Cultivos Organopónicos. Herramienta para Fomentar el Desarrollo Endógeno en la Escuela Técnica de Agricultura Ricardo Montilla


Examination Thesis, 2012

80 Pages, Grade: ninguna


Excerpt


Indìce

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

CAPÍTULO II

CAPÍTULO III

CAPÍTULO IV

CAPITULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

INTRODUCCIÓN

La agricultura en las ciudades se ha convertido en una necesidad y cuenta con incalculable potencial para obtener alimentos y otros productos útiles para la salud y la cocina. Considerando que, no siempre se dispone de un terreno con las características óptimas para el cultivo en el entorno rural o urbano, a veces se dispone de él, pero se requieren controlar determinadas condiciones que obligan a hacer huertas protegidas contra factores adversos tales como el riesgo de erosión, el drenaje, los vientos, entre otros.

En tal sentido, existen modalidades agrícolas como lo son los cultivos sobre sustratos orgánicos o semiorgánicos. Dentro de ellos, están los cultivos organopónicos que tienen una gran factibilidad, debido a que pueden ser adaptados a las condiciones de cada localidad. Sin embargo, sus principios y prácticas culturales poseen rasgos generales que le convierten en una modalidad de cultivo practicable en las más diversas condiciones. Asimismo, la producción de hortalizas, especialmente en las áreas urbanas y periurbanas, ha mostrado la factibilidad de aprovechar espacios no utilizados para la producción de vegetales de forma intensiva, durante todo el año, sobre bases orgánicas con estabilidad y alto grado de resistencia. Las prácticas de agricultura orgánica han sido ampliamente utilizadas por los agricultores urbanos.

En este marco de ideas, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2002), defendió enfáticamente el plan de cultivos organopónicos e hidropónicos implementados en Venezuela, a través de los cuales se trabaja en la cultura de los huertos en la ciudad, que forma parte del primer programa para la seguridad alimenticia. El método hidropónico sirve para el autoabastecimiento de familias y la mejora de la calidad alimenticia. Por consiguiente, en muchos países es normal que en las casas cultiven frutas y hortalizas, incluso lo prefieren así porque es mucho más sano. La FAO aseguró que con el programa se puede garantizar la alimentación de muchas familias, porque Venezuela está pasando por una fuerte crisis económica que afecta directamente la calidad de vida de las personas y hay que trabajar en el futuro. Si se crea la cultura de esta modalidad de cultivo se puede resolver parcialmente la situación y asegurar parte de los productos alimenticios.

Por otro lado, en el ámbito educativo los cultivos organopónicos vienen a representar una herramienta que ayuda a los estudiantes a apropiarse de conocimientos en el área agrícola con recursos propios, pues está fundamentado en el desarrollo endógeno, en el cual las propias comunidades con sus recursos, pueden situar a los cultivos organopónicos de acuerdo a las necesidades de cada familia y de cada comunidad. De esta forma, el estudiante es un agente activo junto al docente para llevar a las comunidades el conocimiento y las habilidades adquiridas para el manejo apropiado de los cultivos organopónicos, lo que a su vez favorecerá el reforzamiento del eje transversal trabajo, en la formación integral del ciudadano que dé respuestas sentidas a los problemas y necesidades de su entorno, todo ello orientados hacia los fundamentos de las Escuelas Técnicas que se enmarca en una economía humanística, autogestionaria y competitiva en armonía con su contexto.

Desde esta perspectiva, este estudio estuvo orientado a Desarrollar cultivos organopónicos como herramientas para el desarrollo endógeno en la Escuela Técnica de Agricultura “Ricardo Montilla”, se enmarcó en un estudio cualitativo, bajo el método de investigación acción. A efectos de su presentación escrita, se estructura de la siguiente manera:

El Capítulo I Contextualización de la Situación, donde se detallan los propósitos e importancia del estudio.

Capítulo II, Marco Teórico Referencial, explica las investigaciones previas al estudio, constructos teóricos, teorías referenciales y fundamentos legales.

Capítulo III, describe la Metodología, donde se detalla el enfoque epistémico, el método, escenario, informantes claves, técnica de recolección de información, validez y credibilidad y la técnica de análisis de la información, lo cual permitirá realizar un análisis profundo del hecho a estudiar, el cronograma conjuntamente con el plan de acción.

Capítulo IV, corresponde a la Categorización, Triangulación, Contrastación y Teorización de los Resultados, Fase de Ejecución del Plan de Acción y Evaluación del Plan de Acción.

Capitulo V presenta las Reflexiones finales y finalmente se presentan las Referencias Bibliográficas y los Anexos.

CAPÍTULO I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN

En el ámbito mundial, la educación es concebida como instrumento básico de progreso, de transformación y modernización de cada país; en razón de ello, la población es educada y capacitada, pues su fin primario es el desarrollo pleno de la personalidad y la preparación del contingente humano que cada nación requiere en función del modelo socioeconómico implementado para el desarrollo de capacidad social, intelectual y moral en el proceso de formación de valores, actitudes y hábitos constructivos dentro de su entorno educacional y frente a la sociedad.

Cabe señalar, que desde hace largo tiempo han existido numerosos intentos en diversas instituciones educativas, por tratar de que el aprendizaje sea efectivo, a pesar de lo cual, en muchos casos, se observa poca solidez de los conocimientos y reducidas posibilidades de aplicación por parte de los estudiantes a la vida cotidiana, insuficiente desarrollo de habilidades sobre todo en aquellas asignaturas que requieren de herramientas para que el aprendizaje sea mucho más efectivo.

En tal sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en el artículo 102 que “…la educación es un derecho humano, y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria….”. Es decir, la educación es el derecho humano más importante después de la vida; y constituye el medio más poderoso para afianzar el respeto de todos los derechos humanos. Por ello, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, consciente de la gran responsabilidad que la anterior premisa encierra, ha decidido favorecer el desarrollo de una educación, capaz de fomentar el pensamiento crítico y participativo de los ciudadanos.

En atención a ello, se han creado diversos programas educacionales uno de estos son los núcleos de desarrollo endógeno como política productiva en las instituciones y las comunidades que Según Boisier citado por López (2006) señala que, los núcleos de desarrollo endógeno son:

Iniciativas productivas que emergen del interior de un territorio, sector económico o empresa, para aprovechar las capacidades, potencialidades y habilidades propias, con el fin de desarrollar proyectos económicos, sociales, ambientales, territoriales y tecnológicos, que permitan edificar una economía más humana, para una nueva vida económica del país.(p.18).

Lo que quiere decir, que los núcleos de desarrollo endógeno promueven la producción sustentable, aprovechando el potencial propio que conduce a la mejora del nivel de vida de la población. En virtud de esto, Vásquez Barquero, citado por López (2006),expresa que, el desarrollo endógeno puede entenderse "como un proceso de crecimiento económico y cambio estructural por la comunidad local utilizando el potencial de desarrollo que conduce a la mejora del nivel de vida de la población"(p. 23). Lo que manifiesta, es que el desarrollo endógeno busca fomentar y fortalecer sus propios potenciales para su beneficio, ya que es posible, negociar con lo exógeno, para alcanzar un bien social y llegar a una forma de desarrollo nacional de carácter humano, sostenible y con base en lo local.

Por consiguiente, en Venezuela el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 (PDESN) conjuntamente con el Ministerio de Educación y Deportes- MED, a través del Programa de Educación para el Trabajo, crean unidades productivas que las denominaron “Escuelas Técnicas Robinsonianas”, que surge bajo la Resolución Nº 344 Gaceta Oficial 37.544 del año (2002), para rendir homenaje a Don Simón Rodríguez. Estas Escuelas Técnicas pasan por el proceso de ajuste de las estructuras funcionales y organizativas a las exigencias de la práctica productiva escolar y la necesidad de interacción operativa con las comunidades en las que estén insertas.

Por lo tanto, es necesario que los centros educativos participen en la tarea de redefinir las políticas institucionales internas, que se conjuguen con las necesidades de su entorno comunitario que los lleve a un beneficio en colectivo. De allí que, el Desarrollo Endógeno inserto en las Escuelas Técnicas, debe estar orientado en el aprender – haciendo como instrumento de planificación, ejecución y control del quehacer educativo, con el objeto de afianzar logros y minimizar las debilidades para consolidar la interrelación escuela – comunidad.

Es por ello, que el Ministerio del Poder Popular para la Educación en el año (2.002), establece el principio de "Aprender Haciendo y Enseñar Produciendo", este proyecto tiene como propósito central, desarrollar un sistema de acción pedagógica que permita incorporar los diversos sectores de la sociedad urbano y rural en la función educativa, a objeto de impulsar la seguridad alimentaria, fortalecer el autofinanciamiento, la autogestión y la participación comunitaria, a través de la educación y el trabajo, como procesos fundamentales para alcanzar los fines de la nación.

Además, el Desarrollo Endógeno es una política educativa para el impulso de la educación, por lo que, la pedagogía robinsoniana tiene como fin armonizar cuerpo, espíritu y mente para el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, la producción cultural, agrícola, pecuaria, avícola, entre otras, se concreta en la escuela a través de los Proyectos productivos que cuentan con la participación de la comunidad, de tal modo que, la apertura al trabajo pedagógico desde lo comunitario contribuye a que el docente además de su formación didáctica, asuman el rol de activista social.

Por lo que, es preciso conocer la comunidad en sus orígenes, historia, acervo cultural para luego programar sus necesidades y características en función del contexto de una organización comunal activa, participativa y protagónica. De ahí que, la integración se traduce en que la comunidad haga buen uso de los espacios físicos de la escuela, tome parte en las decisiones sobre la actividad escolar en general, para que apoye, refuerce y enriquezca el trabajo del aula. La escuela, por su parte, también se integra a los proyectos comunitarios en un proceso de interacción dinámico, todo ello para mejorar la calidad de la educación y el entorno social. Esta situación, genera la necesidad de que el hombre que vive en las poblaciones rurales tome conciencia del reto que hoy se le presenta como elemento constitutivo de la especie humana; tal reto en su propia supervivencia.

En este sentido, todo modelo educativo en el sector rural se obliga a responder a una concepción sobre el deber ser del hombre, las aspiraciones y expectativas de la sociedad y la educación al tener principios democráticos que favorezcan el acceso y capacitación de los individuos para contribuir al desarrollo de la comunidad, región o país. Al respecto Duarte (2003) opina que se debe:

Estimular el aprendizaje de las disciplinas del saber a partir de situaciones significativas, reales vinculado con la vida, facilitando la incorporación armónica del sujeto en la sociedad y propiciando oportunidades para incidir en la modificación de su realidad social y económica. (p.9).

Desde esta perspectiva, el docente necesita diseñar estrategias metodológicas que estimulen el esfuerzo creador de los estudiantes, dirigidos a establecer relaciones entre conceptos y significados con lo aprendido. Asimismo, los métodos, recursos y técnicas que se planifiquen y utilicen deben estar orientadas a lograr una permanente interacción entre lo aprendido y su utilidad práctica en el contexto socio-cultural, de esta manera, la acción educativa involucra al grupo de estudiantes en un proceso de reflexión colectiva encaminado hacia la valoración de lo que aprende mientras afianza la educación ambiental, debido a que se establece el desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista en el contexto educativo.

Por ello, en el nuevo siglo, la actual y las futuras generaciones tienen la gran responsabilidad histórica; si se les forma científica e integralmente de lograr condiciones diferentes de desarrollo humano. Condiciones que hagan posible superar las más graves expresiones de degradación social, condiciones que permitan transitar, no sólo en el discurso y el papel, sino en la práctica, en la realidad a un desarrollo que tenga sustento y perspectivas para la plena realización multilateral de los seres humanos. De esta manera, la Educación y el Trabajo son concebidos como los instrumentos a través de los cuales se logran los fines pautados en la Carta Magna, en especial los referidos al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano y en pleno ejercicio de la personalidad, la valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria, además de afianzar la educación ambiental, debido a que se establece el desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista en el contexto educativo.

En atención a lo señalado, muchas son las Escuelas Técnicas que en la actualidad realizan programas escolares fomentando su contenido los nexos y relaciones que existen entre la ecología, el medio ambiente, y la sociedad y sus interinfluencias mutuas. En este orden de ideas, muchas de ellas desarrollan cultivos organopónicos, que de acuerdo a Vilera (2004), “es la técnica de cultivo establecida sobre sustratos preparados mezclando materiales orgánicos con la capa vegetal, que se colocan en camas, espacios vacíos, canteros, donde básicamente el suelo sea improductivo” (p.90). Es decir, que es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

Así mismo, el fomento de los organopónicos puede ser una herramienta efectiva que permite obtener grandes beneficios tanto para la institución como para las comunidades, ya que se puede realizar bajo autogestión, basándose en un sistema de producción orgánica. Desde esta visión, Martínez, J (2006), afirma que, En el Estado Guárico, para el año (2007), continuando con la política educacional y productiva en la región, lleva adelante el programa de “Cultivos Organopónicos”, el cual permite a la juventud estudiosa, adquirir conocimientos en la preparación de la tierra y del cultivo, por disposición del Gobernador Eduardo Manuitt Carpio y Secretaria de Educación del Estado Guárico, que los jóvenes de Guárico se incorporen a los proyectos agrícolas que desarrolla el Gobierno en todo el estado. (p.13).

Por lo que el Guárico, es uno de los principales estado que busca impulsar esta modalidad de cultivo, según Manuitt (2007); este permite a cualquier institución educativa tomarla como una alternativa de aprendizaje y de beneficios económicos y sociales para la misma. No obstante, según se pudo evidenciar a través de un diagnostico que hoy día existen Escuelas Técnicas que no llevan a la práctica este tipo de cultivo, no sólo para lograr concienciar a los estudiantes en torno al medio ambiente, y el cuidado al ecosistema, sino como un medio de formación integral para el trabajo y para la vida.

En este contexto, se enmarca la Escuela Técnica de Agricultura “Ricardo Montilla” localizada en Los Bancos de San Pedro en el estado Guárico, donde a través de observaciones a las instalaciones y algunas entrevistas realizadas al personal que labora y hace vida en la misma, se puede afirmar que al contar la Institución con amplios espacios físicos y la cercanía del Sistema de Riego Río Guárico (SRRG), además de la ubicación geográfica; estan dadas las condiciones pertinentes para el desarrollo de cultivos organopónicos. Cabe señalar, que dicha institución tiene una larga trayectoria de escuela técnica de agricultura, ya que la misma realiza siembras de diferentes diversidades de plantas como los cedros. Estos aportan grandes beneficios ambientales como la arborización de espacios y también de la calidad de madera que proporcionan, lo cual se les puede dar diferentes usos para su propio beneficio, además de otros cultivos como la siembra de ajíes, cilantros, auyama, topocho, entre otros, que son utilizados como parte de su alimentación. Igualmente, la cría avícola, bovino y porcino, también tiene árboles frutales de guayaba y guanábana; todo esto desarrollados a través de proyectos pedagógicos de diferentes asignaturas agrícolas llevando a cabo por medio de la práctica y la teoría de las diferentes ciencias agrícolas impartidas en la misma. Esto permite conocer a los estudiantes una diversidad de cultivos de plantas de varias especies.

De igual forma, la Institución cuenta con un personal altamente capacitado y preparado en materia agrícola, que pueden ser provechosos para el desarrollo de este cultivo. Adicional a ello, el mismo, aparte de permitir al docente enriquecer conocimientos a los estudiantes sobre ello, deja un aporte al medio ambiente, tomando en cuenta que en la misma se desarrollan cultivos de lombriz (lombricultura) estas son unas de las productoras más importante de materia orgánica llamado humus caracterizada por presentar un alto contenido de nutrientes necesario para el desarrollo de este cultivo.

De todo lo antes expuesto, se hace necesario desarrollar en la Institución otra modalidad de cultivo que pueda ser innovadora dentro de la misma como lo son los cultivos organopónicos. Además de que este tipo de agricultura se puede realizar sin suelo y sobre los sustratos organopónicos o semiorgánicos, ganando espacio en donde se efectúen, ya que no siempre se dispone de él y se requiere controlar determinadas condiciones para la siembra para cualquier variedad de especie.

Tomando en cuenta lo anterior, la Escuela Técnica cuenta con unos amplios espacios para el desarrollo de la agricultura. Puesto que, estos pueden ser aprovechados para desarrollar cultivos organopónicos, donde los estudiantes experimenten otra formar de cultivar parte de sus alimentos. De allí que, este contribuya a la seguridad alimentaria de dos maneras: en primer lugar, aumente la cantidad de alimentos disponibles para las personas que viven en las localidades, específicamente en la Escuela Técnica y también en las comunidades adyacentes, en segundo lugar, permite que las verduras y frutas estén más frescas y con menos aditivos químicos.

De esta manera, se activa al desarrollo endógeno el cual es una estrategia autóctona de progreso, que impulsa una economía solidaria hacia las necesidades de un colectivo. Además promueve la defensa y valorización del capital natural, ambiental y cultural; también el conocimiento, que emana y produce con el trabajo mediante la generación de empleo y, por ende, mejorar la calidad de vida de las personas, pues se tiene la comida en casa, producida por la familia es la propia población quien produce su seguridad alimentaria. Igualmente se obtiene beneficio económico, puesto que, las hortalizas producidas allí tienen un valor agregado que consiste en ayudar a la comunidad con el ornamento de los espacios físicos. De la situación presentada surgen las siguientes interrogantes:

¿Qué acciones desarrollan los docentes para fomentar el desarrollo endógeno?

¿Es pertinente aplicar un plan de acción dirigido a fomentar el desarrollo endógeno a través de cultivos organopónicos en la Institución?

¿Qué resultados se obtendrán de la aplicación del plan de acción?

De las interrogantes se presentan los propósitos de la investigación.

Diagnosticar las acciones empleadas por los docentes para fomentar desarrollo endógeno E. T. A. “Ricardo Montilla”.

Planificar acciones que propicien el desarrollo de los cultivos organopónicos.

Ejecutar un plan de acción basado en cultivos organopónicos para fomentar el desarrollo endógeno en la Escuela Técnica de Agricultura “Ricardo Montilla

Sistematizar los resultados de las acciones para fomentar el desarrollo endógeno a través de los cultivos organopónicos en la Escuela Técnica de Agricultura “Ricardo Montilla”.

Evaluar los resultados de las acciones con los cultivos organopónicos en el fomento del desarrollo endógeno en la Escuela Técnica de Agricultura “Ricardo Montilla”.

Pertinencia Educativa

La importancia de este trabajo de investigación, está planteado en atención a la necesidad de desarrollar los cultivos organopónicos en el desarrollo endógeno de los procesos educativos en la Escuela Técnica Agropecuaria “Ricardo Montilla” ubicada en Los Bancos de San Pedro en el estado Guárico. Desde esta perspectiva, en el ámbito educativo, se debe prestar mayor interés a este aspecto, no sólo para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, sino para fomentar el desarrollo endógeno. Destacando la relevancia de la investigación, se considera que este estudio tiene su importancia desde el ámbito social porque permite explicar la importancia del tema seleccionado, considerando los aportes al sistema educativo.

En un sentido amplio, hay que destacar la visión del desarrollo endógeno la cual sugiere reflexiones y alienta las pretensiones transformistas, en tanto que se elige como nuevo criterio de verdad y se ofrece como soporte de propuestas alternas y viables e impostergable para la vinculación escuela comunidad. Por ello, asumir el estudio de los cultivos organopónicos dentro del desarrollo endógeno como una herramienta para la vinculación escuela-comunidad, implicaría que el docente adopte una praxis en las instituciones educativas, favorables a la construcción de conocimientos sobre los cultivos organopónicos.

Adicionalmente, este estudio tuvo importancia educativa social, porque trató de concebir el proceso enseñanza y aprendizaje en la escuela como fuente de intercambio que permitió a los estudiantes interactuar en el proceso de construcción del conocimiento, apoyado en aquello que él conoce y le es familiar, de modo que contribuyó al desarrollo social, garantizando la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo, como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales.

Es por ello que, este proceso debe tener en cuenta las potencialidades que el entorno brinda, y en donde se desarrollan los estudiantes, para que reconozcan y comprendan la realidad del mundo en el que viven y así dar respuesta a las exigencias de aprendizaje de los conocimientos, del desarrollo intelectual y físico del escolar y la formación de sentimientos, cualidades y valores, todo lo cual dará cumplimiento a los objetivos y fin de la educación en sentido general y en particular a los objetivos de cada nivel de enseñanza y tipo de institución.

En este sentido, esta técnica de cultivo produce un desarrollado positivo en la conducta de los estudiantes, toda una vez que ellos deciden participar en él, tienden a mostrar actitudes nobles, acerca de utilizar otra modalidad de cultivo con otra forma de cuidado alternativo, es decir sin el uso de los fitosanitarios, ya que los alumnos muestran conciencia ecológicas de querer y cuidar el mundo, además crece en ellos la necesidad de cuidar el ambiente, tomando en cuenta que se tiene que solventar el problema de contaminación existente y con esta modalidad de cultivo ellos pueden realizarlos hasta en sus propios hogares.

Es de resaltar, como los estudiantes asumen actitudes muy positivas a través de estas actividades productivas, que aparte de permitirles cosechar productos comestibles les da la posibilidad de adquirir a temprana edad conocimientos teóricos y prácticos que les hacen menos abstractos en algunas áreas del saber. Asimismo, el cambio de actitud de las familias y de las comunidades, que dejan de ser miembros pasivos para convertirse en miembros activos en el proceso de su propio desarrollo; ya que esto forma parte de beneficio social, adicional a ello la posibilidad de la obtención de ingresos, que permite un autofinanciar el funcionamiento de los mismos.

Desde el ámbito comunitario, se considera a la comunidad como el espacio de interrelaciones en el que se desarrolla el estudiante en proceso de formación, en tal sentido, este medio constituye un espacio socializador que la escuela, ni ninguna de sus disciplina puede olvidar o no tener en cuenta al incidir sobre la personalidad de los educandos. Del mismo modo, la comunidad ofrece potencialidades que pueden ser usados en el proceso docente - educativo de las distintas disciplinas, sólo que éstas tienen que tener conciencia de esas ventajas de modo que se contribuya al cumplimiento del proceso educativo integral del estudiante.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El marco teórico es el cuerpo conceptual que sustenta la investigación, fundamentado en teorías que apoyan científica y empíricamente los constructos resaltantes del estudio. En concordancia con lo antes señalado, Ander (2003,) plantea que el marco teórico referencial “expresa proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia en la ordenanza de los hechos concernientes al problema motivo de indagación” (p. 32). Por lo tanto, se presentarán de manera detallada los constructos teóricos, fundamentos psicopedagógicos y fundamentación legal que enriquecerá el marco conceptual que interpretará esta realidad.

Antecedentes de la Investigación

Para Ramírez (2002) los antecedentes son “todos aquellos trabajos de investigación que preceden al estudio a realizar, conteniendo conocimientos nuevos o inexplorados permitiendo obtener de éstos conclusiones valiosas para no repetir errores ni sufrir decepciones” (p. 14). Es decir, son investigaciones realizadas que aporta información para el investigador. A continuación se presentan una serie de investigaciones relacionadas con la temática en estudio, las cuales se establecen como precedente al presente trabajo investigativo.

En este sentido, Bandes (2006), llevó a cabo una investigación, para optar a su especialización denominada: “Aplicación de un Cultivo Organopónico para el fortalecimiento del eje transversal trabajo, en la Escuela Técnica Ramón Gallegos de Cojedes”. Centrada en un estudio cualitativo, bajo el método investigación acción, a partir de un diagnóstico de la realidad, cuya población objeto de estudio estuvo conformada por los alumnos y alumnas del 5to año de la Primera Etapa de Educación Básica.

Por lo que, el objetivo principal fue la obtención de alimentos sanos, libres de contaminación; dada la importancia que tiene la gran demanda de producción de hortalizas orgánicas en esta zona por parte de los consumidores, se hizo necesario el establecimiento de un cultivo organopónico de producción de hortalizas libres de residuos de productos químicos.

Además, la tecnología de producción de cultivos organopónicos, tuvo como finalidad obtener la máxima producción de alimentos diversos, frescos y sanos (libres de residuos tóxicos). Esta producción se basó prácticamente en métodos orgánicos, que no contaminan al medio ambiente y lo principal la salud directa del consumidor final, ya que estas hortalizas se consumen principalmente en fresco. Esta agricultura orgánica, tiene un claro sentido de sostenibilidad, fundamentalmente en lo concerniente al amplio uso de la materia orgánica y de los controles biológicos para las plagas y enfermedades que tanto afectan a las diferentes hortalizas.

Esta investigación, aporta significativamente al estudio que se desarrolla, puesto que los cultivos organopónicos contribuyen a fortalecer el desarrollo endógeno, ya que este busca que el estudiante adquiera habilidades y fortalezas en el desempeño de una labor que puede desarrollar en el contexto donde habita mejorando su calidad de vida.

Asimismo, Martínez (2006), quien llevó a cabo un “Plan de Acción para la Promoción de los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos a Través del desarrollo de un Huerto Escolar en la Unidad Educativa Estadal María Teresa Toro, ubicada en Guatire, Estado Miranda”. La presente investigación tuvo como propósito fundamental, diseñar un Plan de Acción para la Promoción de los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos a Través del desarrollo de un Huerto Escolar en la Unidad Educativa Estadal María Teresa Toro.

Por consiguiente, dicha investigación fue un proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de tipo descriptiva. La población estuvo conformada por los alumnos cursantes del Quinto y Sexto Grado de la Segunda Etapa de Educación Básica y los docentes titulares de los grados mencionados. La muestra quedó constituida por 29 estudiantes y 5 docentes. De igual modo, el instrumento de recolección de datos fue la guía de entrevista. La información obtenida fue organizada en matrices y sometida a un análisis cualicuantitativo, lo que permitió evidenciar que en la escuela María Teresa Toro de Guatire, se necesita desarrollar un Huerto Escolar como forma de promoción de los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos.

Este estudio hace relevante que la construcción de huertos escolares es una vía que ayuda a la formación del estudiante en cultivos organopónicos, favoreciendo la adquisición de conocimientos en el ámbito agrícola, por ello, los estudios que llevan a cabo la misión de ejecutarlos con los estudiantes logran acertadamente este propósito.

En tal sentido, de acuerdo a Manuitt (2007) en el municipio Roscio, se realizó un Proyecto Estadal denominado “Huertos Escolares de Cultivos Organopónicos”, como Programa piloto y de las unidades de producción a pequeña escala en 5 instituciones educativas, el cual benefició a los docentes y estudiantes de las escuelas Básicas República del Brasil, José Félix Ribas; las Escuelas Bolivarianas Eduardo Méndez y las Rurales AC. 19 Los Bagres y Cantagallo, actividad coordinada en el Estado por el Profesor David Bandres en representación de la Secretaría de Educación, los ingenieros Arnoldo Hidalgo y José Luís Fragoza ejecutantes del proyecto. Como resultado de esta iniciativa, se llevó a efecto la recolección de 50 kilos de Berenjenas en la E.B, República del Brasil, bajo la responsabilidad de la profesora Gloria Beneventto y su grupo de alumnos. Asimismo, en la Escuela Bolivariana Los Bagres, la directora del plantel, profesora Ana Oribuenes de Páez, acompañada de docentes, alumnos y del coordinador de la actividad en la escuela, Rogelio Conde, profesora Liliana Garófalo, profesor David Bandrés y los Ingenieros José Luís Fragoza y Arnaldo Hidalgo, cosecharon 120 kilos de tomates, berenjenas y cilantro. Por lo que llegaron a la conclusión de que realizar cultivos organopónicos genera resultados inmediatos y las hortalizas son más sanas, ya que no necesariamente se necesita de fitosanitarios para su desarrollo.

No obstante, existen también escuelas que en Venezuela no llevan a la práctica este tipo de cultivo, no sólo para lograr concienciar a los estudiantes en torno al medio ambiente, y el cuidado al ecosistema, sino como un medio de formación integral para el trabajo y para la vida.

Por su parte, Guzmán (2007), realizó un estudio titulado: “Elaboración de cultivos organopónicos en la U.E, Madre de Calcuta en Valencia”, cuyo objetivo general fue proponer cultivos organopónicos en los espacios de la U.E. Madre de Calcuta en Valencia, centrado en un estudio de campo descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible; para el análisis se empleó un instrumento tipo encuesta contentivo de cincuenta y dos (52) ítems, aplicado a treinta y tres (33) docentes. Este estudio concluyó que: La Organoponía como agrotecnología para la producción de hortalizas, especialmente en las áreas urbanas y periurbanas, ha mostrado la factibilidad de aprovechar espacios no utilizados para la producción de vegetales de forma intensiva, durante todo el año, sobre bases orgánicas con estabilidad y alto grado de resiliencia. La tecnología permite emplear diferentes alternativas en la construcción y diseño de las unidades; enfatiza en la utilización de recursos disponibles localmente y en la aplicación de prácticas agroecológicas para el manejo de los cultivos, logrando producciones de marcado carácter orgánico y elevada calidad biológica.

Así mismo, el establecimiento de cultivos organopónicos en la escuela genera empleo a un variado sector de la población residente con una amplia participación femenina y resulta una contribución positiva para la seguridad alimentaria en los asentamientos en los cuales se establece.

Finalmente, García y Parra (2008) realizo un estudio llamado “Efectividad del método de cultivo organopónico con plantas de lechuga (Lactuca Sativa) Americana Ferry” .El avance científico de la agricultura es evidente, se puede observar que con el correr de los años se han utilizado diferentes métodos y herramientas para la agricultura tales son los casos de la sustitución de implementos rudimentarios como la pala y el pico para darle paso a tractores y otros implementos necesarios para cultivar los terrenos; también es necesario mencionar que no todos los productores tienen acceso a estas herramientas y continúan trabajando de la manera tradicional. Es por ello que la presente investigación está orientada a determinar la efectividad del cultivo organopónico con lechuga (Lactuca sativa) americana ferry en relación al cultivo con método tradicional; está enmarcada dentro de una investigación experimental, la población y muestra estuvo conformada por 158 plantas de lechuga (Lactuca sativa) americana ferry, los datos se recolectaron al final de la investigación a través de la observación directa en una hoja de registro, el tiempo de experimentación fue de siete semanas, los resultados obtenidos fueron favorables, llegando a la conclusión de que el cultivo organopónico es una herramienta agrícola que permite la obtención de lechuga (Lactuca sativa) americana ferry, en menor tiempo y de mejor calidad en peso; se recomienda verificar que el sustrato se prepare con las proporciones indicadas para evitar la compactación.

Una vez más se comprueba la efectividad de esta modalidad de cultivo, para producción de verduras y hortalizas en menor tiempo, sin aditivos químicos y buen valor nutricional. Estos estudios se relacionan con la investigación que se presenta por cuanto señala la forma en la cual se pueden construir cultivos organopónicos y fomentar de esta manera en los estudiantes, a través de la práctica agrícola el conocimiento en este arte, que contribuirá a su formación integral.

Bases teóricas

Según Barrera citado por Rodríguez (2000) “Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo” (p.68). Es decir, estas forman la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados.

Organopónico .

Según el Ing. Rodríguez, E. (s/f) expresa que, “Es una especie de huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de una agricultura orgánica”. (p.13). Los contenedores donde se cultivan pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo más frecuente su construcción sobre el suelo empleando solo los contenes laterales.

De tal manera, que las fuentes de materia orgánica pueden ser diversas empleándose desde los distintos tipos de estiércol hasta los residuos de procesos de beneficio de las cosechas en cultivos tales como la caña y el café. Los organopónicos pueden destinarse a la producción de vegetales comestibles, plantas medicinales y condimentabas.

Cultivo Organopónico.

Es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

En opinión de Gastón (2003), “El sistema de cultivo organopónico se refiere a la producción de los llamados vegetales de ciclo corto, productos que pueden cosecharse apenas tres o cuatro meses después de haberse sembrado” (p.23), por ello, una característica inherente en este tipo de cultivo, es el uso de sustratos orgánicos en descomposición que reciben previo tratamiento, y el empleo de fertilizantes que sustituyan los nutrientes y elementos químicos como los insecticidas.

De tal manera que, el establecimiento de cultivos organopónicos genera empleo a un variado sector de la población residente con una amplia participación femenina y resulta una contribución positiva para la seguridad alimentaria en los asentamientos en los cuales se establece. De igual forma,la agricultura orgánica en organopónicos, de acuerdo a Macera (2003):

Es un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud de los agroecosistemas, y en particular la biodiversidad, los ciclos y la actividad biológica del suelo, a través de prácticas que eviten el uso de productos de síntesis química, como los fertilizantes, insecticidas, herbicidas, hormonas, reguladores de crecimiento en las plantas, a si como organismos genéticamente modificados. (p.45)

Por lo que el objetivo principal es la obtención de alimentos sanos, libres de contaminación y de alta calidad nutritiva. Dada la importancia que tiene la gran demanda de producción de hortalizas orgánicas en la zona por parte de los consumidores, se hace necesario el establecimiento de dos centros de producción de hortalizas libres de residuos de productos químicos en la región. Por lo tanto, la producción de hortalizas orgánicas tiene la finalidad de mejorar el régimen alimentario de los habitantes, así como conservar y mejorar el medio ambiente, donde la producción sea sostenible.

Asimismo, la tecnología de producción de cultivos organoponicos, tiene como finalidad obtener la máxima producción de alimentos diversos, en fresco y sanos (libres de residuos tóxicos) principalmente tomate, chiles, cebollas, etc., en áreas disponibles, anteriormente improductivas.

Esta producción se basa prácticamente en métodos orgánicos, que no contaminan al medio ambiente y lo principal la salud directa del consumidor final, ya que estas hortalizas se consumen principalmente en fresco. Esta agricultura orgánica, tiene un claro sentido de sostenibilidad, fundamentalmente en lo concerniente al amplio uso de la materia orgánica y de los controles biológicos para las plagas y enfermedades que tanto afectan a las diferentes hortalizas.

Componentes Principales en la Construcción de una Instalación Organopónica.

Según el Ing. Rodríguez, E. (s/f).

Se requiere de una inversión inicial que puede recuperarse fácilmente, pero si el agricultor logra producir su propia materia orgánica a través de un compostero y la producción de humus de lombriz esos costos bajarían enormemente, sumado a esto se reduciría el uso de productos químicos que afectan el ambiente. (p.10)

Desde esta perspectiva, si el agricultor realiza su propio cultivo de lombriz, el costo del humus seria menos y la producción de hortalizas serán mejor, ya que este es uno de los componentes más importante en los cultivos organopónicos, acotando que es la parte orgánica del mismo. Para la aplicación de un cultivo organopónico se requiere de una serie de principios técnicos:

- Uso del material orgánico.
- Uso de variedades de plantas resistentes a temperaturas adversas y plagas.
- Uso de productos estimuladores del crecimiento.
- Utilizar prácticas de cultivo que garanticen buena aireación.

Principios Técnicos que se deben aplicar en el cultivo organoponico.

Según el Ing. Rodríguez, E. (s/f).

- Uso de sustratos orgánicos (mezcla de suelo de la capa vegetal y materia orgánica).
- Uso de variedades de plantas resistentes a plagas, enfermedades y condiciones adversas del medio, adaptadas a las condiciones locales, o de aquellas variedades mejoradas que cumplan estos requisitos y que sean de fácil adquisición o reproducción sin poner en peligro los recursos fitogenéticos locales.
- Uso de alternativas biológicas y productos naturales para el control de plagas y enfermedades.
- Uso de alternativas biológicas y orgánicas para restaurar la fertilidad de los sustratos de forma sistemática e integrada.
- Empleo de prácticas fitotécnicas adecuadas en el manejo de los sustratos.
- Uso de las distancias y sistemas de siembra más apropiados para cada especie cultivada, rotación y asociación de los cultivos en los canteros.
- Uso de la estacionalidad de los cultivos, trazándose calendarios óptimos de siembra y sucesión, de forma que sea escalonada la cosecha o acorde a las necesidades o exigencias de los mercados.
- Uso de alternativas genéticas o fitotécnicas para el cultivo de especies que en condiciones controladas pueden extender su ciclo de cultivo. Por ejemplo el tapado con telas que regulan la cantidad de radiación solar para hortalizas en el verano o uso de variedades adaptadas.
- Aprovechamiento máximo de los recursos naturales localmente disponibles en prácticas tales como el mulching o empajado, tutoreo de especies de enredadera, etc.
- Uso de productos estimuladores del crecimiento vegetal elaborados a partir de fuentes orgánicas.
- Utilización de prácticas de cultivo que garanticen el estado físico apropiado de los sustratos en cuanto a la aireación.
- Uso de técnicas intensivas de explotación de los sustratos cumpliendo los principios anteriores sobre la base del máximo reciclaje de la materia orgánica y el cumplimiento de ciclos de cultivo que garanticen el mayor rendimiento de la cosecha en espacio y tiempo, así como su calidad comercial.
- La instalación de cultivo organopónico no excluye los principios de una agricultura integrada en los predios, en la que se combine la producción agrícola y animal como fuente de un flujo seguro de bio recursos.
- La relación especialización - diversificación de la producción debe responder a un equilibrio armónico en correspondencia con el equilibrio recursos locales - insumos externos.
- La experiencia local es la mejor experiencia. Si bien se pueden adoptar prácticas de cultivo, ellas requieren ser adaptadas localmente, pues las condiciones climáticas, las características de los suelos, los recursos naturales, la población animal y vegetal al nivel de los macro y microorganismos e incluso las tradiciones, son características propias de cada zona geográfica y quiénes mejores las conocen, por el transcurso de los años, son quienes viven y trabajan en su entorno.
- El cultivo organopónico responde en definitiva a los principios de una agricultura natural que tienen entre sus antecedentes los principios de esta modalidad de agricultura puestos en práctica en Japón desde 1930 que han sido ampliamente difundidos en años recientes.

Consideraciones Técnicas.

- Presencia de oxígeno: la pila se debe airear, razón por lo cual, no hay que pulverizar los componentes extremadamente, colocar un tubo con orificios dentro de la pila para la ventilación

- Presencia de agua: la humedad debe ser del 40-60 % para garantizar la vida a los microorganismos que descomponen los componentes. Humedecer cada vez que se haga un viraje de la pila (no virar la pila si la temperatura no baja.

- Altura de la pila: debe ser entre 1-1,5m.

- La temperatura: al inicio fase mesofílica, igual a la del ambiente. Fase termofílica entre 55-65 ºC, fase mesofílica final 60 ºC, si la pila no se calienta, es porque no se agregó suficiente agua o porque se agregó demasiada agua.

[...]

Excerpt out of 80 pages

Details

Title
Cultivos Organopónicos. Herramienta para Fomentar el Desarrollo Endógeno en la Escuela Técnica de Agricultura Ricardo Montilla
Course
Master en escuela tecnica
Grade
ninguna
Author
Year
2012
Pages
80
Catalog Number
V265532
ISBN (eBook)
9783668706965
ISBN (Book)
9783668706972
File size
1594 KB
Language
Spanish; Castilian
Keywords
cultivos, organopónicos, herramienta, fomentar, desarrollo, endógeno, escuela, técnica, agricultura, ricardo, montilla
Quote paper
Geissly del Carmen Medina (Author), 2012, Cultivos Organopónicos. Herramienta para Fomentar el Desarrollo Endógeno en la Escuela Técnica de Agricultura Ricardo Montilla, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/265532

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: Cultivos Organopónicos. Herramienta para Fomentar el Desarrollo Endógeno en la Escuela Técnica de Agricultura Ricardo Montilla



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free