceso de pérdida de identidad, sustituyendo o modificando sus hábitos y necesidades de consumo, esto en gran medida por el desarrollo de una gran maquinaria de marketing integrado, que ahora ve un mercado único, al igual que los segmentos, las marcas, y las necesidades.
2. Materiales y Métodos
La sección Materiales y Métodos es la parte en la que se describirán los materiales utilizados, los criterios de inclusión y exclusión de las entidades estudiadas, así como las técnicas (métodos), procedimientos; los instrumentos de investigación, las técnicas estadísticas y de control de calidad empleados. Además, debe señalarse los datos originales utilizados. Cuando se trate de métodos muy conocidos, se suministrarán las referencias de los trabajos donde se explican minuciosamente; si son menos conocidos, podrá añadirse una breve descripción. Cuando se empleen métodos desconocidos, además de ofrecerse una información completa sobre ellos, se expondrán las razones, ventajas y desventajas de su uso.
3. Resultados
De manera preliminar y ya evaluando la información encontrada, podemos empezar a plantear algunos factores sobre la problemática encontrada y cuyo análisis se ahondaran en las conclusiones respectivas:
a) En condiciones macro económicamente baja para el país, son caldos de cultivo para que el consumo informal se incremente, lo que significa el traslado de la demanda formal hacia la demanda alterna que es la informal o mixta.
b) El contrabando y el lavado de activos, como otras variables que fortalecen al mercado informal, proveyéndolo de bienes de consumo.
c) La evasión tributaria, como otra variable de “generación de valor” en empresas informales.
d) Otro factor a tener en cuenta, es la lejanía de la demanda formal, la oferta informal se encuentra más cercana a cualquier tipo de consumidor, y ojo que su oferta es más cara por el menudeo.
e) La Informalidad y la dimensión de sus factores de medición, nos permiten plantear las siguientes conclusiones conceptuales:
i. La plataforma productiva o mejor dicho la “infraestructura” para su desarrollo es muy manual lo que requiere una mayor cantidad de mano de obra, lo que encarece la producción y una manera de hacerla “rentable”, es aplicando una estructura informal o mixta.
ii. La formalidad de nuestro mercado en comparación con el proceso de unificación con mercados globales, en promedio nos pone en un porcentaje del 34.22% de avance, tomando como punto de partida el año de 1990.
iii. Este indicador, ha sido generado en los últimos 21 años, lo que nos da un indicador de avance de 1.63% por año, lo que proyectando, desde el inicio de este proceso en el año 1990, nos da un horizonte de 61 años, para que el país esté en un casi 100% de avance en su proceso de globalización.
iv. De acuerdo al dato anterior, y haciendo el mismo calculo, podemos determinar que el porcentaje globalizador de la Ciudad de Chiclayo:
- Si el sector productivo es 80% informal.
- La presión tributaria es menor al 15%.
- El 40% del PBI tiene base informal y creciendo en el contexto actual.
- No hay campañas de formalización actuales en desarrollo, salvo la “desordenada” labor de los gobiernos locales.
- Los niveles de bancarización son menores al 35% con respecto al PBI.
- Lambayeque por lo tanto, muestra un 30% de formalidad ante el avance globalizador.
v. Lima y Callao, muestran los índices más altos de globalización en el país, con un indicador no mayor al 40%.
vi. La implementación de los TLC que el país ha firmado con países importantes, y de mercados mucho más desarrollados, puede acelerar estos indicadores una vez estos tratados entren en vigencia total.
vii. De igual manera, se deja constancia que los niveles de formalización se manejan por el lado de incrementar la bancarización de este sector, la demanda interna formal y una mayor presión tributaria, pero también es cierto que esta se aplica “endeudando al usuario” más no por medios de incrementos de usuarios al ahorro; por lo tanto no hay políticas gubernamentales visibles al problema.
viii. El problema de la infraestructura y su brecha con respecto al PBI actual, es del 60% a nivel País, lo que genera que el costo logístico de las empresas por producir sea en promedio el 34% de sus costos operativos.
Centrándonos en los temas propios de nuestra investigación, encontramos una cantidad de sub dimensiones que influyen en el consumo de la localidad de Chiclayo, y que tienen un espejo en el mercado general del País, así tenemos que ante lo ya expuesto de manera empírica y que con connotación científica aplicada de herramientas estadísticas nos permite discernir con mayor certeza lo siguiente:
A) La correlación existente entre el consumo, los consumidores, sus ingresos versus la oferta y sus proveedores.
B) El efecto de la publicidad y sus raíces globales, como punta de lanza al tránsito de una sociedad de subsistencia a una de consumo.
C) La transferencia de grandes lotes de bienes producidos por grandes marcas globales a mercados emergentes como el peruano, con la intención de generar mayores utilidades, esto por una mayor apreciación de la moneda nacional con respecto al Dólar y al Euro.
D) Los cambios de hábitos de consumo ante el incremento o decremento en los ingresos de los consumidores.
E) Un mayor consumo con deuda (uso de tarjetas de crédito), que exacerba el consumo, ante una mal llamada bancarización (se debe tener en cuenta que este factor, es uno de los principales indicadores de globalización).
F) La nula participación del estado por controlar la informalidad, bajo la tesis de que no controlando “subvencionan la pobreza”.
G) La calidad es reemplazada por la imitación de productos o por productos de menor calidad que se adquieren en establecimientos de nombre conocidos.
El resultado de las herramientas (encuestas), nos muestran información genérica aun no operacionalizada, pero que analizándola previamente, nos muestra interpretaciones genéricas, de acuerdo a las dimensiones de estudio y sus factores sociodemográficos y conductuales, esta información se visualiza con mayor detalle, gráficamente con la siguiente información (Figura 12), en la que se aprecia la distribución porcentual de Cargos, Actividades y Oficios que se desarrollan dentro de la masa encuestada:
illustration not visible in this excerpt
Figura 12. Distribución por Cargo, Actividad y Oficio
Nota: Información en relación a la especialización laboral que se desempeña.
Fuente: Elaboración propia / Encuesta sobre perfiles de consumidores ciudad de Chiclayo – Mayo 2012.
Tenemos que la actividad laboral de Comerciante (17%), es la que más se desarrolla, seguida del oficio de Vendedor (24%) y el cargo de mayor desarrollo es el de Administrador (10%); se pueden observar otras Cargos, Actividades y Oficios emergentes en el gráfico, que no siempre concuerda con la profesión estudiada, así tenemos la Figura 13, donde podemos observar la información:
illustration not visible in this excerpt
Figura 13. Distribución por Profesiones declaradas
Nota: Información en relación a la especialización laboral declarada.
Fuente: Elaboración propia / Encuesta sobre perfiles de consumidores ciudad de Chiclayo – Mayo 2012.
El 44.4% de los encuestados, no ha estudiado ninguna profesión que la ligue a la actividad que desempeña, lo que demuestra que existe una disfuncionalidad muy clara entre la propia actividad y la formación profesional de los encuestados; si observamos Figura 14, encontramos:
illustration not visible in this excerpt
Figura 14. Distribución por Formación Profesional
Nota: Información en relación a la especialización educativa que profesa.
Fuente: Elaboración propia / Encuesta sobre perfiles de consumidores ciudad de Chiclayo – Mayo 2012.
El 50.4% de los encuestados, solo han concluido sus estudios primarios y secundarios, en colegios naciones (50.6%), y el 67.4% solo se dedica a trabajar (el 28.5% trabaja y estudia) contra solo un 4.1% de encuestados que solo se dedican a estudiar.
Esto sustenta de igual manera, la necesidad por generar ingresos principales o adicionales, por medios Formales o Informales, así tenemos en la Figura 15, donde se puede apreciar la composición de los ingresos de los encuestados y la estabilidad de estos, en los últimos 3 meses, teniendo en cuenta que es un año donde hablar de una probable crisis económica local, no es posible, aun teniendo en cuenta los problemas económicos mundiales (sobre todo de Europa), donde el crecimiento es casi nulo y además se vive una fuga de capitales para la inversión hacia otros destinos más favorables.
illustration not visible in this excerpt
Figura 15. Tipo de Ingresos
Nota: Se muestra la estabilidad de estos ingresos en los últimos 3 meses.
Fuente: Elaboración propia / Encuesta sobre perfiles de consumidores ciudad de Chiclayo – Mayo 2012.
De acuerdo a esto, el 76.5% indica que sus ingresos se mantuvieron estables, el 47.8% de los ingresos son de carácter formal y el 42.9% son de procedencia informal o no regulados; estos ingresos se encuentran sustentados en la Figura 16, donde se puede apreciar la clasificación y delimitación del trabajo formal e informal, esto de acuerdo a la información hallada en los encuestados; los trabajadores ESTABLES son el 20.9%, que contrasta con el 28.9% de empleados de carácter PRIVADO.
illustration not visible in this excerpt
Figura 16. Tipo de Trabajo
Nota: Se muestra la estabilidad laboral por tipo, dependencia y contratación.
Fuente: Elaboración propia / Encuesta sobre perfiles de consumidores ciudad de Chiclayo – Mayo 2012.
El número de dependientes informales es del 28.2%, sumado al 3.4% de negocios informales, 0.8% de profesionales que se desempeñan de manera informal y el 2.6% de negocios y/o profesionales que son completamente informales.
De igual manera se debe tener en cuenta la distribución demográfica de la masa encuestada; de acuerdo a la Figura 17, se puede determinar de que:
illustration not visible in this excerpt
Figura 17. Distribución Demográfica
Nota: Se muestra igualmente la cantidad promedio de dependientes por persona.
Fuente: Elaboración propia / Encuesta sobre perfiles de consumidores ciudad de Chiclayo – Mayo 2012.
El 58.9% de los encuestados son varones y que el 59.4% tienen hasta 02 personas dependientes a su cargo, sin embargo es de resaltar que el 47.8% de esta masa son salteros.
[...]
-
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X.