Este trabajo presenta una vista panorámica sobre el desarrollo del castellano durante y después de la dominación árabe en la Península Ibérica. Se trata de un análisis lingüístico desde la perspectiva diacrónica. Como este tema es tan complejo y propone muchas cuestiones, se concentra en los aspectos centrales más importantes.
Para aproximarse a la temática, en primer lugar se discuten los acontecimientos históricos más relevantes, es decir, se plantea la historia española desde el año 711 hasta 1492. Aquí se echa un vistazo a la evolución y la situación lingüística en al-Ándalus, así como en las zonas repobladas. No obstante, el trabajo de investigación aquí presentado, no pretende exponer la plena historia hispano-árabe con todos los detalles, por lo que los capítulos que tratan el contexto histórico, serán un poco más cortos y superficiales.
El objetivo, es más bien deducir del trasfondo histórico a la situación sociolingüística y por consiguiente al intercambio lingüístico. Especialmente se concentra en la vida cotidiana de la población árabe-románica, que era un factor importantísimo para el intercambio de características culturales y para el desarrollo del castellano. En este contexto, se analiza el bilingüismo y la lengua mozárabe. Después se tratará la Escuela de Traductores de Toledo y su rol significativo para la transmisión lingüística. En consecuencia se exponen los aspectos léxicos, fonológicos y morfológicos del árabe en la lengua castellana. Aquí se planteará la pregunta por qué justamente ciertos elementos fueron transmitidos del árabe. Aparte de eso, este trabajo pretende dedicarse a la etimología, exponer una lista de arabismos escogidos de diferentes campos semánticos.
En este contexto, se hablará brevemente de la toponimia para demostrar la relación entre los cambios lingüísticos y la expansión espacial y temporal de los musulmanes. Entre otros aspectos, el análisis del artículo árabe al representa un capítulo bastante amplio en este trabajo. Refiriéndose a diversas teorías, se intentará averiguar la razón por la que el artículo al se convirtió en prefijo de numerosos términos castellanos. En definitiva se hablará de las jarchas y de la Aljamía, que representan fuentes históricas de gran importancia para su investigación y para aclarar el cambio lingüístico.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- Cuestiones y métodos
- Análisis
- El trasfondo histórico
- La Conquista y la evolución de al-Ándalus
- La repoblación y la Reconquista
- La situación y el contacto lingüístico
- Los mozárabes y el bilingüismo
- El avance de los dialectos septentrionales y la transmisión del mozárabe al castellano
- La Escuela de Traductores de Toledo
- La influencia árabe en el castellano
- Algunas características de la lengua árabe
- Léxico (arabismos)
- El artículo árabe al
- Fonética y mofología
- La influencia árabe en la literatura
- Las jarchas
- La Aljamía
- El trasfondo histórico
- Resultados y síntesis
- Perspectiva
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Este trabajo analiza la influencia del árabe en el desarrollo del castellano, centrándose en el período de la dominación árabe en la Península Ibérica. El objetivo es investigar el impacto del contacto lingüístico en el léxico, la fonética, la morfología y la literatura castellana.
- La evolución del castellano durante la dominación árabe.
- El intercambio lingüístico y cultural en al-Andalus.
- El legado del árabe en el léxico castellano.
- El análisis del artículo árabe "al" como prefijo en palabras castellanas.
- El papel de las jarchas y la Aljamía en la transmisión del árabe al castellano.
Zusammenfassung der Kapitel
- Introducción: Presenta el contexto histórico de la dominación árabe en la Península Ibérica y su influencia en el desarrollo del castellano, haciendo hincapié en la importancia del intercambio cultural y lingüístico.
- Cuestiones y métodos: Describe el enfoque diacrónico del trabajo, las cuestiones que se abordan y los métodos de análisis utilizados.
- Análisis:
- El trasfondo histórico: Describe la Conquista y la evolución de al-Andalus, así como la repoblación y la Reconquista, estableciendo el contexto histórico para el intercambio lingüístico.
- La situación y el contacto lingüístico: Examina el bilingüismo entre mozárabes y árabes, la influencia de los dialectos septentrionales y el papel de la Escuela de Traductores de Toledo en la transmisión del árabe al castellano.
- La influencia árabe en el castellano: Analiza el impacto del árabe en el léxico, incluyendo el análisis de los arabismos, el artículo árabe "al", la fonética y la morfología del castellano.
- La influencia árabe en la literatura: Examina la influencia del árabe en la literatura castellana, centrándose en las jarchas y la Aljamía.
Schlüsselwörter
Palabras clave: dominio árabe, al-Ándalus, castellano, arabismos, artículo al, jarchas, Aljamía, bilingüismo, mozárabe, Escuela de Traductores de Toledo, contacto lingüístico, historia de la lengua española.
- Citar trabajo
- Dominik Prinz (Autor), 2018, La dominación árabe y su influencia sobre el desarrollo del castellano, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/975776