Ha pasado casi 6 décadas desde la independencia en muchos países de África Subsahariana (AS), como es el caso de Kenia y Nigeria, y de modo incompleto Etiopia (siendo invadido pero no oficialmente colonizado). De todas formas el complejo industrial e institucional de estos países ha sido formado por el factor externo, ya que “la colonización europea muy orientada a la extracción de recursos naturales” ha dejado sus huellas sobre la estructura productiva de AS.
Estos países comenzaron el periodo post-independencia con pocas infraestructuras y tecnologías y están basadas tradicionalmente en los pequeños sectores intensivo en mano de obra como sectores informales agropecuarios, y en el caso de algunos en grandes sectores intensivo en capital como la explotación y extracción de minería, petróleo o gas que “son más de 75% de toda la exportación en todo África”. Tienen mercados internos muy pequeños de subsistencia y bajo poder adquisitivo.
Con el propósito de mejorar las tecnologías de producción y por tanto elevar los ingresos, reducir pobreza y mejorar las condiciones de vida, estos países han implementado en la era de globalización, una serie de políticas. Estas “políticas industriales que se definen como “todas las iniciativas a nivel gubernamental que intentan estimular ciertas actividades económicas en los sectores productivos” se han aplicadas de maneras distintas a lo largo del siglo XX y siglo XXI.
En este trabajo se explicarán un panorama de las perspectivas sobre las políticas industriales subsaharianas con diferentes resultados macroeconómicos a lo largo de dos etapas. Debido al elevado número de países en un continente heterogéneo como AS, se realizará comparación entre Kenia, Etiopia y Nigeria, los cuales después de Sudáfrica son unos de los países más industriales en esta región.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. LAS POLÍTICAS DE POST-INDEPENDENCIA EN EL SIGLO XX
- 3. NUEVA ETAPA, NUEVAS POLÍTICAS
- 3.1. Nuevas perspectivas sobre la industrialización en África Subsahariana
- 3.2. Políticas industriales de los casos Kenia, Etiopia y Nigeria
- 4. CONCLUSIÓN: ESCEPTISIMO Y OBSTACULOS AL DESARROLLO
- 5. REFERENCIAS
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Key Themes)
Este ensayo analiza las políticas industriales fallidas en África Subsahariana durante los años ochenta y noventa para luego centrarse en las nuevas políticas de industrialización en estos países. El trabajo examina casos específicos como Kenia, Etiopía y Nigeria para ilustrar las estrategias más recientes que han adoptado estos países. Aunque estos países han logrado diversificar parcialmente la estructura del PIB, aún dependen en gran medida de las exportaciones de bienes primarios, especialmente el sector agrícola en las economías de Etiopía y Kenia, y las exportaciones de productos petroleros en el caso de Nigeria.
- Las políticas industriales de África Subsahariana en el siglo XX y XXI
- La transición de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) a la liberalización y la globalización
- El impacto del Consenso de Washington y las políticas de ajuste estructural en la industrialización africana
- El papel de la inversión extranjera directa (IED) en los sectores tradicionales de África Subsahariana
- Las estrategias industriales de Kenia, Etiopía y Nigeria como ejemplos de las nuevas políticas de desarrollo
Zusammenfassung der Kapitel (Chapter Summaries)
- 1. INTRODUCCIÓN: Este capítulo presenta una breve reseña del contexto histórico de África Subsahariana, incluyendo la influencia de la colonización europea en la estructura productiva de la región. También se destaca la dependencia tradicional de estos países en los sectores informales agropecuarios y la extracción de recursos naturales como petróleo y minerales.
- 2. LAS POLÍTICAS DE POST-INDEPENDENCIA EN EL SIGLO XX: Este capítulo analiza las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) implementadas en África Subsahariana después de la independencia. Se discute el impacto de la globalización en las décadas de 1980 y 1990, que llevó a una liberalización masiva de los sectores productivos y a un aumento del flujo de inversión extranjera directa (IED). Se menciona que esta IED se concentró en sectores tradicionales como la minería y la agricultura, impulsando las exportaciones de productos primarios.
- 3. NUEVA ETAPA, NUEVAS POLÍTICAS: Este capítulo analiza las nuevas perspectivas sobre la industrialización en África Subsahariana y explora las políticas industriales de Kenia, Etiopía y Nigeria como casos de estudio. Se examinan las estrategias que estos países han adoptado para diversificar sus economías y fomentar la industrialización.
Schlüsselwörter (Keywords)
África, Estados africanos, África Subsahariana, Industrialización, economía, producción, exportaciones, políticas industriales, globalización, inversión extranjera directa (IED), Consenso de Washington, ajuste estructural, sectores tradicionales, diversificación económica, desarrollo, crecimiento económico, pobreza, desigualdad.
- Quote paper
- Mohsen Vahedi (Author), 2018, Políticas industriales de África Subsahariana. Estudio de casos de Kenia, Etiopía y Nigeria, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/428755